space

Global No. 62

Portada Global 62

Carlos Dore visto por sus pares

Aprovechando la oportunidad que brinda la publicación de Crónica de una razón apasionada: Artículos periodísticos 1997-2000, le hemos querido rendir un merecido homenaje al doctor Carlos Dore Cabral. Para este número reunimos a un grupo exquisito de intelectuales que hablará de su obra y su trayectoria. Flavio Darío Espinal, en «Presentación de la obra Crónica de una razón apasionada: Artículos periodísticos 1997-2000, del doctor Carlos Dore Cabral» y Laura Faxas en «Las ciencias sociales y la política: El complejo binomio, casi perfecto, para la toma de decisiones en la esfera pública» describen los artículos de los dos tomos publicados por Editorial Funglode y abordan las razones que motivaron a Dore y cómo este se valió de su arsenal intelectual y su posicionamiento político para opinar acerca de una variedad de temas sobre la vida política, socioeconómica y cultural del país en la época en cuestión. En «Carlos Dore visto por sus pares», Roberto Cassá, Sherri L. Grasmuck, Rubén Silié, José Alcántara Almánzar, Miryam López, Ida Hernández Caamaño, Esther Hernández Medina, Arturo Victoriano y Leopoldo Artiles reflexionan en torno a la figura, la trayectoria y los aportes de este gran intelectual dominicano.

Por otra parte, Global aborda la realidad convulsa de nuestro mundo. Kurt William Hackbarth, en su artículo «Ayotzinapa: la desaparición que permanece», nos pone al tanto de lo que subyace tras la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en México. Jaime Porras, en «El Estado Islámico o la pesadilla yihadista», analiza el fenómeno del grupo terrorista ISIS. Orlando R. Martínez presenta una reseña del libro Las guerras de los drones: Matar por control remoto, de Medea Benjamín, y Elina María Cruz y José Luis Terrón Blanco, en Cómo trata la prensa dominicana el VIH/sida, explican de qué hablan nuestros medios cuando escriben del tema, cuándo, cuánto y cómo se informa, y qué fuentes se emplean.

También queremos homenajear al Premio Nacional de Literatura de Cuba de este año: Eduardo Heras León. Enegildo Peña le realiza una entrevista donde el escritor cubano discute sobre su oficio, sus referentes literarios y su experiencia como director del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso.

Pero volvamos a Carlos Dore. Además de los reconocimientos y de los análisis que incluimos sobre él en este número, el equipo de la revista quiere expresarle su gratitud y reiterarle que en Global continuaremos la apertura, la excelencia y el debate de ideas que han sido su legado.

Contenido
 

Ayotzinapa: la desaparición que permanece

- Por Kurt William Hackbarth

A seis meses de ocurrida, la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa (México) dista mucho de haber sido resuelta. Mientras el gobierno de Enrique Peña Nieto defiende hipótesis carentes de solidez, algunas evidencias apuntan cada vez más a la participación en el suceso de actores municipales, estatales y federales. ¿Qué se esconde detrás de tan atroz hecho para que el Gobierno decida someterse a tal grado de desgaste?
Lee el artículo completo.

El Estado Islámico o la pesadilla yihadista

- Por Jaime Porras Ferreyra

Pocos fenómenos han provocado en las últimas décadas tanto miedo y perplejidad como el actual del Estado Islámico (EI). Presente en un vasto territorio, con grandes recursos económicos en sus arcas, respaldado por miles de seguidores armados hasta los dientes, impulsado por una ideología fanática y dueño de una fuerza propagandística nunca antes vista, el grupo dirigido por Abu Bakr al-Baghdadi es la consecuencia de la complejidad política y religiosa de Medio Oriente.
Lee el artículo completo.

Entrevista a Marcos Cabrera

- Por Rab Messina

Marcos Cabrera es un artista visual y publicista dominicano que recientemente ha presentado la exposición «Es por aquí», donde estudia el perímetro de una veintena de vecindarios capitaleños, asignándoles a sus respectivos mapas una carta de colores según la personalidad que percibe en cada uno. En esta entrevista se discute tanto el concepto que aborda en su exposición y se reflexiona sobre el concepto de ciudad.
Lee el artículo completo.

 

Cultura, globalización e identidad

- Por Luis O. Brea Franco

Se asume que en nuestro tiempo el fenómeno predominante es la globalización de los mercados. Este impone al Estado el reto de emplearse a fondo para garantizar los derechos culturales de los dominicanos. Aquí se presenta el desarrollo de un nuevo esquema de ciudadanía que supere la mera visión política y social de la misma, con miras a consolidar nuestra identidad como pueblo caribeño, visión desde la cual proyectarnos creativamente hacia el mundo.

Entrevista a Eduardo Heras León

- Por Enegildo Peña

Este año Eduardo Heras León ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Cuba que es el más importante que se entrega en la isla. Acá el escritor cubano discute sobre su oficio, sus referentes literarios y su experiencia como director del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso en Cuba.
Lee el artículo completo.

Presentación de la obra Crónica de una razón apasionada: Artículos periodísticos 1997-2000, del doctor Carlos Dore Cabral

- Por Flavio Darío Espinal

La siguiente ponencia contextualiza el período en que los artículos de Crónica de una razón apasionada fueron publicados. De igual modo, describe los artículos y las razones que motivaron al doctor Carlos Dore Cabral a escribirlos y cómo este se valió de su arsenal intelectual y su posicionamiento político para opinar acerca de una variedad de temas sobre la vida política, social, económica y cultural del país en la época en cuestión. Pero, sobre todo, la intención de estas palabras es resaltar y rendirle homenaje a la trayectoria intelectual, política y ética del doctor Carlos Dore Cabral.

 

Las ciencias sociales y la política: El complejo binomio, casi perfecto, para la toma de decisiones en la esfera pública

- Por Laura Faxas

¿Cuál es la función del intelectual en el juego político? ¿Qué diferencia existe entre el intelectual y el experto? Estas preguntas extraídas de Crónica de una razón apasionada. Artículos periodísticos 1997-2000, de Carlos Dore Cabral, hacen surgir una serie de reflexiones. Se aprovecha también para desglosar los aspectos más trascendentes que apasionaron a Dore durante el período en que escribió sus columnas. Por último, en un tono más personal y cariñoso, se resalta su figura y su gran aporte en el campo del debate y el pensamiento social dominicano.

Carlos Dore visto por sus pares

 

A propósito de la publicación de Crónica de una razón apasionada: Artículos periodísticos 1997-2000, Roberto Cassá, Sherri L. Grasmuck, Rubén Silié, José Alcántara Almánzar, Miryam López, Ida Hernández Caamaño, Esther Hernández Medina, Arturo Victoriano y Leopoldo Artiles rinden homenaje a la trayectoria del doctor Carlos Dore Cabral.
Lee el artículo completo.

Cómo trata la prensa dominicana el VIH/sida

- Por Elina María Cruz y José Luis Terrón Blanco

Esta ponencia pretende resumir los resultados de la investigación «El tratamiento del VIH/sida en los medios de comunicación escritos dominicanos: Diario Libre, El Caribe, El Día, Hoy, Listín Diario y El Nacional». La investigación se inscribe en el análisis de contenido y tiene una finalidad de intervención social. En síntesis, pretende averiguar de qué se habla cuándo se escribe del VIH/sida, cuándo y cuánto se informa, qué fuentes se emplean, cómo se informa, si las informaciones estigmatizan y si se da un tratamiento de género. Esta investigación forma parte de una serie de estudios, cuya finalidad es ofrecer argumentos para el trabajo colaborativo entre ONG, gobierno y periodistas.

Global No. 61

Portada Global 61

Europa hoy

Al final de su artículo, Una Europa insuficientemente europea, el intelectual francés Bernard Cassen concluye diciendo que lo que necesita Europa para ser más ella es parecerse a Latinoamérica. Se trata de una reflexión que resuena en varios de los artículos de este número. A pedido de Global, Cassen preparó un dossier donde se abordan varios de los temas imprescindibles hoy al tratar la realidad europea. Precedidos de una introducción suya, presentamos los trabajos de Christopher Ventura, Frédéric Viale y Frédéric Lebaron. En Un nuevo paisaje político a raíz de las elecciones europeas, Christopher Ventura estudia los resultados de las elecciones europeas celebradas en mayo y presenta las tres grandes tendencias y los retos de la izquierda radical. Frédéric Viale, en Los Acuerdos de Partenariado Económico, un negocio de ilusos para países en vías de desarrollo, describe y analiza los acuerdos relativos al comercio que existen con los ACP. Aciertos y fallas en la política exterior de la UE, de Frédéric Lebaron, hace un breve balance de cómo la Unión Europea maneja sus asuntos internacionales, presentando sus reveses en este campo, y concluye preguntando si Europa está perdiendo su identidad.

Por otro lado, Víctor Hugo Pérez Gallo, en La izquierda europea ha muerto, larga vida a Podemos, nos presenta el fenómeno de esta particular agrupación política que está causando furor en España, y a su líder, Pablo Iglesias, que busca hacer política más allá de la dicotomía izquierda-derecha, propugnando reformas en los ámbitos social, económico y político. Sin apartarse del análisis geopolítico, Eliades Acosta Matos, en ¿Por qué falla la teoría de los Estados fallidos?, evalúa los resultados de los estudios realizados por organizaciones como Cato Institute, Fund for Peace, el Banco Mundial, y hace hincapié en sus propuestas: la teoría de los Estados fallidos y el Nation building. En última instancia, nos da a entender que estas instituciones en vez de responder a las necesidades de los países fallidos se relacionan más con las conveniencias y los intereses de naciones poderosas como los Estados Unidos.

También incluimos un artículo sobre la herencia africana en la música popular dominicana, así como perfiles de los escritores Jack Kerouac, César Aira y José Emilio Pacheco. En cuanto a la entrevista, se le ha realizado en esta ocasión a Hervé Fischer, humanista francés que reivindica la aldea global y señala cómo lo digital ha unido el planeta y cómo cada acontecimiento que sucede en un país tiene repercusiones en sus vecinos. En ese sentido, leer sobre la crisis europea actual nos sirve para conocer no solo el alcance y la influencia que puede tener en nuestros países, sino también para comprender en mayor medida el escenario global.

Contenido
 
El gringo rebelde y la lengua francesa

- Por Jaime Porras Ferreyra

Considerado el padre de la Beat Generation y uno de los literatos estadounidenses más influyentes del siglo XX, Jack Kerouac siempre revindicó el francés como su primer idioma. En los últimos años, diversos hallazgos e investigaciones señalan cada vez más la importancia de dicha lengua en la vida y la obra del escritor beatnik.
Lee el artículo completo.

Un nosotros llamado José Emilio Pacheco

- Por Vicente Quirarte

Desde hace unos años, la política exterior de la Unión Europea (UE) se encuentra en crisis. El autor hace un breve balance de cómo esta ha manejado sus asuntos internacionales, presentando sus reveses en el campo de la política exterior, a la vez que evalúa los aspectos socioeconómicos y analiza los cambios de valores que experimenta Europa. ¿Es por el declive de estos valores que las políticas exteriores de la UE no han resultado efectivas? ¿Está perdiendo Europa su identidad?

Cimarrones urbanos: la música como contranarrativa de la negritud dominicana

- Por Paul Austerlitz

Partiendo de una hipótesis de Frantz Fanon que plantea que los afrocaribeños internalizan los valores coloniales usando máscaras blancas, se analiza la manera en que la cultura dominicana se ha enfrentado a su herencia africana. A pesar de que se ha querido ocultarlo, este lado africano ha logrado filtrarse y difundirse a través de la música. En ese sentido, la música es la contranarrativa que sirve para desmentir y negar el discurso oficial.
Lee el artículo completo.

Entrevista a Hervé Fischer

- Por Claire Guillemin

Hervé Fisher es artista, filósofo, sociólogo, literato, comunicador, políglota y político. Es cofundador y presidente de Ciencia Para Todos, agrupación de organismos quebequeses de cultura científica y técnica, y de la Federación Internacional de las Asociaciones de Multimedia (FIAM). Invitado por Funglode en el marco del Festival de Cine Global, Hervé Fisher estuvo en el país exponiendo los programas y proyectos que ha llevado a cabo como director del FIAM. En la siguiente entrevista se le pregunta acerca de su larga trayectoria, sus aportes sociales y artísticos y su visión del mundo actual.

Una Europa insuficientemente europea

- Por Bernard Cassen

Con este artículo se abre el debate sobre la situación política actual de Europa. Describiendo las funciones de la Unión Europea, se resaltan sus fortalezas y debilidades. Analizando sus problemas económicos y sus dilemas sociales, se concluye en que quizás lo que necesita Europa para ser más europea es parecerse a Latinoamérica.
Lee el artículo completo.

Un nuevo paisaje político a raíz de las elecciones europeas

- Por Christopher Ventura

Después de las elecciones europeas celebradas en mayo pasado se analizan las competencias ampliadas con el Tratado de Lisboa, se definen cuáles son las tres grandes tendencias y se debate tanto la búsqueda de la alianza entre el PPE y el PSE como los retos que presenta la izquierda radical. A partir de los resultados y las coyunturas se presenta un pronóstico y se colorea el nuevo paisaje de Europa ante el futuro.

 
Los Acuerdos de Partenariado Económico, un negocio de ilusos para países en vías de desarrollo

- Por Frédéric Viale

Se describe y analiza los acuerdos de partenariado económico relativos al comercio que existen entre los ACP y la Unión Europa. Frente a la apertura de nuevos mercados y la llegada de nuevos inversionistas, ¿qué posibilidades les quedan a los países en vía de desarrollo para competir en el comercio internacional? ¿Tiene interés la UE en sacudir de manera demasiado enérgica a sus socios, sabiendo además que el riesgo no es tan importante respecto al acceso a los mercados, donde las empresas europeas ya están presentes? A continuación se proponen respuestas a estas preguntas.

Aciertos y fallas en la política exterior de la UE

- Por Frédéric Lebaron

Desde hace unos años, la política exterior de la Unión Europea (UE) se encuentra en crisis. El autor hace un breve balance de cómo esta ha manejado sus asuntos internacionales, presentando sus reveses en el campo de la política exterior, a la vez que evalúa los aspectos socioeconómicos y analiza los cambios de valores que experimenta Europa. ¿Es por el declive de estos valores que las políticas exteriores de la UE no han resultado efectivas? ¿Está perdiendo Europa su identidad?
Lee el artículo completo.

¿Por qué falla la teoría de los Estados fallidos?

- Por Eliades Acosta Matos

Convertida en artículo de fe a partir de los informes anuales de instituciones como Fund for Peace, la teoría de los Estados fallidos se complementa con un corolario conocido como Nation Building. Ambos constituyen la herramienta perfecta para enmascarar, bajo argumentos humanitarios y la búsqueda del bien común, lo que es, en rigor, un programa geopolítico hegemónico de alcance global. Pero ¿qué pasa cuando se someten a escrutinio las interioridades, el financiamiento y la filosofía política de quienes promueven estos enfoques? ¿Son capaces de soportar una mirada crítica e independiente sus presupuestos teóricos, metodologías y conclusiones?

 
La izquierda europea ha muerto, larga vida a Podemos

- Por Víctor Hugo Pérez Gallo

En el ámbito político europeo se destaca Podemos, un partido cuyo programa escapa a las clasificaciones más comunes, pero que ha mostrado exactamente lo que desea un grupo heterogéneo de españoles: el acceso a los servicios que dignifiquen sus vidas. Su líder, Pablo Iglesias, es un joven profesor universitario bien conocido en los medios de comunicación que defiende la reforma de la Constitución. Muestra una forma joven de hacer política, más allá de la dicotomía izquierda-derecha, propugnando reformas en los ámbitos social, económico y político.
Lee el artículo completo.

Global No. 60

Portada Global 60

«Toda la desgracia de los hombres procede de una sola cosa, que es no saber permanecer en reposo en una habitación». Esta es una de las frases más memorables de Pascal y Darío Jaramillo Agudelo la trae a colación en su artículo «La literatura como forma de resistencia, un collage». Plantea el autor colombiano que, ante este mundo veloz, tecnológico e hipercomunicado donde escasea cada vez más la privacidad, la reflexión y el ejercicio literario son cada vez más necesarios. Mientras la sociedad actual parece regirse por pantallas y por toda la parafernalia digital, la literatura está ahí para individualizarnos y acercarnos de una manera real y hermosa al mundo.

La literatura es inherente a nuestra civilización y, por más que una serie de agoreros anuncien su muerte o su desaparición, siempre será la fuente de nuestros sueños y la que narra nuestra historia. De manera más precisa lo expone Rafael Courtoisie en «La poesía como gnoseología», donde explica que todo pensamiento debe expresarse a través del lenguaje y de su semejanza y dinámica con el acto poético.

Y siguiendo con la literatura, en este número analizamos el trabajo de tres escritores que asumen posturas de riesgo: Marguerite Duras, Octavio Paz y Luis Negrón. Delia Blanco recrea la obra de la primera en «Marguerite Duras: una escritura cinematográfica», donde trata la relación de esta autora con la literatura y el cine. Aprovechando el centenario del nobel mexicano, Basilio Belliard hace un recorrido por su obra y su pensamiento. En cuanto a Luis Negrón, Antonio Jiménez Morato presenta una excelente reseña de su volumen de cuentos Mundo cruel, que considera deudor de la narrativa de Manuel Puig.

También abordamos temas relacionados con la educación, las redes sociales, la violencia entre pandillas y la World Music. Mientras en «Pandillas, una tarea trasnacional pendiente», Karen Cerón nos acerca al mundo de las maras centroamericanas y las agrupaciones pandilleras de Colombia y República Dominicana, Jaime Porras Ferreyra aporta el texto «World Music: ¿sonido sin fronteras o eficaz estrategia de mercado?», donde para indagar en ese estilo de música entrevista al antropólogo Bob W. White.

Y terminamos refiriéndonos nuevamente a la literatura. En la entrevista realizada a Darío Jaramillo Agudelo, este cuenta que cuando viajó a la República Dominicana estuvo en San Cristóbal y participó en una lectura junto a la Fundación Literaria Aníbal Montaño. Se sorprendió de la cantidad de niños que había en el acto, aunque comprendió su presencia cuando vio que a cada uno le tocaba leer. Dice: «Y ahí empezó la experiencia memorable: escuchar aquellos niños jugando con las palabras como juegan los niños con las palabras, con espontaneidad, con gusto, con magia. Usando las palabras para decir sus amores con sencillez, sin ganas de ser Rimbaud o de ser literatos, solo con ganas de ser ellos mismos». Y quizás es ahí donde radica la importancia de la literatura: convertirnos en nosotros mismos.

Contenido
 
World Music: ¿sonido sin fronteras o eficaz estrategia de mercado?

- Por Jaime Porras Ferreyra

Desde hace algunas décadas, la World Music está presente en tiendas discográficas, plataformas de internet, festivales y prensa especializada. Dicho fenómeno musical lo mismo genera simpatía que repulsión. ¿Se trata de un sincero esfuerzo sonoro por derribar barreras nacionales o es más bien el resultado de una visión con tintes colonialistas y meros fines comerciales?
Lee el artículo completo.

Pandillas, una tarea trasnacional pendiente

- Por Karen Cerón

A lo largo de este artículo se caracteriza el microuniverso social de las maras en los países del Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) y de las agrupaciones pandilleras de la República Dominicana y Colombia. Además de identificar los principales rasgos de estas organizaciones delictivas, se analizan las estrategias de atención al fenómeno, basadas fundamentalmente en la represión y la mano dura.

Entrevista a Darío Jaramillo

- Por Frank Báez

El poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo es uno de los grandes poetas de la actualidad. También es un gran conversador y esto salta a relucir en esta entrevista realizada en su apartamento de Bogotá. Acá el diálogo se enfoca en su poesía, pero también se habla de los nadaístas, de sus inicios en la literatura, de sus rituales de escritura, de una visita que realizó años atrás a la República Dominicana y de aspectos autobiográficos como la relación con su padre o el atentado que con una mina le hizo perder parte de una pierna.
Lee el artículo completo.

La literatura como forma de resistencia, un collage

- Por Darío Jaramillo Agudelo

Se compara la experiencia de escritores que escribieron bajo estados totalitarios como Vasili Grossman, Aleksander Wat, Czelaw Milozs y Adam Zagajewski con las de autores que viven en una aparente democracia, para preguntarse cuáles son las mejores condiciones para hacer literatura y crear una obra trascendente. Mientras a los primeros la represión estatal los vuelve ángeles y mártires, a los segundos la democracia los vulgariza y les corta las alas. ¿Acaso es la literatura la mejor herramienta para resistir la influencia de los estados totalitarios o la banalización de los estados democráticos?
Lee el artículo completo.

Marguerite Duras: una escritura cinematográfica

- Por Delia Blanco

Se aprovecha el centenario de la escritora Marguerite Duras, una de las grandes escritoras y directoras de cine del siglo pasado, para evaluar la relación del cine con la literatura. A diferencias de otros autores, en su obra nunca existió una oposición entre la imagen y el cine. Al contrario, se alimentó continuamente de ambos géneros y a ambos trascendió y llevó a sus límites. Tomando como ejemplo India Song, se reflexiona sobre el peso de la escritura en las imágenes y la búsqueda de un renovado lenguaje visual.

Octavio Paz o los diálogos con la poesía: su legado a cien años de su nacimiento

- Por Basilio Belliard

Se cumple este año el centenario del nacimiento de Octavio Paz, uno de los poetas mayores del siglo pasado. Aprovechando la efeméride se hace un repaso de sus libros de poesía más importantes y se evalúa su aporte, detallándose su influencia, su interés por el conocimiento, sus búsquedas en la estética surrealista, en la poesía oriental y la dicotomía que estableció entre su poesía y sus ensayos. Pero sobre todo se estimula la lectura de Paz, ya que al hacerlo asistimos a una fiesta del intelecto, y al igual que las aguas de un río de corrientes subterráneas, su poesía y su prosa nos refrescan el espíritu.
Lee el artículo completo.

La poesía como gnoseología

- Por Rafael Coutoisie

Partiendo de la gnoseología, que podría definirse como la facultad de conocer, se explica que todo pensamiento debe expresarse a través del lenguaje y de su semejanza y dinámica con el acto poético. Utilizando referentes tan dispares como Amado Alonso, Gaston Bachelard, Michel Serres y Nicolás de Cusa, este artículo es también una celebración de la poesía y, por consiguiente, de la palabra.

Escenarios y exigencias de la investigación científica en la sociedad del conocimiento

- Por Miriam Méndez Coca y Luis Méndez Francisco

El asunto del presente artículo es el papel relevante de la investigación en la sociedad del conocimiento. En este tipo de sociedad, el conocimiento es el recurso estratégico, y el único procedimiento para avanzar en su producción y difusión es la investigación. Todas las sociedades tienen que organizar la investigación para favorecer las vocaciones científicas y garantizar los medios y la calidad de su producción científico-tecnológica. La República Dominicana ha de ofrecer formación adecuada a sus investigadores, fomentar un clima adecuado y propicio a la investigación y desarrollar políticas para organizarla y garantizarla.

Derecho de autor y redes sociales

- Por Leticia Caminero Carvajal

Tras describir los preceptos generales de la propiedad intelectual –los derechos de autor y derechos conexos– analizaremos la relación existente entre estos y las redes sociales, con sus respectivos términos y condiciones que regulan el tratamiento del contenido publicado por el usuario.

Global No. 59

Portada de la revista Global 59

Gabriel García Márquez por siempre

Así como fantaseamos con los contemporáneos de Shakespeare, que tuvieron la dicha de ver sus obras montadas, o con los de Mozart, que presenciaron sus óperas, nosotros tuvimos la suerte de leer los libros de Gabriel García Márquez mientras este los fue publicando. Su muerte, el pasado 17 de abril, ha sido uno de los grandes acontecimientos del 2014. El sepelio –masivo e hiperbólico, que a muchos les recordó pasajes del cuento Los funerales de la Mamá Grande– se transmitió en vivo y en directo por varias cadenas televisivas y contó con la presencia de dos jefes de Estado: el de Colombia y el de México. Como homenaje al Nobel colombiano, Global ha reunido cuatro artículos que abordan su figura y su obra. En Siempre él mismo y cada vez distinto, de Conrado Zuluaga, se recorre la obra del Nobel colombiano, y se valora su capacidad y la manera en que cada nueva obra que emprendía la asumía como un reto distinto. En García Márquez: Apuntes de memoria sobre el palabrero mayor, de J. J. Junieles, se aborda al novelista como mentor y figura literaria. Gabo según sus colegas reúne anécdotas y testimonios de más de una docena de escritores contemporáneos como Paul Auster, Milan Kundera o Juan Bosch. En Cien años de soledad: un clásico nacido en la carretera, de Orlando M. Martínez, se cuentan las condiciones en que se escribió Cien años de soledad. De igual modo queremos dedicar este número a Sonia Silvestre, quien también falleció en abril. Marivell Contreras escribe un artículo sobre ella titulado Sonia Silvestre: 40 años de canto por un mundo mejor, donde destaca la labor de la gran cantante dominicana y hace un recorrido por su vida forjada a base de canciones y compromisos con el ser humano y la libertad política. Entrevistamos a la periodista argentina Leila Guerriero, que estuvo en Santo Domingo, acerca de su valioso trabajo sobre Pedro Henríquez Ureña y la forma en que construyó su libro Una historia sencilla. En la sección Libros resaltamos las publicaciones de la udp de Chile, que en los últimos años se ha convertido en una de las editoriales de mayor calidad de Latinoamérica. También abordamos temas como la violencia, la corrupción y el fútbol. En ¿Es terrorismo la violencia criminal en México?, José Antonio Tello Carrasco explora la relación entre crimen organizado y terrorismo. Jaime Porras Ferreyra aborda en La corrupción de «los gringos buenos» algunos hechos de corrupción ocurridos en Canadá. En cuanto al fútbol, Vanessa Londoño nos ofrece El fútbol del señor presidente: crónica de Colombia en el mundial de fútbol, un interesante recuento de su experiencia en el pasado Mundial celebrado en Brasil y del glorioso desempeño de la selección de su país.

Contenido
 
Sonia Silvestre: 40 años de canto por un mundo mejor

- Por Marivell Contreras

En 1970 Sonia Silvestre salió por primera vez en televisión, donde inició una brillante carrera que la llevó a constituirse en una de las voces más hermosas de la canción dominicana. A propósito de su reciente muerte, se hace un recorrido por su vida, forjada a base de canciones y compromisos con el ser humano y la libertad política. Lee el artículo completo.

La corrupción de «los gringos buenos»

- Por Jaime Porras Ferreyra

A primera vista, Canadá parece un territorio a salvo de los tentáculos de la corrupción. Sin embargo, este problema también está presente en ciertas esferas de aquel país. ¿En qué prácticas corruptas incurren los canadienses y cuál es su percepción al respecto? Lee el artículo completo.

¿Es terrorismo la violencia criminal en México?

- Por José Antonio Tello Carrasco

En este texto se explora la relación entre crimen organizado y terrorismo en México, con base en algunas de las definiciones construidas en el ámbito de la filosofía. ¿Pueden las organizaciones criminales de México considerarse grupos terroristas? Y, si ese es el caso, ¿qué hace que dichas organizaciones sean diferentes de otros actores terroristas? Subyacentemente, y utilizando los planteamientos de los filósofos Igor Primoratz y Samuel Scheffler, se abordan aspectos como la inequidad social que prevalece en México y la posición del Estado mexicano ante el crecimiento del crimen organizado. Lee el artículo completo.

Entrevista a Leila Guerriero

- Por Frank Báez

La periodista argentina Leila Guerriero es quizás la gran cronista en castellano de nuestra época. Hace unos días estuvo en Santo Domingo y la revista Global aprovechó para entrevistarla. Aquí refiere su interesante relación con Pedro Henríquez Ureña, cómo llegó a conocer a la hermana de Cortázar, la forma en que construyó su último libro Una historia sencilla y su opinión acerca del boom de la crónica en Latinoamérica. Lee el artículo completo.

Narradores de Santo Domingo celebran primer Bloomsday dominicano

- Por Rodolfo Báez

El Bloomsday es una fiesta que se celebra el 16 de junio, día en que transcurre el Ulises, obra maestra del irlandés James Joyce. El nombre viene de Leopold Bloom, personaje principal, pero es también un juego con las palabras Doomsday (día del Juicio final) y Bloomsday (día del Florecimiento). Aunque el término no se emplea en la novela de Joyce, sino que se utilizó por primera vez con motivo del 50 aniversario de su publicación, ha sido tanta su aceptación y popularidad que cada vez más y más países se suman a las diferentes actividades. Este año la República Dominicana hizo su debut.

Wikipedia y su introducción en los ámbitos de enseñanza formal

- Por Melody García

Las prácticas de aula que incluyen Wikipedia pretenden acercar a los docentes y estudiantes al entorno de la enciclopedia de mayor consulta con la finalidad de apropiarse de sus recursos y comenzar a utilizarla como una herramienta de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se busca familiarizar a educadores y alumnos con las ventajas de editar en forma conjunta en una wiki, favoreciendo la utilización de ambientes de trabajo colaborativo donde varios usuarios pueden editar en forma sincrónica o asincrónica, y, de esa forma, mejorar la calidad de los artículos ya existentes o crear nuevas producciones para incorporar en la enciclopedia.

El fútbol del señor presidente: Crónica de Colombia en el Mundial de fútbol

- Por Vanessa Londoño

Mientras la selección colombiana de fútbol regresaba a un Mundial después de 16 años de ausencia, Colombia vivía uno de los momentos políticos más trascendentales de su historia contemporánea. Esta crónica tiene varios costados: un viaje familiar a través del fútbol, un viaje a Brasil a través de Oscar Niemeyer, una explicación del caudal político de los goles y un retrato del fútbol excepcional con que Colombia estrenó una nueva generación de jugadores. Y de paso, de ciudadanos.

Siempre él mismo y cada vez distinto

- Por Conrado Zuluaga

Se hace un recorrido por la obra del escritor Gabriel García Márquez, y se valora su capacidad y la manera en que cada nueva obra que emprendía la asumía como un reto distinto. En el Nobel colombiano convergen tres características –narrador, maestro, mago– que lo convierten sin duda alguna en un clásico de la lengua.

García Márquez: Apuntes de memoria sobre el palabrero mayor

- Por J. J. Junieles

El escritor del Caribe colombiano J. J. Junieles hace una semblanza sobre algunos de sus encuentros con el escritor Gabriel García Márquez, y una breve valoración de la obra del Premio Nobel de Literatura. Lee el artículo completo.

Gabo según sus colegas

Sin duda alguna Gabriel García Márquez fue uno de los autores más leídos y admirados tanto de este siglo como del pasado. Sin embargo, ¿de qué manera lo veían sus colegas escritores? Para hacernos una idea, hemos reunido opiniones y comentarios de más de una docena de escritores que fueron contemporáneos del Nobel colombiano.

Cien años de soledad: Un clásico nacido en la carretera

- Por Orlando M. Martínez

La historia de la redacción de la famosa novela Cien años de soledad es una genuina anécdota sobre cómo la pasión y el darlo todo por un proyecto puede producir resultados capaces de transformar completamente la vida de un autor.

Global No. 58

Portada de la revista Global 58

El otro lado de las redes sociales

 

Selfie, «textear», cyber-bullying. Son términos que las redes sociales han popularizado y que están influyendo en gran medida en nuestros patrones de conducta. Para darnos luz acerca de esta situación presentamos tres artículos. El selfie: La vida retratable, de Vanessa Londoño, analiza el furor del selfie y se refiere a su relación con el arte y nuestras aspiraciones de convertirnos en celebridades. En El último mensaje de texto, Frank Báez se pregunta sobre las distracciones que conlleva el «textear», evalúa los comportamientos, indaga en los orígenes del término y resalta sus implicaciones en el mundo actual. En Cyber-bullying: Utilizando la tecnología como medio de agresión psicológica, Bolívar Reyes Jáquez aborda los posibles motivadores, los mecanismos psicológicos y las medidas que pueden contribuir a la comprensión y prevención del cyber-bullying o agresión virtual. Pero no solo se aborda la relación de las redes sociales con nuestro comportamiento; también contamos con dos artículos que describen la forma en que la ciencia se vincula con otras disciplinas. En Las neurociencias, la economía y el mercadeo, Yamaya Sosa reseña cómo las neurociencias han expandido sus programas de colaboración multidisciplinaria, mientras en La educación en valores a través de la ciencia interactiva, José Manuel Santana y Melody García presentan una propuesta para incorporar contenidos científicos en la educación a través de una corriente alternativa y desde una perspectiva social y ciudadana. También se habla de gastronomía y edición de libros. Mario Núñez Muñoz nos da un paseo a través de la historia de la gastronomía, desde la Antigüedad y las culturas originarias de América hasta alcanzar la cocina criolla y las nuevas cocinas latinoamericanas. En cuanto a la edición, José M. Fernández Pequeño nos habla de una manera entretenida del papel que desempeña el editor y explica que en el futuro este tendrá cada vez más relevancia. Por otro lado, este año se celebra el centenario de nacimiento del poeta mexicano Octavio Paz. Con este fin Jaime Porras entrevistó a Yvon Grenier, especialista en la obra del nobel mexicano, para preguntarle sobre el pensamiento político de Paz. Como homenaje, cerramos con un fragmento de un libro del poeta mexicano, Piedra de Sol, que parece estar pensado y dirigido para toda la generación actual que está continuamente interactuando en las redes sociales:

[...] soy otro cuando soy, los actos míos

son más míos si son también de todos,

para que pueda ser he de ser otro,

salir de mí, buscarme entre los otros,

los otros que no son si yo no existo,

los otros que me dan plena existencia,

no soy, no hay yo, siempre somos nosotros,

la vida es otra, siempre allá, más lejos,

fuera de ti, de mí, siempre horizonte,

vida que nos desvive y enajena,

que nos inventa un rostro y lo desgasta [...]

Contenido
 
Gastronomía, identidad cultural y turismo

- Por Mario Núñez Muñoz

¿Qué es la gastronomía? ¿Cuáles son las diferencias entre la culinaria y la gastronomía? ¿De qué manera la cocina dominicana se puede insertar en la tradición de las nuevas cocinas latinoamericanas? ¿Puede la gastronomía impulsar el turismo e influir en el bienestar de los pequeños productores? Estas y otras preguntas se abordan e intentan responder en este artículo. Tras un paseo a través de la historia de la gastronomía, hasta alcanzar la cocina criolla y las nuevas cocinas latinoamericanas, se analiza la importancia de una cultura gastronómica y se detalla la importancia que tiene para la República Dominicana fomentar estos estudios y cómo la gastronomía nacional puede influir en lo cultural y en lo turístico.

Y a fin de cuentas, ¿para qué sirve un editor?

- Por José M. Fernández Pequeño

El editor es el actor menos querido de los que participan en el universo del libro. Incluso en muchos países hispanoparlantes ni siquiera se conoce su función. Pero este técnico encargado de convertir los originales al código del libro es el mejor aliado del autor. Hoy, cuando las autoediciones parecen independizar a los escritores, no son pocos quienes anuncian la desaparición del editor. La realidad será otra, este tendrá cada vez más relevancia. Leer artículo completo.

Octavio Paz y el liberalismo romántico: un encuentro con Yvon Grenier

- Por Jaime Porras

Desde hace varios años, el académico canadiense Yvon Grenier se ha destacado como el más importante estudioso del pensamiento político de Paz. En el 2001 prologó y seleccionó los textos para Sueño en libertad: escritos políticos, primer libro que recopila la obra política del nobel mexicano. En el 2004 publicó Del arte a la política: Octavio Paz y la búsqueda de la libertad, trabajo fundamental no solo para comprender las relaciones entre el poeta y la esfera política, sino para cualquier estudioso de los nexos entre arte e ideología. Hoy cuando se celebra el centenario de Octavio Paz, Grenier es el mejor interlocutor para charlar sobre el pensamiento político del gran poeta mexicano. Leer artículo completo.

 
Las neurociencias, la economía y el mercadeo

- Por Yamaya Sosa

Este artículo reseña cómo las neurociencias han expandido sus programas de colaboración multidisciplinaria. Hoy enriquecen los campos de la economía y el mercadeo, entre otros. La neuroeconomía combina herramientas de las neurociencias para estudiar la conducta económica y la toma de decisiones. Por otro lado, el neuromercadeo estudia la reacción del sistema nervioso central ante ciertos productos y candidatos políticos.

La educación en valores a través de la ciencia interactiva

- Por José Manuel Santana y Melody García

El currículo científico sigue orbitando en el aprendizaje de conceptos que han cambiado radicalmente, sin explorar cómo surgen las teorías y centrándose en lo empírico sin abordar lo epistemológico. En el marco de variadas innovaciones se presenta a la comunidad pedagógica una propuesta para incorporar contenidos científicos: «ciencia interactiva con énfasis en la educación en valores». Este sistema conceptual profundiza en una corriente alternativa y novedosa de asumir la experiencia de aprender contenidos desde una perspectiva social y ciudadana.

De la "guerra del banano" a la lucha por la sostenibilidad: los pequeños productores de comercio justo de las islas Barlovento

- Por Marco Coscione

Cuando los pequeños productores caribeños de comercio justo piensan en las políticas comerciales europeas lo primero que les llega a la mente es la llamada «guerra del banano», un proceso de desencuentros y negociaciones que empezó en 1991 y terminó (por lo menos hasta el momento) en el 2012. Los productores de las islas de Barlovento sufrieron todas las consecuencias negativas del «libre comercio» y no les quedó otra opción que empezar a tejer relaciones solidarias con los circuitos del comercio justo. En este artículo revisitaremos los principales acontecimientos de esta disputa comercial internacional para entender lo que puede significar una respuesta del «fair trade» al «free trade».

El último mensaje de texto

- Por Frank Báez

Estamos continuamente «texteando» y nos resulta complicado detenernos para preguntarnos cómo han cambiado nuestras interacciones y la manera en que nos comunicamos. «Texteamos» hasta conduciendo y sin tomar en cuenta que ponemos en peligro nuestras vidas y las de los demás. ¿Estamos viviendo más en lo virtual que en lo real? ¿Queremos reflejar nuestras vidas en lo virtual o que el mundo virtual refleje nuestras vidas? ¿Acaso aspiramos a vivir del otro lado de la pantalla? Leer artículo completo.

Selfie: la vida retratable

- Por Vanessa Londoño

Muchos de los temas de los que se ocupan los selfies han sido criticados por considerarse que hacen alusión al narcisismo, pero estos mismos han dado lugar a grandes obras de arte. La vida es, por esencia, retratable y todos los eventos, por azarosos que parezcan, han sido motivo de pinturas, fotografías y, hoy por hoy, de selfies. El frenesí de las redes sociales, sin embargo, nos hace querer vivir en función de las fotos. El número de «me gusta» nos hace creer en la fantasía de una fama local. Queremos ser minicelebridades. Leer artículo completo.

Cyber-bullying: Utilizando la tecnología como medio de agresión psicológica

- Por Bolívar Reyes Jáquez

El desarrollo de las tecnologías de la comunicación ha cambiado drásticamente la forma en que las personas comparten información. Dicha transformación se ve reflejada en la rápida adopción de medios electrónicos como Internet y los teléfonos celulares. Estos medios han facilitado el surgimiento de conductas perjudiciales como el cyber-bullying o agresión virtual. El presente artículo aborda los posibles motivadores, los mecanismos psicológicos y las medidas que pueden contribuir a la comprensión y prevención de este moderno fenómeno de agresión.

Global No. 57

Portada

El futuro del libro

¿Cuál es el futuro del libro? ¿Qué pasará con el libro ante los cambios que está experimentado la industria editorial? ¿Desplazará el libro digital al físico? ¿Desaparecerán las librerías, y las bibliotecas se volverán obsoletas? ¿Seguirán disminuyendo los índices de lectoría en el mundo? Estas y otras preguntas se repiten de manera continua en los medios de comunicación.

Con la intención de animar el debate, Global ha solicitado el parecer de algunos especialistas en el tema. Mientras José Rafael Lantigua escribe acerca de los desalentadores resultados de la Encuesta sobre hábitos de lectura en República Dominicana y refiere el caso de La Vega de mediados de los años cuarenta –donde gracias a una gran labor educativa surgió una valiosa comunidad de lectores–, Basilio Belliard describe y analiza el panorama actual del libro, las librerías y la lectura. En el mismo orden, diez intelectuales de distintas partes del mundo comentan el futuro del libro, los hábitos de lectura, las opciones que prefieren para leer y los lugares donde adquieren sus libros.

Como contraparte de los terribles vaticinios sobre el futuro del libro, se presentan dos propuestas para estimular la lectura. La primera aparece en el artículo de Luis O. Brea Franco, quien propone que los Premios Anuales de Literatura se constituyan en un canon. La segunda está en el reportaje de Orlando R. Martínez titulado La Escuela Azul: El florecimiento de una comunidad de lectores infantiles, donde se presenta la labor educativa que lleva a cabo la Fundación Literaria Aníbal Montaño (flam) con niños de la región Sur.

Además, Leonardo M. D’Espósito reivindica de una manera magistral el trabajo señero del director James Cameron y la relación de su película Avatar con La tempestad, del gran William Shakespeare; Cristian Montes Capó presenta un retrato del escritor chileno Enrique Lafourcade, autor de El rey Acab; y Delia Blanco hace un detallado análisis de la exposición Our America, the latino presence in american art, presentada en su primera etapa en el Smithsonian American Art Museum, y seleccionada por la curadora dominicana Carmen Ramos.

Para concluir en un tono optimista compartimos una cita de Umberto Eco extraída de la obra Nadie acabará con los libros: «El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se ha inventado, no se puede hacer nada mejor. El libro ha superado la prueba del tiempo… Quizás evolucionen sus componentes, quizás sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es».

Contenido
 
En busca de la sustancia de los sueños: de William Shakespeare a James Cameron

- Por Leonardo M. D’Esposito

Gran parte de la crítica cinematográfica «seria» despreció en su momento Avatar por sus efectos especiales, su relato arquetípico y su deseo de ser una gran aventura para todos los públicos. Sin embargo, el film, una hazaña tecnológica sin precedentes que cambia las reglas de juego para el gran espectáculo, ejerce la crítica política y moral y representa también un lazo con la tradición ética y estética del espectáculo tal cual la define la obra de William Shakespeare, como una continuación o un «avatar» posible de La tempestad, o cómo el planeta Pandora es, gráficamente, el reino perdido de Calibán. Leer artículo completo

La generación del 50 en Chile a la luz de la obra de Enrique Lafourcade

- Por Christian Montes Capó

La generación del 50 fue uno de los momentos más trascendentes en el contexto de la literatura chilena de mediados del siglo xx. Dentro de un heterogéneo grupo de escritores resalta la figura de Enrique Lafourcade, líder de la generación tanto en el ámbito de la producción narrativa como de la crítica literaria. En el presente artículo se despliegan las coordenadas narrativas y las reflexiones metaliterarias que caracterizan su extensa obra narrativa y crítica.

Entrevista a Michèle Mattelart

- Por Elina María Cruz

Tenaz militante del movimiento de las mujeres desde las trincheras intelectuales europeas, Michèle Mattelart tiene autoridad como pocas para hablar de la evolución del feminismo y su vigencia en el siglo xxi. Sus aportes están contenidos en múltiples libros que tienen gran acogida internacional. En esta entrevista invitó a las mujeres a seguir despiertas, atentas a los movimientos de ideas y de realidades que son portadores de promesas de porvenir.

 
Sobre los premios literarios y su función social

- Por Luis O. Brea Franco

A partir de un análisis somero del significado de los Premios Anuales de Literatura, los únicos que otorga el Estado dominicano en solitario, se plantea que podrían constituirse en un valioso instrumento para gratificar y dignificar a los creadores dominicanos.Este galardón serviría para establecer un canon de la literatura dominicana, transformarse en una instancia verificadora para nuestro tiempo y relanzar el conocimiento y la lectura, lo que abriría la posibilidad de elaborar una línea editorial fundamental para editar los cien libros clásicos dominicanos. Leer artículo completo

La Escuela Azul: El florecimiento de una comunidad de lectores infantiles

- Por Orlando Martínez

Nacida de la pasión de un pequeño grupo de jóvenes escritores, la Fundación Literaria Aníbal Montaño (flam) ejecuta una elogiable labor cultural y educativa entre niños del Sur, especialmente en la ciudad de San Cristóbal, la cual está enfocada en la promoción del hábito de lectura y el incentivo a la narrativa corta y la poesía. Frente a la debilidad de las instituciones educativas y de los proyectos de estímulo a la lectura y la escritura creativa, esta institución presenta una opción de desarrollo innovadora y de bajo costo.

Nuestra América - Our America: Complejidad y diversidad plástica y visual

- Por Delia Blanco

En este texto se presenta un detallado análisis de la exposición Our America, the latino presence in american art, presentada en su primera etapa en el Smithsonian American Art Museum, y seleccionada por la curadora dominicana Carmen Ramos. Además de mostrarnos la riqueza del arte latino en los Estados Unidos, la influencia de la migración y la lucha por la igualdad y los derechos humanos, la autora nos explica de qué manera fue tomando forma este importante movimiento artístico.

 
De libros, librerías y lectores

- Por José Rafael Lantigua

¿Cuál es la población lectora en la República Dominicana? ¿De qué manera se pueden aumentar los índices de lectura? ¿Es posible que surja una nueva generación de lectores? Estas son algunas de las interrogantes que se analizan a continuación. Se comparten los desalentadores resultados de la Encuesta sobre hábitos de lectura en República Dominicana y se refiere el caso de La Vega de mediados de los años cuarenta, donde gracias a una gran labor educativa surgió una valiosa comunidad de lectores.

Libro físico versus libro digital

Semanalmente aparecen en los medios de comunicación una serie de pronósticos pesimistas y hasta apocalípticos sobre el futuro del libro. Aunque algunos de estos pronósticos podrían ser muy ingenuos, o acaso la típica reacción ante lo novedoso,la realidad es que el mundo del libro ha cambiado. En este reportaje, Manuel Borrás, Ruth Herrera, Valentín Amaro, Myriam Vidriales, Camilo Jiménez, Aída E. Montero de Jiménez, Cindy Jiménez, Jaime Porras Ferreyra, Lilian Fernández Hall y David Puig comparten con nosotros sus impresiones sobre el futuro del libro. Leer artículo completo

El futuro del libro, las librerías y la lectura

- Por Basilio Belliard

La realidad presente del libro en formato de papel se enfrenta a desafíos sin precedentes ante el auge del libro digital o electrónico, que ha puesto en crisis el porvenir mismo de la lectura. En esta disyuntiva actual hay reacciones encontradas entre los que defienden la coexistencia de ambos dispositivos textuales, y los apocalípticos, que anuncian la desaparición del libro tradicional. Frente a estas confusiones generadas por las transformaciones en los hábitos sociales de lectura, como consecuencia de los avances tecnológicos, el futuro de las librerías está en peligro. Leer artículo completo

Global No. 56

Portada de la revista Global 56

El expresidente venezolano Hugo Chávez fue una de las grandes figuras políticas internacionales de la década pasada. Tan poderosa fue su influencia que al poco tiempo de su muerte, ocurrida el pasado cinco de marzo de 2013, analistas y especialistas políticos han empezado a preguntarse cuál será el destino de Latinoamérica, qué dirección tomarán la izquierda y los movimientos y programas que Chávez impulsó, y cuál será el destino de Venezuela y del sucesor de Chávez, Nicolás Maduro. Con tal de respondernos estos interrogantes hemos enlazado tres artículos que analizan el fenómeno Chávez y su trascendencia, y ayudan a describir el escenario y los nuevos protagonistas que surgen ante la ausencia del exmandatario venezolano. «Latinoamérica después de Chávez: legado y perspectivas», de Emelio Betances, es una ponencia presentada en Estambul donde, entre otros aspectos, se examina cómo la Revolución Bolivariana revocó el modelo económico neoliberal aplicado por sus predecesores, convirtiéndolo en un verdadero instrumento de desarrollo económico nacional. En «El estilo Chávez», Jaime Porras Ferreyra analiza con una prosa ágil y divertida el Chávez mediático y su característico estilo espontáneo y populista. «Después de Chávez», de Emil Chireno, aborda el legado del líder venezolano en su esfuerzo por impulsar una agenda de integración regional.

 

Por otro lado, Breaking bad, la afamada serie televisiva llegó a su fin. Leonardo M. D’Espósito realiza un delicioso análisis sobre ella que sirve para indagar en la relación que existe entre las series de televisión de hoy en día y la novela popular del siglo xix. Este número también homenajea a la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2013, la escritora canadiense Alice Munro. Hemos reunido a un grupo de escritores y lectores latinoamericanos para que compartan con nosotros la manera en que se acercaron a la autora canadiense, los aspectos que les han impresionado y el cuento que les resulta más memorable. Además, incluimos un texto de la autora canadiense donde hace un recuento de su oficio como cuentista, en el que partiendo de su experiencia particular, de su interés por escribir con el lenguaje de la gente de su entorno, de sus primeras incursiones literarias y de la composición de algunos de sus cuentos más conocidos, logra pintar un interesante retrato suyo y de su obra.

 

Contamos con una entrevista que le realizó Kenny Cabrera a Óscar Soto, el doctor del expresidente chileno Salvador Allende, quien estuvo en el Palacio de la Moneda aquel emblemático 11 de septiembre de 1973 y desde hace tiempo sostiene que Allende se suicidó.

 

Esperamos que la lectura de esta revista donde convergen tantos destinos –el de Chávez, el de Walter White, el de Alice Munro y el de Allende– ayude a que indaguemos en nosotros y en el poder de nuestras vidas para cambiar el entorno.

Contenido
 

Breaking Bad o el fracaso de Émile Zola

- Por Leonardo M. D’Espósito

Un hombre desesperado que se convierte en una gran mente criminal atrapa la imaginación de todo un planeta. La ficción se llama Breaking Bad y es, al mismo tiempo, prueba del triunfo de una gran revolución tecnológica donde el presente es siempre futuro, y del regreso al viejo arte de la novela popular del siglo xix. Gracias a los avances digitales y la posibilidad de acceder al audiovisual como a un libro de la biblioteca según nuestro deseo, los narradores han reencontrado el arte de la variación, la densidad emocional y la ruptura de tabúes temáticos. Y, al mismo tiempo, han viajado en el tiempo hacia la era dorada donde la fantasía popular, el folletín de aventuras y el drama rocambolesco servían para escapar del mundo hacia universos metafóricos más ricos y más vivos.

Leer artículo completo

Alice Munro, Nobel de Literatura de 2013

La escritora canadiense Alice Munro ha ganado el Premio Nobel de Literatura de 2013. Considerada por muchos una de las narradoras más influyentes y trascendentales de la actualidad, la revista Global ha querido homenajearla y con este fin ha reunido a una serie de escritores y lectores latinoamericanos para que compartan con nosotros la manera en que se acercaron a la autora canadiense, qué aspectos les han impresionado y cuál de los cuentos les resulta el más memorable. A continuación Leopoldo Brizuela, Cindy Jiménez, Camilo Castillo-Rojo, Alejandra Costamagna, Inés Bortagaray y Miguel Ángel Aza nos comentan las experiencias que han tenido con los cuentos de Alice Munro.

Leer artículo completo

Escribir es como entrar en una casa

- Alice Munro

En el siguiente texto, la escritora canadiense Alice Munro hace un recuento de su oficio como cuentista. Partiendo de su experiencia particular, de su interés por escribir con el lenguaje de la gente de su entorno, de sus primeras incursiones literarias y de la composición de algunos de sus cuentos más conocidos, nos presenta en él un interesante retrato suyo y de su obra. Aprovechando que en 2013 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura hemos editado este texto para acercar a los lectores a la sensibilidad y al mundo de una de las grandes escritoras de nuestro tiempo. «Escribir es como entrar en una casa» fue tomado, traducido y editado del libro Selected Stories de Alice Munro, publicado por Vintage Contemporaries. El titulo original es «Introduction to the Vintage Edition».

 
Entrevista a Óscar Soto

- Kenny Cabrera

Óscar Soto fue uno de los hombres que estuvo junto al presidente chileno Salvador Allende en el Palacio de la Moneda aquel emblemático 11 de septiembre de 1973. Es más, fue tal vez el último hombre que habló con Allende. Desde entonces ha tenido que vivir con la acusación de pactar con los militares para salvar la versión oficial del suicidio del Presidente; tesis (el suicidio) que todavía defiende como la única verdad. Justo cuando se cumplen 40 años del golpe de Estado de Pinochet, Soto, quien fue el médico de cabecera de Allende, publica un segundo libro, Allende en el recuerdo. Tomamos como excusa esta obra para hablar de aquellos años convulsos. Y por qué no, para hablar también sobre el resurgir del socialismo en América Latina.

Paro agrario en Colombia: ¿presagio de lo que vendrá?

- Marco Coscione y Viviana García Pinzón

En agosto de 2013, los campesinos colombianos lograron sorprender y despertar a todo el país. Varias semanas de paro, bloqueos y manifestaciones obligaron la sociedad a volver la mirada hacia el campo, actores, problemáticas y productos. Frente a una inicial actitud «negacionista» por parte del Gobierno, el movimiento campesino supo mantenerse firme y fortalecer, cada día más, sus acciones y los vínculos con otros gremios y articulaciones urbanas. En este artículo se tratan los principales acontecimientos del paro agrario nacional y se intentan vislumbrar sus principales causas y sus perspectivas desde el punto de vista del movimiento social.

Latinoamérica después de Chávez: legado y perspectivas

- Emelio Betances

En este artículo se analizan las principales características del legado de Hugo Chávez en Venezuela y Latinoamérica. En primer lugar, por qué captó la imaginación y la confianza de los venezolanos de a pie de una manera que ningún otro líder había conseguido. En segundo lugar, se examina cómo la Revolución Bolivariana revocó el modelo económico neoliberal aplicado por sus predecesores, convirtiéndolo en un verdadero instrumento de desarrollo económico nacional. Por último, se concluye con un análisis de los nuevos retos y el giro de la izquierda radical gobernante en América Latina después de Hugo Chávez.

Leer artículo completo

 
El estilo Chávez

- Jaime Porras Ferreyra

Más allá de decisiones políticas y del uso de petrodólares dentro y fuera de Venezuela, la personalidad de Hugo Chávez no ha dejado a nadie indiferente. ¿Qué importancia tuvo para el finado líder su cercanía con la cultura popular y su carisma mediático? ¿Ha sido su imagen prueba de sinceridad o es más bien el resultado de una brillante estrategia de marketing político? ¿Continuará Nicolás Maduro utilizando el «estilo Chávez» para beneficiarse políticamente?

Leer artículo completo

Después de Chávez

- Emil Chireno

El fallecimiento del líder del socialismo venezolano Hugo Chávez Frías ha marcado la historia de América Latina, pero ¿cuánto? Hoy la región tiene una importante cantidad de líderes de izquierda en el poder cuyas agendas de gobierno responden más a las necesidades propias de cada país que a una verdadera agenda regional. El presente artículo aborda someramente el ascenso y legado del líder venezolano en su esfuerzo por impulsar una agenda de integración regional.

Global No. 55

Portada de la revista Global No. 55El Festival de Cine Global Dominicano (FCGD) se ha convertido en uno de los más significativos de la región. Este año presenta su séptima entrega con una oferta de cincuenta películas y una serie de actividades, debates y conferencias en torno al cine. La revista Global aprovecha la ocasión para dedicar este número no solo al festival, sino a todo lo relacionado con la cultura cinematográfica, haciendo hincapié en el cine dominicano, en sus jóvenes realizadores, en los aspectos relacionados con la industria y en su proyección internacional. En lo concerniente al festival contamos con un artículo de una de sus organizadoras, Yvette Marichal, en el que se detallan las novedades y sorpresas que trae esta séptima edición. El director del festival, Omar de la Cruz –entrevistado por Global–, nos habla de la manera en que la industria del cine se va posicionando en nuestro país, de su proyección internacional y el papel que han jugado el festival y Funglode a la hora de impulsar esos esfuerzos. También presentamos la cartelera de la séptima edición, con las sinopsis de las películas, y una reseña de Guido A. Castillo sobre la película The Grandmaster, de Wong Kar-wai, esperado filme que se presentará en este evento cinematográfico.

Para entender las nuevas propuestas del cine dominicano contamos con varios artículos que abordan el análisis y la obra de creadores tales como Juan Basanta, Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas y Leticia Tonos. En un perfil realizado por Katherine Hernández, Basanta nos habla de Biodegradable, su primera película, que servirá de apertura al séptimo Festival de Cine Global Dominicano. Rab Messina nos acerca a la obra de Laura Amelia e Israel Cárdenas, quienes asumen nuevos retos al adaptar la novela Los dólares de arena, del escritor Jean Noel Pancrazi, y trabajar con la afamada actriz Geraldine Chaplin. Por su parte, Arturo Victoriano, quien asistió en Toronto al estreno de Cristo Rey, de la directora Leticia Tonos, escribe un artículo donde, a partir de esta película, analiza las difíciles y tensas relaciones entre haitianos, domínico-haitianos y dominicanos en nuestra sociedad.

¿Qué nos está ofreciendo el cine dominicano? En Dos años de cine dominicano, Orlando Santos describe las películas estrenadas destacando sus aciertos y debilidades. El guión sigue siendo uno de los graves problemas de nuestro cine. En ese sentido, Mario Núñez aborda su escritura en el contexto latinoamericano y dominicano, y da una serie de pautas y recomendaciones tanto para los aficionados como para los profesionales.

Cierran el número dos artículos sobre los aspectos legales relacionados con la industria del cine: El rol de los derechos conexos en la industria del cine, de Víctor Eddy Mateo Vásquez, y Cine dominicano: La piratería y sus otras limitaciones, de Ana Carolina Blanco Haché.

El 2013 ha sido un buen año para consolidar la cultura de cine en nuestro país. Atestiguan ese hecho la cantidad de festivales, la ley de cine, la inauguración de estudios, el estreno de nuestros filmes en festivales internacionales y los anuncios y proyectos de películas. Con este número buscamos formar parte de ese aporte. Confiamos en que nuestra cultura cinematográfica seguirá creciendo y que en un futuro cercano tendremos películas que reflejen nuestras historias, nuestra dominicanidad.
Contenido
 

El Séptimo Festival de Cine Global Dominicano trae las películas más representativas del 2013

- Yvette Marichal

El Festival de Cine Global Dominicano (fcgd) se ha convertido en uno de los más importantes de la región. Este año se celebra su séptima versión, que contará con más de cincuenta películas. En este artículo se detallan las películas que entrarán en competición y todos los pormenores en torno al festival.

 

Cartelera del Séptimo Festival de Cine Global Dominicano

Los títulos que componen la programación de esta séptima edición del fcgd son más de 50. Entre las películas más esperadas por los amantes del séptimo arte se pueden nombrar The Grandmaster, de Wong Kar-wai; la coproducción hispano-francesa El artista y la modelo, de Fernando Trueba; Las brujas de Zugarramurdi, dirigida por Alex de la Iglesia, y la nominada al Palme d’Or de Cannes Joven y hermosa, del director François Ozon.

 

Entrevista: Omar de la Cruz

- MariPily Menéndez

En el siguiente conversatorio, Omar de la Cruz se refiere a las nuevas perspectivas con relación a la proyección del cine dominicano tanto a nivel nacional como internacional, exponiendo sus observaciones de lo que se ha logrado, lo que se ha mejorado y sus experiencias a través de cada festival.

 

 

Cristo Rey en Toronto

- Arturo Victoriano

Cristo Rey (2013), la nueva película de Leticia Tonos, ofrece un acercamiento, envuelto en melodrama y acción, a las difíciles y tensas relaciones entre haitianos, domínico-haitianos y dominicanos en la sociedad dominicana.

Ver articulo completo

Juan Basanta: «El cine trasciende por la fuerza de las historias»

- Katherine Hernández

 A pocas semanas de estrenar Biodegradable en la apertura del Festival de Cine Global Dominicano, entrevistamos a Juan Basanta acerca de su primera película. En esta amena e interesante entrevista realizada en la sede de Basanta Films, pudimos conocer las búsquedas personales y las ideas sobre el cine de este director dominicano.

Ver articulo completo

Los dólares de arena: El nuevo reto de Guzmán y Cárdenas

- Rab Messina

Conocidos por sus películas Cochochi y Jean Gentil, ambas expositoras del cine a fuego bajo y con guión flexible, la dupla de cineastas formada por Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas enfrenta un nuevo reto para su cuarta producción: un guión adaptado.

Ver articulo completo

 

El guión en el cine dominicano y latinoamericano

- Mario Núñez Muñoz

Análisis acerca de la escritura de guión en la República Dominicana y Latinoamérica en general. Entre los aspectos que el autor examina están: por qué las películas locales y latinoamericanas parecen poco cinematográficas, las características del guión para largometrajes de ficción y cómo el cine dejó de ser arte para volverse artesanía.

Ver articulo completo

 

Mi asesinato favorito. Un paseo por la literatura y el cine de homicidio

- Ruben Lamarche

De Raskolnikov a John Doe, de Dostoievski a Seven, ha pasado mucho tiempo. Pero los fundamentos de Del asesinato considerado como una de las bellas artes no han cambiado. Analizando American Pycho, de Bret Easton Ellis, Psycho, de Alfred Hitchcock, y El resplandor, de Stanley Kubrick, el autor nos propone un intenso y divertido paseo por el mundo del homicidio.

 

Dos años de cine dominicano

- Orlando Santos

En los últimos dos años ha continuado la afluencia de estrenos dominicanos a las salas de cine. En el 2012 se estrenaron un total de nueve películas: tres dramas, tres comedias y tres de terror. El número de estrenos para el 2013 aumentó a 13. De un total de más de 20 filmes lo más destacable hasta la fecha es La lucha de Ana y ¿Quién manda?, pero ¿sobrevivirán al paso del tiempo?

 

 

Rol de los derechos conexos en la industria del cine

- Víctor Eddy Mateo Vásquez

Los derechos conexos amparan legalmente a los artistas, intérpretes, productores y distribuidores de una obra protegida por el derecho de autor. Su importancia fue reconocida por vez primera en la Convención Internacional sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión, mejor conocida como la Convención de Roma de 1961. Estos derechos sustentan la parte técnica y administrativa de la obra.

 

Cine dominicano: La piratería y sus otras limitaciones

- Ana Carolina Blanco Haché

La Ley de Cine ha demostrado ser exitosa para desarrollar la industria. No obstante, queda pendiente abordar algunos aspectos para lograr que el crecimiento sea continuo y permita que nuestros productos lleguen a los mercados internacionales. Entre estos aspectos están la piratería y las limitaciones en los canales de distribución a nivel nacional.

Global No. 54

Portada

Hay un país en el mundo

 

Todos los dominicanos hemos recitado en algún momento de nuestra vida Hay un país en el mundo. Sin duda alguna, es el gran poema de la dominicanidad, el espejo que nos devuelve nuestro rostro. Es el poema que nos convoca como nosotros, como pueblo, que logra capturar nuestros anhelos, nuestra impotencia, nuestro vigor y nuestra dignidad. Es un segundo himno para los dominicanos –como propone uno de los autores publicado en este número–. Pero ante todo es el gran legado que nos dejó Pedro Mir. A propósito del centenario de su nacimiento, la revista Global se une a las celebraciones que se han hecho
a todo lo largo y ancho del país, e incluye en este número las aproximaciones de cuatro autores –Leonel Fernández, John Landreau, José Rafael Lantigua y Rey Andújar– a su obra y su figura. Leonel Fernández presenta la manera en que la obra de Mir se fue forjando a partir de una aguda conciencia social y evoca sus encuentros, que van desde la primera vez que lo escuchó en el Colegio Dominicano de Periodistas al dramático instante de la muerte del poeta, en el que el exmandatario estuvo presente. En el mismo tenor, José Rafael Lantigua describe los primeros pasos del poeta en el mundo literario, la contraposición entre su poesía amorosa y su poesía social, y la forma en que logró retratar las angustias y las grandes esperanzas de su pueblo. Por otro lado, el catedrático estadounidense John Landreau evoca su encuentro con el poeta dominicano para trabajar en la traducción de los poemas al inglés y la mala suerte que corrió dicho esfuerzo en Estados Unidos. El texto de Rey Andújar enlaza a Mir con los creadores de la generación actual y aborda la influencia de la obra del poeta en el joven escritor.


Tomando en cuenta otra efeméride, en este caso los cincuenta años del golpe de Estado contra el gobierno del profesor Juan Bosch, el sociólogo José del Castillo presenta un detallado estudio de los siete meses de esa truncada gestión y las causas que pudieron llevar a su derrocamiento.


También Global se hace eco de la reedición de los primeros siete volúmenes de la obra completa de Pedro Henríquez Ureña. Mientras en una entrevista realizada a Miguel Mena, editor y compilador de estas obras completas, este da luz sobre su minuciosa investigación, Arturo Victoriano hace un recorrido por la tradición ensayística latinoamericana donde explica la importancia de la figura del humanista dominicano. Para el Informe Especial, contamos con un interesantísimo perfil realizado por Leila Guerriero donde estudia a Pedro Henríquez Ureña en su etapa argentina –la evaluación de sus familiares, sus pares, sus estudiantes y la intelectualidad en general– hasta el momento de su muerte.


Pedro Mir escribió y publicó Hay un país en el mundo en Cuba. Juan Bosch fue exiliado a Puerto Rico tras el golpe de Estado. Pedro Henríquez Ureña murió en Argentina. Quizá fueron los tres grandes pensadores y maestros dominicanos del siglo pasado. Hoy en día, al recitar Hay un país en el mundo, de alguna manera los versos nos transmiten sus destinos, sus sueños y sus ansias de lograr y alcanzar una República Dominicana más libre y democrática.

Contenido
 

Cine medioambiental y cambio de paradigma

- Natasha Despotovic

La humanidad atraviesa un momento crítico en todos los aspectos; lo sentimos a diario en forma de crisis económicas, financieras, sociales y medioambientales, entre otras. Nuestro modo de vivir, producir, consumir, pensar y actuar está cuestionado; se impone un cambio de paradigma. El desarrollo del cine medioambiental y el surgimiento de festivales y muestras de cine medioambiental en todo el mundo corresponde a esta necesidad. La República Dominicana se une a esta inquietud y a este movimiento internacional a través de su Muestra de Cine Medioambiental. Todos somos parte de la solución.

Entrevista: Miguel D. Mena

- Frank Báez

El Ministerio de Cultura publicó recientemente los primeros siete tomos de las obras completas de
Pedro Henríquez Ureña, editadas y compiladas por el intelectual dominicano Miguel D. Mena. En la siguiente entrevista, este comparte con los lectores de Global los retos que asumió en esta empresa, su minuciosa investigación, los escollos a los que se enfrentó y la opinión que le merece la figura de Pedro Henríquez Ureña en el contexto nacional e internacional.

Pedro Henríquez Ureña y el ensayo cultural dominicano

- Arturo Victoriano

Pedro Henríquez Ureña es el intelectual dominicano más conocido del siglo XX. Su obra ha influido a generaciones de escritores y ensayistas en México, Argentina, Cuba y Estados Unidos. Aquí el autor sitúa su obra dentro del canon del ensayo cultural dominicano, comparando su acercamiento a los temas de raza e hispanidad con los de José Ramón López y Américo Lugo.

 

Bosch: la reforma democrática bajo fuego cruzado

- José del Castillo Pichardo

A 50 años del golpe de Estado contra el profesor Juan Bosch, este texto analiza su gobierno bajo un enfoque de estrategias contradictorias cruzadas entre los actores internos y externos, en el contexto de un Caribe hegemonizado por Estados Unidos en medio de crecientes tensiones debido al recrudecimiento de la Guerra Fría a raíz de la Revolución cubana, su curso socialista y la alineación con la URSS.

Los desafíos del comercio justo latinoamericano: una aproximación a partir de la Declaración de Río de Janeiro

- Marco Coscione

Desde sus primeros pasos a finales de los años cuarenta, el movimiento por un comercio justo ha recorrido varios caminos y experimentado notables cambios. En los últimos años, frente a varios problemas internos (como, por ejemplo, la deriva del sistema certificado Fairtrade del principio original de defensa del pequeño productor organizado), los productores del Sur, especialmente los latinoamericanos, están impulsando un profundo cambio de dirección. El enfoque Norte-Sur está dejando espacio a enfoques Sur-Norte y Sur-Sur. Este artículo proporciona una visión latinoamericana sobre los futuros desafíos del movimiento por un comercio solidario, con justicia y equidad.

Pedro Henríquez Ureña: El extranjero

- Leila Guerriero

Este texto indaga en la etapa argentina y madura de Pedro Henríquez Ureña. Analiza la relación del intelectual dominicano con su mujer y sus hijas, su condición de extranjero en el mundo intelectual argentino, la discriminación de que fue objeto y su penosa muerte. Elaborado con una prosa ágil y certera, a partir de una minuciosa investigación bibliográfica, así como de entrevistas a intelectuales, a algunos de sus estudiantes, amigos y hasta a su hija Sonia Henríquez Ureña de Hlitto, Leila Guerriero nos presenta un trascendental perfil del humanista dominicano.

Ver artículo completo

 

Evocando a Pedro Mir

- Leonel Fernández

Aprovechando el centenario del nacimiento de nuestro poeta nacional, el autor rememora los momentos que compartió con Pedro Mir y presenta cómo la obra de este se fue forjando tesón y una aguda conciencia social. Dividido en tres secciones, el artículo explora no solo la poesía, sino también la ensayística y los rasgos humanísticos del poeta nacional.

Ver artículo completo

Traducir a Pedro Mir: una historia personal

- John Landreau

A mediados de los ochenta, el catedrático estadounidense John Landreu, inspirado por sus lecturas de Viaje a la muchedumbre y una visita que realizó a la República Dominicana, se reunió con Pedro Mir para trabajar en la traducción de sus poemas al inglés.

Ver artículo completo

Pedro Mir: desde el paisaje del amor y la semilla de la esperanza

- José Rafael Lantigua

Este artículo presenta un recorrido a través de la obra de Pedro Mir. Tomando como punto de partida el poema Hay un país en el mundo, se describen los primeros pasos del poeta en el mundo literario, la evaluación de sus pares, la crítica de sus primeros poemas, la contraposición entre su poesía amorosa y su poesía social, y la forma en que logró retratar las angustias y las grandes esperanzas de su pueblo.

 

Florilegio

- Rey Andújar

La obra de Pedro Mir sigue influyendo a los escritores y poetas de las nuevas generaciones. Pasando por el bachillerato hasta su periplo por otros países, pueden seguirse las múltiples aproximaciones que hace el autor al poeta nacional dominicano, que van desde lo netamente social al ámbito exclusivamente literario. Todo este recorrido se encuentra puntuado por el poema Hay un país en el mundo.

Global No. 53

Portada de Global No. 53De dónde venimos y hacia dónde vamos

 

Los historiadores plantean que a medida que conocemos nuestro pasado nos resulta más sencillo afrontar los retos que presenta el futuro. Es algo que el historiador dominicano Franklin J. Franco tenía muy pendiente y que se puede apreciar en «La sociedad colonial dominicana del siglo XVI: Mitos y realidades», conferencia suya publicada en este número. Aquí Franklin J. Franco reinterpreta nuestra historia colonial y reivindica la olvidada figura de fray Antón de Montesinos. Se trata de uno de los artículos que conforman la tripleta titulada «De dónde venimos y hacia dónde vamos», que también incluye los artículos «Pervivencia indígena en Quisqueya» de Clenis Tavárez María y el «Informe del archivo de música sacra y festiva de las comunidades liboristas» de Irka Mateo, una de nuestras grandes folcloristas. Con esas mismas ganas de indagar en nuestro pasado, Daniel Johnson Benoit realiza una interesante entrevista al historiador dominicano Emilio Cordero Michel donde este profundiza sobre su relación con Manolo Tavárez Justo, a propósito de la incursión en Las Manaclas.

 

Pero no es solo lo social, lo histórico y lo testimonial lo que conforma nuestro pasado, también la influencia del lenguaje es determinante. Para abordar esto, incluimos dos ensayos: uno del poeta colombiano Darío Jaramillo, donde tomando como modelo a Federico García Lorca traza la relación histórica entre poesía culta y popular en el ámbito de la literatura en castellano, y otro del escritor argentino César Aira, que nos plantea la causa de la muerte de la literatura de evasión a manos de una literatura psicológica y carente de conflictos. También, aprovechando los cincuenta años de la publicación de Rayuela, la obra maestra de Julio Cortázar, cuestionamos a varios intelectuales hispanoamericanos acerca de la trayectoria y la influencia que dicha obra sigue teniendo en el mundo literario.

 

¿Están agotados los mecanismos de las cumbres? En «De Río de Janeiro a Santiago de Chile: Hacia una asociación estratégica UE-ALC» se responde esta pregunta en un contexto especial y se evalúan los lazos que existen entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe, a través de las cumbres CELAC-UE. De igual manera, se invita a la lectura del libro El Gran Caribe ante los cambios internacionales y la política exterior dominicana de Pablo Maríñez, publicado por Funglode, para comprender el análisis político de la región y el mundo diplomático dominicano. Para el informe especial, incluimos el «Diálogo de paz en Colombia. Primer punto de la agenda “Política de desarrollo agrario integral”», que ofrece un detallado cuadro sobre la cuestión agraria y los desafíos actuales del desarrollo rural en Colombia, el tema estructural que está en el origen del conflicto armado.

 

Este número está dedicado al historiador Franklin J. Franco, fallecido el 15 de junio pasado. Su muerte ha enlutado al país y a todos los interesados en la historia dominicana y caribeña. En nombre del equipo de la revista Global le dedicamos este número. También como homenaje, queremos emular la pasión, el empeño y la indagación que él mostró en sus trabajos y en su vida profesional para lograr una sociedad crítica y libre.

Contenido
 
La casada infiel, de García Lorca

No se trata sencillamente de un artículo sobre uno de los poemas más conocidos y difundidos de García Lorca; más bien es un paseo por la poesía de nuestra lengua, a partir de la dicotomía que siempre la ha caracterizado y que a falta de otro nombre se pudiera denominar lo culto y lo popular. El autor traza un paralelo entre la influencia de la poesía en el siglo de oro español y la que alcanzó, en el siglo pasado, la figura del poeta García Lorca, específicamente con su Romancero gitano y su poema La casada infiel.

Entrevista: Emilio Cordero Michel

El historiador escaló «las montañas de Quisqueya» junto a Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo) en diciembre de 1963, y fue de los pocos sobrevivientes. Reflexiona sobre el movimiento guerrillero, que considera estaba destinado al fracaso puesto que no contaba con una base social que distrajera al ejército. Realiza un paralelismo entre el fracaso de Las Manaclas y el de Ernesto Che Guevara en Bolivia por falta de apoyo y organización.

A cincuenta años de la publicación de Rayuela

El 28 de junio de 1963, la Editorial Sudamericana terminó de imprimir Rayuela, novela que se convertiría en la obra maestra del escritor argentino Julio Cortázar. A medio siglo de su publicación, la revista Global ha solicitado a José Alcántara Almánzar, Leila Guerriero, Darío Jaramillo, Enzia Verduchi, Arturo Victoriano, Antonio Jiménez Morato, Ana Gorría, J. Alberto Rodríguez y Jaime Porras que compartan sus testimonios acerca de cuándo empezaron a leerla, lo que significa el libro para ellos y la vigencia que sigue teniendo en los tiempos actuales.

 
La literatura de evasión

¿La literatura de evasión ha muerto? A partir de un recorrido que se inicia con un pasaje de una novela de Robert Louis Stevenson, pasando por menciones a los escritos de Vachel Lindsay y Lezama Lima, hasta recordar la importancia de los purple patch, se nos plantea cómo esas vívidas y divertidas construcciones narrativas, donde los párrafos tenían la misma potencia que la pantalla del cine, han quedado atrás para dar paso a novelas autobiográficas y psicológicas, que ya no sorprenden ni maravillan.

DominicanaModa: antecedentes, proyección y desafíos

Analizando su experiencia con DominicanaModa, el autor plantea los retos y desafíos de la moda dominicana para proyectarse en el extranjero. Considera que hasta que la industria dominicana de confección textil no asuma el diseño como agente diferenciador y los diseñadores sean contratados para dirigir departamentos de desarrollo de productos dentro de nuestras factorías, no habrá una industria competitiva con liderazgo regional.

De Río de Janeiro a Santiago de Chile: hacia una asociación estratégica UE-ALC

En este artículo se desarrolla un análisis retrospectivo sobre los acontecimientos, avances y retos que genera esta relación entre ambas regiones, en la cual aún se trabaja para consagrar una asociación estratégica birregional ecuánime y satisfactoria para todos los países vinculantes. A pesar de que para algunos el mecanismo de las cumbres parece estar agotado, lo cierto es que dentro de sus respectivos contextos en cada una de estas se han logrado avances significativos.

 

Diálogo de paz en Colombia. Primer punto de la agenda «Política de desarrollo agrario integral»

El 26 de mayo del 2013, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP informaron que habían alcanzado un acuerdo sobre el primer punto de la agenda del diálogo de paz. En este informe especial, se intenta proporcionar un detallado cuadro sobre la cuestión agraria y los desafíos actuales del desarrollo rural en Colombia, el tema estructural que está en el origen del conflicto armado.

Pervivencia indígena en Quisqueya

Innumerables elementos tradicionales de la cultura dominicana forman parte del legado indígena que la gente repite generacionalmente, desconociendo en muchos casos su raíz arcaica. Presentamos cómo en la cotidianidad dominicana se visibiliza lo indígena en la flora, fauna, toponimia, prácticas religiosas, costumbres y hábitos alimenticios, entre otros aspectos. Es decir, va más allá de las colecciones arqueológicas y las expresiones de arte rupestre diseminadas en la isla. Lo indígena no está muerto; vive en la memoria colectiva y en nuestra identidad.

La sociedad colonial dominicana del siglo xvi: mitos y realidades

Este ensayo pasa revista a todo un conjunto de lo que su autor estima como tergiversaciones o manipulaciones de la historia colonial dominicana, critica el contenido de los libros de historia del sistema educativo y resalta la figura de fray Antón de Montesinos.

 

Informe del archivo de música sacra y festiva de las comunidades liboristas

El objetivo de esta investigación es preservar los diferentes géneros musicales que se ejecutan en las celebraciones liboristas del Calvario de Liborio Mateo y la Agüita de Liborio, en San Juan de la Maguana. Se trata de un detallado registro del trabajo que ha venido realizando la folclorista dominicana y que se encuentra digitalizado gracias a un fondo donado por la Fundación Grammy. Es posible acceder al archivo que presenta este informe a través del Archivo General de la Nación en la República Dominicana.

Edición No. 52

Portada de la revista Global No. 52

Repensar las empresas, revertir el futuro

 

Las siguientes páginas vienen a ser, en cierto sentido, un conjunto de estrategias para que empresas y Estado dialoguen sobre la construcción de una economía menos agresiva y más creativa, digamos transformadora y colectiva. Los ejes del diálogo, desmenuzados, son: sostenibilidad medioambiental, innovación e interacción social.

 

¿Por qué la sostenibilidad medioambiental? Hombres y mujeres que estudian el comportamiento climático del planeta Tierra han pronosticado que para el 2057 este podría ser el escenario de la República Dominicana: el aumento del nivel del mar en seis metros inundará las playas y las ciudades costeras; en los cursos bajos de los ríos el agua será salada: el mar, sin encontrar barrera, también anegará estos cauces. Prevén, además, una reducción de entre un 10% y un 20% de las precipitaciones, lo que provocará sequías de mayor intensidad y frecuencia.



La situación no es única de la República Dominicana. Se trata de un problema global que ha llevado a repensar las prácticas empresariales e industriales, y ha sentado en los centros del diálogo planetario a todas las naciones del mundo. Estas acciones se enmarcan dentro de la denominada responsabilidad social corporativa, empresarial o ambiental.



En esta edición número 52 de la revista Global el catedrático José Luis Rojas, la activista ambiental Lía R. Reynoso Díaz y el especialista en campañas públicas John R. Gagain, Jr. analizan cómo las empresas empiezan a concientizarse sobre la importancia de aprender a convivir en armonía con el ambiente. También, las ventajas competitivas de realizar una «alianza verde» que cambie el paradigma agresivo que ha estado vigente en los sistemas de producción, puesto que está in crescendo la conciencia medioambiental entre quienes habitan el planeta.



No menos cierto es que el reto aún está pendiente. Se ha señalado que el cambio climático es el problema más difícil que el mundo haya intentado abordar colectivamente. Falta un acuerdo común que plasme la intención de revertir el futuro pronosticado a esta nave intergaláctica que llamamos Tierra.



En ese acuerdo común, la innovación tiene un papel esencial. En América Latina, Chile, Brasil y México respaldan la creación de nuevas empresas a través de políticas que impulsan, apoyan y protegen a quienes innovan. Estas realidades son expuestas por la editora de Latinoamérica del Economist Intelligence Unit, Anna Szterenfeld, quien, tras visitar la República Dominicana, aplaude las estrategias innovadoras del Grupo Punta Cana y de Café Barahona. Sin embargo, la periodista reitera que no hay innovación sin educación, retándonos a analizar el sistema educativo local con la pregunta de si estamos creando una ciudadanía innovadora en las aulas.



Gracias a Jannis Schulze podemos vernos en el espejo de la India. El comunicador audiovisual retrata a color los resultados de la innovación hindú de formar a borbotones creadores y creadoras de programas informáticos. La quinta metrópolis más poblada de la India, Bangalore, revela el espejismo, pues allí una clase media prospera a la sombra de los parques tecnológicos al tiempo que aumenta la desesperanza entre una población cada vez más pobre.

Entonces, no es menos cierto que hay que repensar nuestros medios de producción para alcanzar ese futuro de utopías que se anhela colectivamente.

 

Contenido
 
Programados para el futuro

La mentalidad laboral del sector tecnológico de Occidente contrasta con una India marcada por las ideas socialistas. La instalación de metrópolis electrónicas en la quinta ciudad más poblada de este país ha hecho florecer una clase media con costumbres occidentales.

El cine de la mente sana en el cuerpo sano

¿De qué manera ha sido el cine deportivo un reflejo de los tiempos en que se realizaron las películas más importantes del género? Para responder a este y otros interrogantes se realiza un paseo por los deportes en la pantalla grande de la mano de figuras como Jackie Robinson, Muhammad Ali y Jake LaMotta.

Entrevista: Bernard Valcourt

El ministro de la Francofonía de Canadá señala que la francofonía evoluciona y refleja una recomposición multicultural. Asegura que las familias de los nuevos migrantes que llegan a ese país contribuyen a enriquecer las comunidades francófonas.

 
¿Está de moda el coaching?

El coaching es una nueva disciplina de la que todo el mundo empieza a tener nociones imprecisas. Hay mucho por descubrir acerca de lo que puede hacer en la política o en la empresa, y hasta en las relaciones personales.

El reto de innovar

Hoy en día muchos países reconocen que la iniciativa empresarial y la innovación son cruciales para alcanzar el éxito económico. Los gobiernos de América Latina crean políticas para promover el desarrollo y la expansión de la innovación. La República Dominicana va a la zaga de los líderes regionales en la preparación de los cimientos para la innovación.

¿Una isla dividida entre otras tantas?

Quisqueya, San Martín y Timor son tres islas de tamaño relativamente reducido y, paradójicamente, divididas por una frontera política. El análisis comparativo de la insularidad compartida, a gran escala, permite cuestionarse sobre la relación isla-frontera.

 

La RSC se expande y consolida

Hoy cobra importancia estratégica lo relativo al ambiente organizacional interno frente al ambiente natural externo. Es por esto por lo que las empresas del siglo xxi han hecho conciencia de la importancia que tiene aprender a convivir en armonía con el ambiente.

RAC y captación de clientes

Estamos en una sociedad con una conciencia ambiental en expansión. Las acciones en defensa del legado ambiental para las generaciones futuras buscan concretarse por diversos medios. Entre ellas están las de responsabilidad social corporativa.

En Global New Media:

Redes solidarias

En un santiamén más de dos mil personas se unieron al evento «Un dulce por una sonrisa». El canal de comunicación fue Facebook, lo que permite analizar la utilidad solidaria de esta red social.

Edición No. 51

Portada de la revista Global No. 51Caribe metafórico, ciudadanía y otras resistencias

La revista Global procura convertirse en un puente para el diálogo intelectual y la difusión del pensamiento plural. En esta edición 51, esta misión cobra un sentido especial al adentrarse en el pensamiento de artistas plásticos, pensadores y militantes del Caribe francófono; indagar sobre la construcción de la ciudadanía; revelar las vinculaciones entre el merengue y el compromiso social; volver a redescubrir a los taínos; revelar novedades en el periodismo.


Los intelectuales Jean-Claude William, Delia Blanco y Patrick Chamoiseau propician el diálogo con el Caribe desde tres perspectivas: la négritude, las artes plásticas y la resistencia. Estos pilares se convierten en las referencias fundamentales para explicar la razón por la cual ese Caribe se erige en defensor de las expresiones que procuran encontrar y encontrarse en la identidad de sus culturas, sus memorias y ancestros. Resultado: metáforas tejidas en el lienzo y en las ideas, vasos comunicantes que nos colocan en la geografía de la belleza pisando la resistencia.


La tenacidad de los ciudadanos y las ciudadanas que abrazan este discurso no solo es analizada en los artículos sobre el abordado Caribe francófono, se transfigura en la construcción de otras y otros ciudadanos; queda evidente en tres textos que descubren sus facetas. El primero es del catedrático español Ricardo Rivero Ortega («Una ley de procedimiento administrativo para mejorar los derechos de los dominicanos»), quien evalúa cómo la gestión de las entidades públicas es de gran aporte para el Estado de derecho. La entrevista a la diputada nacional Guadalupe Valdez, que realiza el investigador social Marco Coscione, es el segundo texto que aborda la construcción de la ciudadanía en un sistema democrático. La legisladora expresa: «El poder no se toma un día, sino que se construye cotidianamente a través del protagonismo de la gente en el proceso de su propio desarrollo».

 

La confrontación del término ciudadanía con el nuevo orden económico, político y social de la posmodernidad motiva un estudio desde los derechos humanos. Es el abordaje que realiza Esteban Anchustegui Igartua, catedrático de la Universidad del País Vasco, en el Informe Especial.


La mirada a este concepto, su historial y accionar redescubren su alineación con la música, en especial con el merengue. El periodista experto en ritmos populares Máximo Jiménez aborda las temas sociales en las composiciones de Wilfrido Vargas, adentrando a Global y a su lectoría a una nueva cosmovisión del género nacional.


Nos atrevemos a señalar que de construcción de ciudadanía también dejaron un legado los taínos, pese a que pueda existir un afán de ocultamiento de su presencia y su trascendencia para nuestra identidad. Los taínos, relata el poeta e investigador de la cultura taína y metafísica, Rafael García Bidó, integraron a la mujer a su sociedad de una manera sobresaliente para la época. El artículo «Yuboa: el yucayeque escuela de los taínos» resulta de sus estudios de los vestigios olvidados en la provincia Monseñor Nouel, por cuya protección y difusión clama el autor. Acogemos también la innovación en nuestra revista 51. Los profesores de periodismo Elina María Cruz, Josep Lluís Micó, Pere Masip, Elvira Lora y Susana Pérez describen el nuevo modelo de negocios al que deberá enfrentarse la prensa tradicional dominicana. Es así como los artículos que contiene esta edición continúan la perseverante misión de difundir el pensamiento plural.

Contenido
 

Yuboa: el yucayeque escuela de los taínos

Este artículo está fundamentado en un recuento de los monumentos líticos que se han conservado del poblado taíno de Yuboa, trasladado en parte desde las márgenes del río homónimo, en la hoy provincia Monseñor Nouel, hasta los jardines que alberga el Museo del Hombre Dominicano. La información grabada en los petroglifos revela la importancia que tuvo el lugar y desentraña aspectos poco resaltados sobre el rol de la mujer en esa sociedad.

Periodismo digital en la RD: un modelo por definir

El nuevo modelo de negocios al que se enfrentan los medios tradicionales con la caída de la reducción de la difusión o de la audiencia y la irrupción de los medios digitales redefine el escenario mediático en los países en desarrollo tanto como en los desarrollados. Este artículo describe y analiza la actualidad de los cibermedios y, en general, del periodismo digital en la República Dominicana, país de referencia en la región del Caribe, a partir de una encuesta enviada a los medios de comunicación y de entrevistas en profundidad con responsables de grupos de comunicación.

Entrevista a la diputada Guadalupe Valdez

Ut convallis leo mi, at imperdiet nunc. Quisque interdum libero non dui tempus aliquam vitae vitae magna. Vestibulum gravida accumsan mollis. Maecenas et felis tortor cras aliquam mattis dolor ac condimentum vivamus tincidunt lobortis commodo. Suspendisse potenti.

 

Una ley de procedimiento administrativo para mejorar los derechos de los dominicanos

La República Dominicana necesita una ley de procedimiento administrativo adaptada a las necesidades y exigencias de la Administración Pública y las personas en el siglo xxi. Una norma moderna, democrática, que tenga en cuenta las ventajas de las nuevas tecnologías y permita satisfacer las aspiraciones de la ciudadanía garantizando su derecho a la buena administración.

Política en el merengue social de Wilfrido Vargas

La música popular, y entre sus géneros el merengue, también tiene su discurso político. Desde sus orígenes, a mediados del xix, este ritmo ha enarbolado en ocasiones la bandera ideológica, como es el caso de las composiciones de este artista que reveló su compromiso social e internacionalizó la música nacional.

Integración política y ciudadanía

La ciudadanía ha de concebirse hoy como una ciudadanía abierta, con una perspectiva cosmopolita; sin embargo, el debate ideológico indica que continúa siendo un concepto para englobar los derechos de las clases sociales privilegiadas de la posmodernidad. La confrontación del término motiva un estudio de los derechos humanos y del nuevo orden económico, político y social.

 

Estética visual en el Caribe francófono

Las artes plásticas y visuales de Guadalupe, Martinica y Guyana responden a corrientes que, en un primer tiempo, buscaron inscribirse en los procesos ideológicos de identidad antillana, iniciados gracias a los conceptos aportados por la négritude, para luego liberarse de su lazo apostando por la estética africana, buscando nexos y convergencias con América Latina, así como con la creación contemporánea universal, en una conciencia plural de los aportes multiculturales y diversos del mestizaje visual.

Descolonización y humanismo, pistas para una reflexión

Evocar el pensamiento de Césaire, Fanon y Glissant nos permite abrir un mecanismo de reflexión sobre los procesos de emancipación en el Caribe francófono, desde el concepto de la négritude de Césaire hasta la créolisation de Glissant, sin olvidar el llamado a la rebeldía de Fanon.

Cinco recitaciones en resistencia

Édouard Glissant fue un hombre comprometido con la paz en el mundo, instigador del diálogo y la concertación, una voz voluntaria y determinante para que el Caribe participara en el gran concierto de la diversidad humana y cultural. Este es un homenaje en letras en el que se interpreta la mirada que dio y nos legó, la de la resistencia como plenitud de vida, la resistencia cargada de la alegría, de la poética; la resistencia que nunca se satisface de estar en contra.

 

En Global New Media:

Bernard Valcourt explica la evolución de la francofonía

El Ministro de la Francofonía de Canadá señala que la anglofonía evoluciona y refleja una recomposición multicultural. Asegura que las familias de los nuevos migrantes que llegan a ese país contribuyen a enriquecer las comunidades francófonas.

Edición No. 50

Portada de la revista Global No. 50

Juan Pablo Duarte es un nombre que escuchamos desde la primera infancia. En la escuela nos narran su vida, nos dicen que tuvo un ideal, que soñó con vivir como un hombre libre, con derechos propios, no como súbdito de un poder extranjero. Era aún muy joven cuando pensaba, con el alma limpia y el corazón puro, en un amanecer en el cual sus hermanos de ideales y de heroísmo pudieran romper las cadenas de la opresión humillante.

 

Duarte llevaba consigo como fortaleza el alto sentido del compromiso generacional. No daba la espalda al deber; forjaba día a día, y noche a noche, los cimientos de nuestra identidad; fue el constructor inspirado de nuestro futuro, el nacionalista que creyó en la existencia con un fin único: el servir a los demás con altruismo, desprendimiento, humildad y humanidad, independientemente de las intrigas, de los temores, de la traición, de la crueldad, de las pasiones y de la insensatez que mueven a los hombres y hacen sucumbir a las naciones.

 

La edición 50 de la revista Global se une a las efemérides del Bicentenario del Nacimiento del Padre de la Patria con una edición especial en la cual un notable grupo de académicos e intelectuales dominicanos nos presentan distintos estudios sobre este prohombre-apóstol que nos legó su ideario, su valentía, su sacrificio ennoblecido por el desprendimiento absoluto de glorias y vanidades terrenales, solo ante las tempestades que traían las feroces huestes de la ignominia extranjera, pero levantando con sus prédicas y su accionar político el sentimiento de solidaridad entre los dominicanos como mecanismo de lucha altiva para no perecer como nación y construir una democracia basada en la soberanía y el apego a la libertad.

 

Global presenta el estudio del pensamiento de Juan Pablo Duarte a través de la mirada profunda de Juan Daniel Balcácer, David Álvarez y Manuel Núñez. Duarte, para el historiador Balcácer, fue un revolucionario intransigente, cuya trayectoria de lucha siempre propendió a la conquista y conservación de la soberanía nacional pura y simple, sin posiciones intermedias.

 

Álvarez analiza al Padre de la Patria desde la esfera de la política, distanciándose del imaginario de «impotente y sufrido» creado por la tiranía trujillista. El filósofo y politólogo escribe sobre su trayecto político entre 1838 y 1843, y las causas que motivaron su rebeldía y el compromiso de sus coetáneos en la sociedad secreta La Trinitaria.

 

Núñez afirma que Duarte es el autor intelectual de la Independencia Nacional, y señala: «En los grandes hombres la muerte no es el fin. Los grandes principios con que [Duarte] orientó su participación en la vida nacional permanecen vivos y son la fuente nutricia para preservar el sentido inicial de nuestra vida como nación».

 

Al conmemorarse los 200 años del nacimiento del patricio, su batallar se mantiene vigente; es incluso genuino en esta época en la cual se ha aprendido que la articulación de las ideas posee un valor mayor que la contienda militar. Sin duda, el pensamiento de Duarte constituye una verdadera inspiración para el ejercicio de la función de estadista o de

servidor público, y junto a su amor por la Patria y su ideal de libertad sirven para valorar los 50 años del advenimiento de la democracia tras la dictadura, los cuales se conmemoran también en este 2013.

 

 

Contenido
 
¿Qué se dice de los dominicanos en los periódicos abc, El Mundo y El País?

Los inmigrantes dominicanos en España representan el octavo grupo de extranjeros no comunitarios. Para la República Dominicana es de suma importancia lo que se dice de estos nacionales y lo que sucede con ellos, ya que es el segundo colectivo dominicano más grande después del asentado en Estados Unidos. Al analizar tres periódicos impresos españoles se estableció que los temas que más se tratan sobre los dominicanos son: violencia, política, y cultura y espectáculos. Hay un alto nivel de noticias con connotaciones negativas y la presencia en el conjunto informativo es muy reducida.

La República Dominicana en la crisis diplomática andina de 2008

En el marco de la crisis diplomática andina entre Colombia y Venezuela se realizó la xx Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río en Santo Domingo, presidida por el entonces primer mandatario dominicano Leonel Fernández, en la cual se buscó dar solución al conflicto desencadenado por la Operación Fénix en territorio ecuatoriano. Lo que inicialmente fue considerado como uno de los múltiples episodios en la confrontación Uribe-Chávez se convirtió bajo la dirección del Gobierno dominicano en uno de los antecedentes de la nueva institucionalidad interamericana.

Entrevista: Santiago Carrillo

Esta es una de las últimas entrevistas que concedió Carrillo ocho meses antes de morir. Líder del Partido Comunista de España (pce) entre 1960 y 1985, fue la suya una de las vidas políticas más longevas y emblemáticas de España. Lúcido hasta el final (nunca dejó de escribir), polémico, conciliador y sobre todo pragmático. Durante esta conversación habló sobre la crisis económica, política y de valores que vive actualmente España.

 
Duarte en su contexto

El accionar político de Juan Pablo Duarte, identificado por seguidores y opositores durante los primeros meses del nacimiento del Estado dominicano, permite construir un marco referencial que demuestra que es el Padre de la Patria dominicana. El patricio fue el líder de la pequeña burguesía que alentó, organizó y ejecutó la Independencia el 27 de febrero de 1844.

Las cartas patrióticas de Juan Pablo Duarte

La concepción nacionalista y patriótica aflora en diversas cartas que Duarte escribió en los años 1864 y 1865, cuando regresó al país con la determinación de incorporarse a la guerra de Restauración. Las cartas personales constituyen documentos de importancia capital y, por lo tanto, de obligada consulta cuando los historiadores buscan reconstruir un discurso narrativo sobre determinado período de la vida de un hombre o de una mujer, pues de estas emana lo más profundo del alma.

Juan Pablo Duarte, autor intelectual de la gesta de Independencia

Toda la preparación del proceso de independencia: la divulgación de un ideario de libertad a través de las sociedades La Trinitaria y luego La Filantrópica, la organización de las Juntas Populares –avanzadilla de la independencia en cada provincia–, la estrategia de sumarse a la conspiración de Praslin, que daría al traste con la dictadura de Boyer, y, finalmente, la orientación puramente patriótica de concebir un gobierno propio para los dominicanos fue obra de Juan Pablo Duarte.

 
La confianza como ventaja competitiva

En los momentos actuales, definir y posicionar una imagen pública sustentada en la confianza es una ventaja comparativa y competitiva que añade valor a la sostenibilidad de las organizaciones. Para hacer realidad esta meta, siempre será necesario contar con un talento humano que piense y actúe en función de los cambios que se originan continuamente en los mercados, así como en el comportamiento de los consumidores.

El tránsito a la democracia pos-Trujillo todavía sigue con interrogantes y deudas

Más de 50 años después del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo, la democracia dominicana no ha podido superar una serie de escollos debido a los procesos manipulados por los hombres que han debido enderezar la carretera del progreso político y del fortalecimiento de las instituciones. Lo que existe son capítulos maquillados, fragmentos desdibujados, héroes y antihéroes de cuyas glorias e infortunios la población no tiene un conocimiento cabal.

Apuntes sobre el Fondo Monetario Internacional y la condicionalidad

El Fondo Monetario Internacional (FMI) nunca deja de ocupar los titulares de los periódicos a nivel mundial. Sus expertos, programas y decisiones políticas tienen una influencia trascendental en todos los rincones del planeta. La economía global se encuentra en un proceso de recuperación de una de las más graves crisis financieras de la historia moderna, los pensadores más influyentes de nuestros días incluso cuestionan los cimientos sobre los cuales se ha construido el actual sistema económico internacional, y el Fondo es una de las más importantes bases de fundamentación de este. Por esto es menester recordar los orígenes del fmi, cómo funciona y por qué sigue siendo tan relevante.

Edición No. 49

Portada de la revista Global No. 49

Un rodaje para el porvenir

 

Primera escena: El pionero de nuestro cine, Francisco Arturo Palau, rueda su corto documental en formato 35 milímetros. El guión está inspirado en la advocación de la Virgen de la Altagracia, protectora del pueblo dominicano, y su veneración por los fieles de la fe católica. Corre 1923 cuando el film se estrena alcanzando comentarios loables que impulsan al cineasta, junto a sus amistades fervientes del arte, a enrolarse en otro proyecto del celuloide. Ahora el tema del amor sería el flechazo para la segunda historia corta registrada en la memoria cinematográfica del país.

 

En esa primera escena aparece, apasionante y contagiosa, la atracción por el séptimo arte, ya que a partir de 1925, a través de los cinematógrafos, se haría una costumbre acudir al teatrocine con una mirada indagatoria puesta en la ficción. Las salas de cine de la ciudad de Santo Domingo –Capitolio, Independencia, Colón, Rialto y Capotillo– exhibían en sus fachadas las carteleras donde se anunciaban las películas estadounidenses y europeas.

 

Segunda escena: La mediatización de la propaganda y el poder de la imagen que empleó la dictadura como instrumentos de dominación para enraizarse en el alma nacional quedan borrados con la fuerza visual y dialógica de la película La silla (1963), con guión y dirección de Franklyn Domínguez. En esta escena nuestra identidad cinematográfica germina contestataria, discursiva y liberadora. Más de dos décadas después, con Un pasaje de ida (1988), dirigida y realizada por Agliberto Meléndez, se marca la continuidad de esa identidad ficcionada de lo que somos desde una perspectiva de corte realista, iniciándose una producción con mayor constancia pese a los avatares de la incomprensión ante un arte que requiere inversión, formación de talento, visión país.

 

Tercera escena: Ángel Muñiz, con Nueba Yol: por fin llegó Balbuena (1995), todo un éxito taquillero, logra el aval del público como realizador, con lo que abre paso a una nueva generación que cuenta sus historias con recursos que van desde el humor hasta la crítica social, el romance y la tragedia… En esta ebullición surgen los primeros intentos de terror.

 

Cuarta escena: La identidad visual dominicana cuenta con el Festival de Cine Global Dominicano y el Instituto Global Multimedia, plataformas para que los ojos del mundo se fijen en la isla de Santo Domingo, de manera que todos los interesados en la industrias y el arte cinematográfico puedan estar en contacto con sus iguales, claro está, motivados por este espacio donde se imparte, además, formación audiovisual. Es esta cuarta escena, la de la innovación, la que impulsa la edición 49 de Global.

 

La edición monográfica que presentamos recopila lo que hemos llamado la ficción como identidad. Su contenido variado viene a enriquecerse con los aportes de personas que están involucradas en la proyección internacional del séptimo arte local, entre ellos, Omar de la Cruz e Yvette Marichal; las críticas de los estudiosos del quehacer de las producciones, Armando Almánzar y Félix Manuel Lora; las referencias históricas libres de androcentrismos de Ylonka Nacidit Perdomo. Escriben también quienes cultivan con la mirada un constructo teórico cinematográfico; Tanya Valette, Delia Blanco y Martha Checo; quien tiene el ímpetu de recoger las voces de directores y productores, Dagoberto Sánchez; además de Violeta Lockhart Guerrero, comunicadora que comienza a recorrer el séptimo arte,
Tras esta lectura, sabemos que cada uno de nuestros lectores y lectoras rodará la quinta escena del cine dominicano.

 

Global 49… ¡Acción!

 

 

Contenido
 
Se hace un festival

El fcgd es un evento cinematográfico que desde 2006 se realiza anualmente en el mes de noviembre. Organizar un festival como este no es tarea fácil, conlleva una ardua labor que comienza desde que termina una edición. No descansaremos, como versan nuestros eslóganes que nos llenan de orgullo, en la búsqueda de los mejores «¡temas globales!» para brindarles las más profundas «¡historias personales!», «¡pensando el futuro hoy!» para convertirnos en «¡el más importante evento cinematográfico del país!».

Lo que nos trae la sexta entrega del FCGD

El Festival de Cine Global Dominicano crece en el ámbito nacional e internacional, fiel a su idea de ofrecer a los dominicanos, y a todo el que esté en la isla de Santo Domingo en las fechas de este evento, un escaparate local con proyección internacional de uno de los fenómenos de masas con más impacto entre la gente: el cine.

Entrevista: Emiliano Otegui

Emiliano Otegui es ganador de tres premios Goya y entre sus más afamadas producciones se encuentra el éxito de Alejandro Amenábar: The Others (2001), protagonizada por Nicole Kidman. Otegui es uno de los invitados de la séptima edición del Festival de Cine Global Dominicano.

 
Corto que te quiero corto

El cortometraje es visto muchas veces como una manera de hacer oficio en el aprendizaje hacia una forma de producción que conlleva una maquinaria más costosa y arriesgada: el largometraje. Sin embargo, en la última década en la República Dominicana, a través de festivales y circuitos alternativos, se ha incentivado no solo el placer de hacer sino también de ver relatos cortos en la pantalla. En estos encontramos una diversidad de miradas y estilos que enriquecen el cine nacional.

Panorama del cine dominicano

Una somera exposición de las películas realizadas por directores dominicanos tanto en nuestro país como en el extranjero (usa), desde los más remotos comienzos hasta agosto de 2012, enumerando sus ventajas y desventajas, y, para terminar, unas breves conclusiones sobre estos films y, por supuesto, algunas recomendaciones sobre lo que alcanzamos, lo que nos falta y lo que se debe y puede hacer desde la Dirección General de Cine.

Detrás del lente cinematográfico y las carteleras en los años veinte

¿Qué significaba el cinematógrafo para las citadinas de Santo Domingo en 1925? El artículo ficciona a partir de datos fidedignos un intercambio de cartas entre dos señoritas cinéfilas, pues «la ficción es una grieta en la visión del presente». El modus vivendi de la sociedad de aquel entonces, las películas que marcaron el imaginario, las ocultas miradas que dieron las mujeres, se descifran a través de una sugerente elección de films.

 
Cine corporal: excesos gratuitos

El análisis de tres géneros dramáticos (hardcore, terror y melodramas) desvela la psicología del cine y el afán de este por convertir a las mujeres en recursos del fetichismo, voyeurismo, sadismo y masoquismo; así como la intencionalidad de vincular los efectos de luces y sombras, planos y sonido. El recorrido cinematográfico se realiza a través de películas emblemáticas, como Mildred Pierce (1945), ¿Dónde está mi hija? (1979) y The color purple (1985).

Cine y literatura: adaptaciones y lenguajes

Desde los orígenes del cine existe una vinculación con la literatura. Los directores de los siglos xx y xxi se inspiran en obras literarias y las llevan a los guiones cinematográficos. Adaptar la escritura de ficción al lenguaje visual plantea complejidades y problemáticas relacionadas con la fidelidad del discurso. Sin embargo, la simbiosis cine-literatura ha entregado películas de primer orden en la historia del séptimo arte y ha suscitado reflexiones profundas sobre la dualidad o la complementaridad de estos lenguajes.

De la génesis del cine dominicano y del discurso de género

La recopilación recoge la importancia que tiene el cortometraje para el impulso de la industria cinematográfica, a partir de un recuento histórico de las historias cortas del cine universal que comienza en Francia con los hermanos Lumière. Si bien es cierto que el formato permite que la juventud haga cine, no menos cierto es que esta juventud puede representar con equidad a la mujer dominicana.

 
Informe Especial: Cine dominicano en 360 grados

El cine de ficción nuestro, independientemente de la poca trayectoria y de los formatos utilizados, es amplio en el abordaje de temas que abarcan desde la denuncia social sobre la migración ilegal hasta los males de la corrupción institucional; también ha hecho apuestas por el cine de género tocando el drama, la comedia y hasta el terror. Ha intentado crear una identidad musical a través del merengue, la bachata y el perico ripiao, y, sobre todo, ha podido lograr la creación de una ley que incentive el sector con miras a que se convierta en una industria exitosa.

Edición No. 48

Portada de la revista Global No. 48

Multidiversa, multiplural...

 

Ritmos urbanos como espectáculos irreverentes o mensajes de vidas cruzadas; historias de inmigrantes empujados por el azar, historias construidas desde la memoria para no olvidar la identidad allende el mar; apuntes sobre la economía verde, verde como un derecho propio de la naturaleza, la naturaleza hecha persona milenaria, explotada y herida, pero reivindicada desde el progreso de los pueblos; estrategias didácticas para la aplicación de la tecnología educativa; confrontaciones filosóficas y políticas, regionalismos…, en fin, ciencia y movimientos sociales. Este es el caleidoscopio temático del número 49 de Global.

 

Una edición multidiversa y multiplural es fruto de las posibilidades de descifrar los signos de los tiempos para producir ideas, en colaboración con la intelectualidad dominicana y los investigadores internacionales. 

 

Multidiversa y multiplural no son los únicos calificativos que podríamos otorgar al contenido de esta edición. Hay una osadía sonora en estas dos palabras que reivindican –o traen consigo para la discusión– aquella pregunta sobre qué es cultura. ¿Es solo las bellas artes, como tradicionalmente se ha considerado? ¿O lo es también los modos de pensar, sentir y actuar medularmente arraigados en el pueblo? Estas reflexiones provienen del análisis sobre el dembow realizado por la experimentada comunicadora Marivell Contreras. Estos acordes «del barrio», de pasión urbana, que reiteran sus intérpretes se escuchan, cantan y bailan; su lírica es agriamente criticada, repudiada por diversos sectores tradicionales que la acusan de todos los males sociales. 

 

Contreras reúne voces a favor y en contra; cada lector, cada lectora, tendrá su veredicto, formará su eco. Así observamos que el eco de conciencias es una característica común a otros artículos de esta edición. ¿Acaso no es el momento de pensar y actuar en torno a las relaciones de población y desarrollo? Este tema fue la génesis del planteamiento de la pasada cumbre Río+20, cuyo documento primigenio, elaborado por los demógrafos José Miguel Guzmán y Michael Herrmann, se publica en el Informe Especial; también hace un llamado a la reflexión el ensayo geoespacial de Marco Coscione sobre los movimientos sociales y el análisis de las nuevas tesis de Francis Fukuyama realizado por Eliades Acosta Matos.


En esta entrega de Global el grupo de investigación que dirige el doctor Julio Cabero plantea en tres perspectivas la aplicación de las tic en las universidades y ofrece estrategias didácticas para que el estudiantado pueda utilizarlas con el provecho que plantea el Consejo Europeo de Lisboa (2000): «Todo ciudadano debe poseer los conocimientos necesarios para vivir y trabajar en la sociedad de la información».


Global 49 es tan diversa y tan plural como la posmodernidad que la acuña.

 

 

Contenido
 
La inmigración de negros norteamericanos en Samaná

La paradisiaca bahía de la isla de Santo Domingo, donde se registró la primera acción de resistencia contra los expedicionarios que acompañaron a Cristóbal Colón en 1492, tiene una historia espléndida relacionada con las vicisitudes del continente americano. En este artículo se aborda el capítulo que corresponde a la llegada de los libertos
norteamericanos durante el régimen de Boyer en 1824 y su contribución al desarrollo económico y cultural de nuestra nación.

Una agenda para el porvenir

Esta es la conferencia póstuma de Marc L. Bazin, traducida por el intelectual dominicano Manuel Núñez. Bazin –según Núñez– se consideró la eminencia gris de la política haitiana y se dijo, urbi et orbi, que era el candidato de Washington. Esas credenciales le generaron una oposición acerba entre una porción influyente de la sociedad haitiana. La conferencia es su legado político, podría servir para iluminar a los políticos haitianos de hoy y encontrar una orientación valiosísima.

Entrevista: Victorin Lurel

Victorin Lurel, expresidente del Consejo Regional de Guadalupe y actual ministro de Ultramar del Gobierno francés de Francois Hollande, favorece la cooperación bilateral con la República Dominicana, país invitado  de honor en ese departamento francés del Caribe durante el año 2013.

 
Dipro 2.0 y la taxonomía de Bloom para entornos digitales

La formación del profesorado en entornos telemáticos es hoy una prioridad que hace necesaria la elaboración de cursos de formación flexibles con carácter multidimensional y elaborados por equipos interdisciplinares que satisfagan la necesidades de formación del profesorado universitario en materia de las tic. Este es el origen del proyecto Dipro 2.0.

Herramientas 2.0 para la docencia universitaria y la comunicación

El devenir de la sociedad marca la necesidad de incorporar las tic al proceso de nseñanza-aprendizaje en las universidades. El proyecto de un edublog realizado por los futuros docentes del nivel primario revela las aplicaciones útiles para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no puede ocultar las dificultades que se encuentran.

La formación del profesorado en tic, visión enfocada en la enseñanza y el aprendizaje

Las tic están adquiriendo un fuerte protagonismo en la capacitación de los alumnos en los nuevos contextos formativos del siglo xxi, para esto se han realizado grandes esfuerzos económicos y humanos. En este artículo se analiza uno de los principales problemas con que nos encontramos para su incorporación a la práctica educativa: la formación del profesorado, y se ofrecen algunas reflexiones conceptuales respecto a cómo la docencia debe ser abordada para no caer en los errores cometidos.

 
La tozudez de la historia: a propósito de un ensayo de Francis Fukuyama

La obra y la trayectoria política de Francis Fukuyama han estado signadas por bruscos cambios de dirección, contradicciones y giros, a veces inesperados. Su último ensayo es una muestra de sus obsesiones actuales, centradas en la necesidad de detener el galopante proceso de deterioro de la clase media.

Órbitas Científicas, la difusión de la ciencia en el mundo digital

Un espacio exclusivo para las primicias científicas del mundo con secciones diversas, desde noticias breves hasta reportajes profundos.

El dembow, entre el milagro y el repudio

Esta manifestación cultural es un tema de actualidad en la República Dominicana. No se acepta como ritmo ni como género musical o artístico y su presencia atrae seguidores y voces autorizadas que desaprueban su existencia y su impacto y arraigo entre la juventud actual.

 
América Latina en movimiento: nuevas construcciones desde abajo

Desde finales del siglo pasado, actores populares y movimientos sociales protagonizan el panorama político de muchos países de la región. ¿Qué se entiende por «nuevos movimientos sociales» y cuál es son las características de los actores latinoamericanos? Este artículo nos da algunas pistas para entrar en un mundo en plena ebullición que está desafiando, cada día más, sistemas políticos, económicos y sociales en decadencia, en los cuales, sin embargo, aún estamos llamados a participar. ¿Cómo será nuestra futura participación?

Informe Especial Población y desarrollo sostenible, las enseñanzas de Río+20

Promover el progreso social requiere una mayor producción económica, pero esta no puede arriesgar la sostenibilidad medioambiental. Los esfuerzos para lograr estos balances están influenciados por la dinámica de población. Las oportunidades y opciones de las personas son las que suman a los cambios demográficos, y por esto, las políticas en esta materia deben ampliar estas opciones y oportunidades, no restringirlas.

Edición No. 47

Portada de la revista Global 47

Legado Electoral

 

La edición 47 de la revista Global trae un contenido de interés para los especialistas de los procesos políticos y sociales de la democracia del siglo xxi. Global reúne 10 artículos y una entrevista que representan miradas diversas, plurales y analíticas, de las elecciones generales ordinarias presidenciales y de diputados de ultramar de 2012. 

 

Para la elección de estos artículos el equipo editorial de esta publicación realiza un trabajo en alianza con el Observatorio Político Dominicano de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, que desde comienzos de la campaña electoral enfocaba los diversos factores que incidieron en el desarrollo de los comicios, así como en sus resultados.


Para empezar, un análisis de la sociedad civil, el rol mediador que éste encarna motiva a la profesora de ciencias sociales Dilenia Medina Pimentel. En este artículo matizado de la cronología de los diálogos, debates de las voces de primer orden, encuentros y desencuentros entre los protagonistas, la autora evidencia la preponderancia que ha alcanzado la condición de ciudadanos y el ejercicio de la ciudadanía a través del derecho al sufragio, lo que sin duda es un resultado de la representatividad democrática.


La ciudadanía no está completa sin la mujer; la investigadora de género Ylonka Nacidit-Perdomo indaga sobre las razones del voto femenino a través de un paralelismo entre las primeras sufragistas en las elecciones presidenciales de 1942 y las votantes de 2012.


Este termómetro abraza al mundo virtual y a las elecciones para lo cual contamos con el comunicador William Andiel Galván quien presenta una edición ampliada de la investigación sobre la interactividad entre candidatos y votantes.
El sociólogo Leopoldo Artiles se centra en el escenario de estas elecciones para describir los incidentes que matizaron las preferencias del electorado y dar paso al terreno estadístico, mostrando nuevas técnicas de recolección y análisis de datos, se centran los escritos de Serafino de la Cruz, Melissa Marcelino y Julián Valdés (sobre los indicadores electorales), Yamil Vargas Hedeman (voto exterior), Bexi Francina Jiménez Mota (análisis geoespacial de las elecciones y elelectorado) y Omar Alejandro Pérez Rubiera (compara los resultados electorales de 2012 con los de 2008), este último con la amplitud del Informe Especial.

 

La decena de artículos toca la médula cualitativa con la condicion innegable de que las elecciones presidenciales de 2012 marcaron una renovación de la jurisprudencia, tal como explica en el artículo “Alianzas e interacción de la jurisdicción electoral y los partidos políticos”, el abogado Harold Modesto.


La historiadora Mu-Kien Adriana Sang Ben desmenuza desde una perspectiva de análisis académico la profecía de lo que no puede repetirse para fortalecer la democracia. La voz del experto en campañas electorales y encuestas, la de Carlos Muñoz, es plasmada en la entrevista de esta edición 47, guía para el estudio de las encuestadoras y sus estudios sobre la preferencia del voto. Al estudiar el legado electoral 2012, Global acrecienta el debate en torno al constante fortalecimiento de la democracia y el escenario electoral.

 

 

Contenido
 
La sociedad civil en el proceso electoral 2012

El artículo describe los pactos entre partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, así como los niveles de participación de los actores colectivos e individuales durante el pasado torneo electoral. Hace referencia a la importancia de la observación electoral como actividad primordial para vincular a los ciudadanos en los procesos políticos.

Ellas, las de antes y las de ahora como sujeto político

Setenta años han transcurrido desde que en 1942 Las Sufragistas lograron una relación de igualdad con los otros. ¿Conocen las mujeres de 2012 el alcance de ser libres?, ¿saben cuántos siglos costó estar al lado del otro en el ejercicio político, cuánto duró la insurrección para alcanzar el clímax de ser ciudadanas y participar en las elecciones?

Las redes sociales influyen en la forma de hacer campaña electoral en la República Dominicana

A partir de la observación del uso dado a las redes sociales por los seis candidatos presidenciales que compitieron en la campaña electoral dominicana del 2012, se explican algunas claves para entender el papel que estas redes jugaron en las estrategias político-electorales desplegadas por los partidos políticos. Se enfocará la mirada en aspectos como los contenidos publicados por los candidatos y el nivel
de interacción.

 
Entrevista a Carlos Muñoz

Cuarenta y cinco encuestas publicadas en 11 meses revelan la intensidad de una guerra persuasiva durante la campaña presidencial 2012. El investigador español Carlos Muñoz solicita a la universidad dominicana un sistema de autorregulación que garantice la credibilidad, transparencia e independencia de las empresas encuestadoras para futuros procesos electorales.

Antecedentes, hechos y consecuencias de las elecciones de 2012

En el artículo se relata el proceso electoral que culminó el 20 de mayo de 2012 en la República Dominicana, haciendo hincapié en sus características, tanto las sorprendentes como las comunes, y en los incidentes que empujaron el proceso en una dirección u otra. A la manera de un contrapunto, se observan los resultados de las encuestas que jalonaron los sentimientos y percepciones en el campo de la opinión pública.

Las elecciones desde una perspectiva territorial

Este es un análisis comparado de los resultados electorales de 2008 y 2012 desde una perspectiva territorial. Para esto utiliza una metodología geoespacial cuya unidad de análisis son las 32 provincias del país. Además, la investigación utiliza herramientas y conceptos del análisis geoespacial para evaluar el efecto del espacio geográfico en  las elecciones presidenciales 2008-2012.

 
Alianzas e interacción de la jurisdicción electoral y los partidos políticos

Los conflictos suscitados dentro de algunos partidos en la coyuntura de las recientes elecciones presidenciales, del 20 de mayo de 2012, son ejemplos de incompatibilidades frente a las que el Estado ejerce la jurisdicción en materia electoral en cuanto las partes dispongan de la alternativa judicial para resolver el conflicto.

El comportamiento electoral en las elecciones presidenciales de 2012

Los resultados electorales de las recientes elecciones presidenciales de la República Dominicana revierten la tendencia a la concentración y el bipartidismo, retrotrayendo el sistema de partidos a la situación del año 2000, cuando tendía al pluralismo limitado. El sistema se hace más competitivo, la diferencia entre el partido más votado y el segundo lugar es cada vez más estrecha.

Análisis del voto en el exterior

El objetivo es evaluar los resultados electorales obtenidos en el exterior y analizar la participación de la diáspora en el certamen del pasado 20 de mayo de 2012. Además, se ofrece una panorámica general de cómo se desarrolló la elección de los diputados de ultramar. Al mismo tiempo, se identifican una serie de elementos que surgen por primera vez desde que se pone en práctica el voto en el exterior.

 
Un balance muy personal del proceso electoral

Las elecciones de 2012 dejan pensamientos agridulces: El PRD en una eterna batalla de división, el pld con la sombra del clientelismo, el prsc con asomos de desaparición. No obstante, es parte del proceso lento de construcción de la democracia dominicana. Para que las elecciones de 2016 sean diferentes, habrá que empoderar a la sociedad civil.

Informe Especial Tendencias electorales: confirmaciones y rupturas

Este artículo aporta los datos necesarios para el análisis de los resultados electorales, a la vez que analiza el certamen del 2012, comparándolo con procesos anteriores. Son utilizados indicadores de comportamiento electoral desde el punto de vista de los partidos, por un lado, y considerando las alianzas (candidatos), por el otro. Asimismo, se toma en cuenta el papel de los partidos minoritarios.

Edición No. 46

Portada de la revista Global No. 46

Ocho años de intelectualismo y vanguardia

 

Corría el año 2004 cuando en la Fundación Global Democracia y Desarrollo surgió la idea de crear una revista académica. La finalidad: contribuir al desarrollo del pensamiento, a la exposición de las ideas y a elevar el debate desde una óptica eminentemente intelectual.


El discurso de la posmodernidad continuaba en ebullición; el reto, nuestro reto, era atraer, seducir a las voces vitales de las ideologías, de las escuelas filosóficas economicistas, humanísticas, políticas, tecnocráticas; lograr que en un poco más de cien páginas, cada dos meses, la ciudadanía lectora se apropie de su contenido, de las ideas de intelectuales e investigadores que marcan y representan la vanguardia del pensamiento.


Las 46 ediciones agrupan a más de trescientos autores, de todos los puntos cardinales de la Tierra, en plena interacción con los siete saberes y la complejidad de esta aldea global.


Global conmemora ocho años de intelectualismo de vanguardia y de investigación para emprender futuro. Nuestra revista no se amilana, lucha en la contienda emántica que enrostra a la globalidad solo flaquezas, desplazando alcances importantes para el desarrollo equitativo, plural colectivo y participativo. Puesto que, lejos de imponer ideas o reducirlas, estas 46 ediciones provocan un eco que se difunde en los pensares.

 

La concepción de la revista Global del presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández Reyna, devuelve a la intelectualidad el espacio para el diálogo y la confrontación, puesto que es en esa dialéctica que el pensamiento renace y pervive. El sociólogo Carlos Dore propicia que ese sabio debatir se convierta en una constante arraigada en la defensa de posturas lógicas y paradigmáticas.


En el transcurrir de ocho años suman quinientos artículos académicos que muestran el deseo de que el conocimiento se expanda; Global es referente en bibliotecas nacionales e internacionales, está al alcance de académicos y universitarios.


Los lectores tienen la confianza de que el sendero hacia la primera década incorporará nuevas miradas. La muestra es que esta segunda edición del octavo aniversario reúne tres perspectivas (demográfica, legal y antropológica) sobre la articulación de la dinámica entre población y desarrollo, la hemos llamado la economía verde, y confluyen las firmas de George Maritne, Carlos López Damm, Wendy Barrón Pinto y Johannes M. Luetz.


Como desde el comienzo de sus tiempos, Global prima en destacar el pensamiento dominicano. En esta edición aniversaria, el Premio Nacional de Literatura 2012, Armando Almánzar, quita la venda a la literatura actual y retrata su futuro.


Comprometidos con una nueva narrativa de la historia nacional, la historiadora de género Ylonka Nacidit-Perdomo comienza en esta revista a revelar fragmentos epocales excepcionales. Hay más que descubrirán con la lectura.
Global no detiene el tiempo, provoca su avance, camina a la par.

 

 

 

Contenido
 
De Hollywood a Bollywood: ¿Se han globalizado también las industrias culturales?

La dialéctica del desarrollo de las industrias culturales no es unidireccional. Por la autopista por donde corren las imágenes, sonidos, conceptos y costumbres que han logrado la exitosa “americanización” del mundo globalizado, también lo hacen, pero en sentido contrario, las emisiones culturales de la periferia. Tras el éxito arrasador de  Hollywood, el cautivador universo creado en Bollywood remonta la corriente e impacta en el centro de la matriz que marcó su origen. De la manera en que se asuma esta potencialmente fecunda pluralidad, depende el futuro de las industrias culturales… y de la humanidad.

Historia de las relaciones domínico-haitianas

La dialéctica del desarrollo de las industrias culturales no es unidireccional. Por la autopista por donde corren las imágenes, sonidos, conceptos y costumbres que han logrado la exitosa “americanización” del mundo globalizado, también lo hacen, pero en sentido contrario, las emisiones culturales de la periferia. Tras el éxito arrasador de  Hollywood, el cautivador universo creado en Bollywood remonta la corriente e impacta en el centro de la matriz que marcó su origen. De la manera en que se asuma esta potencialmente fecunda pluralidad, depende el futuro de las industrias culturales… y de la humanidad.

Historia de las relaciones domínico-haitianas

Este ensayo reseña la lectura de la obra Historia de las relaciones domínico-haitianas de los embajadores Alberto Despradel Cabral y Miguel Reyes Sánchez. Los autores han hecho un balance de los contratos, tratados, notas diplomáticas, acuerdos y arbitrajes producidos en las relaciones de los dos países. Cada una de las circunstancias cronológicas ha sido ilustrada con comentarios y puntos de vista de los pensadores dominicanos y haitianos, desde una época pre estatal, es decir, las relaciones entre las dos colonias. Saint Domingue y Santo Domingo, y las establecidas entre las dos repúblicas independientes. El artículo compendia en diez grandes tesis un esfuerzo intelectual que se deduce de la vastísima antología del pensamiento incluida por los ganadores del Premio Nacional de Ensayo 2012.

 
Entrevista a Sócrates Moquete

Dominicano, arraigado hace casi 20 años en Brasil, es profesor de Economía y Ciencias Políticas y director del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Estatal de Santa Cruz en Ilheus, estado de Bahía. En la entrevista explica la construcción de incubadoras donde se gesta la economía solidaria para esta región productiva.

Desarrollo basado en el consumo, población y cambio climático

La explotación descontrolada de los recursos de la Tierra debilita la resistencia de los ecosistemas sobre los cuales depende la humanidad y multiplica la cantidad de fenómenos naturales. Irónicamente, los más pobres del mundo, cuya contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero es mínima, son los más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Del desarrollo al buen vivir

La Constitución de la República del Ecuador, ratificada mediante referéndum el 28 de septiembre de 2008 y en vigencia desde el 20 de octubre de ese año, y el Plan Nacional para el Buen Vivir, aprobado el 5 de noviembre de 2009, plantean retos acerca de la materialización y radicalización del proyecto de cambio de la Revolución Ciudadana a partir de la construcción de un Estado plurinacional e intercultural, para finalmente alcanzar el “buen vivir” de los ecuatorianos. Ecuador busca superar el concepto tradicional de desarrollo.

 
Sorprendido por la sorpresa

En los últimos años el concepto de “estado de preparación” (preparedness en inglés) ganó adeptos en los círculos humanitarios y de gestión de desastres. Pero, ¿podría surgir también como un marco conceptual útil en situaciones donde las personas luchan para enfrentar la migración forzada a causa del cambio climático? El artículo presenta la investigación realizada en las comunidades guaraníes del Chaco boliviano desplazadas por la sequía, y demuestra que los jóvenes emigrantes rurales que se dirigían a las ciudades escapaban de un desastre pero se
enfrentaban a otros problemas.

La evolución de las relaciones de la Unión Europea con los ACP, hacia la asociación económica

Los acuerdos de asociación económica se presentan como una respuesta al cuestionamiento de la relación entre los países europeos y los que conforman el bloque África, Caribe y Pacífico por el sistema comercial multilateral, y aparecen como posibles motores de integración y desarrollo. El acuerdo que y Cariforo ilustra la renovación de estas relaciones sobre la base de la asociación.

El caso irresoluble de la identidad del dominicano

Es un hecho que va de la mano con la dialéctica, las definiciones no son cerradas, ni los conceptos deben serlo, cuando se busca una aproximación a lo que es o debe ser la identidad del dominicano. La temática en su conjunto debe popularizarse, dinamizarse, ser llevada más allá de las discusiones academicistas o enciclopédicas, para que el pueblo, objeto y forjador de esa identidad, participe a conciencia y tenga conocimiento de que realmente pertenece a algún sitio. La identidad del dominicano deberá ser siempre búsqueda, para proteger los orígenes desde sus partículas disolutas, pero existentes y tangibles, de la cultura del ser nacional.

 
Funeral del prócer civil Emilio Prud’homme

El poeta y autor de la oración patria fue un hombre-total. Falleció el 21 de julio de 1932, a la edad de 75 años. Las imágenes de sus honras fúnebres, declarado Día de Duelo Nacional, muestra que la República lo despidió con amor y veneración.

Informe Especial Estado de situación de la literatura dominicana

El Premio Nacional de Literatura 2012 considera que el comienzo del problema de la producción literaria es la educación, desde la primaria hasta la universidad; las eficiencias de la educación formal, la constancia de que se dan muy pocas horas de clase a la semana, el problema de los maestros. Otro problema, la carencia casi absoluta de editoriales como tales, la enorme cantidad de publicaciones de ficción que no poseen valor literario y, además, la proliferación de "escritores buhoneros” que venden pero no valen. Finalmente, la carencia de una crítica sistemática encaminada a hacernos comprender la esencia y calidad de lo que escribimos.

Edición No. 45

Portada de la revista Global no. 45

Caribe de resistencias

 

La República Dominicana, Cuba y Puerto Rico conforman el Caribe hispánico, el Caribe de la colonización que diezmó la población aborigen, de la esclavitud que arrancó almas de África para sembrarlas en cañaverales; el Caribe de los saqueos de piratas y corsarios, del olvido, de las guerras independentistas y restauradoras. En la región señalada como el “patio trasero”, donde se promovieron las dictaduras, pervive la revolución y pululan las luchas.

Este Caribe de resistencias sigue transitando por la historia.

 

Modelos económicos de la mundialización gestan revueltas a la par que metodologías de supervivencia, razones más que idóneas para impulsar miradas a los imaginarios a través de estudios sistematizados. Los estudios del Caribe hispánico dejan de ser moda, pasan a ser conocimiento.

Justo cuando se conmemora la puesta en el escenario público de estas investigaciones, el investigador Pedro Ortega coordina para esta edición de Global tres artículos que se convierten en indicadores del estado de situación del siglo XXI en las islas donde Martí y Hostos fraguaron el pensamiento antillano.

 

El primer artículo, escrito por el sociólogo Leopoldo Artiles, presenta un balance del neoliberalismo en las políticas socioeconómicas. A continuación, el geógrafo Marcos Morales evalúa la presencia del progreso en este espacio insular; el ensayo de Ortega escudriña los conceptos de modernidad y progreso en los discursos políticos.

 

Al construir el espacio imaginario del Caribe hispánico actual, Global cree oportuno publicar el testimonio del historiador, periodista y profesor Euclides Gutiérrez Félix sobre una de las resistencias más emblemáticas de la región y de la patria. Sin dudas, en la Guerra de Abril de 1965 quedaron enfrentados el progreso y la modernidad propuesta por el primer gobierno democrático tras la dictadura trujillista, el gobierno del profesor Juan Bosch, frente a un modelo económico neocolonialista y los temores de la oligarquía rancia y temerosa de las libertades civiles.


Abril de 1965 y Caribe hispánico son estadios inconclusos que se reencuentran para señalar el camino que falta por recorrer entre la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico. En esta edición de Global se sigue una apuesta académica a favor de la cultura. El escritor Frank Báez realiza una entrevista a David Camus, nieto del legendario Albert Camus, y el intelectual, director del periódico Diario Libre, Adriano Miguel Tejada publica una reseña bibliográfica del libro Delito de opinión pública, escrito por el presidente de la República, Leonel Fernández Reyna.


Esta es la Global 45, ¡disfrútenla!

 

 

Contenido
 
El nuevo horizonte domínico-haitiano

El terremoto del 12 de enero de 2010 desencadenó nuevas dinámicas subregionales, continentales y globales en las cuales Haití constituye el baricentro geoestratégico y la República Dominicana su satélite fundamental. Gracias al liderazgo del presidente dominicano, Leonel Fernández Reyna, al enfoque innovador del presidente de Haití, Michel Martelly, y al excepcional apoyo de la comunidad internacional, los dos países tienen en la actualidad una oportunidad histórica, quizás irrpetible, de innovar sus relaciones político-económicas. El autor analiza desafíos y oportunidades estratégicas, también plantea escenarios creativos de una alianza ganar-ganar.

La visualización de los cambios contextuales, factor clave de éxito

En cinco escenarios: las fronteras de la autoridad, del control y las geográficas, así como la experiencia y la construcción del presente en el futuro, queda vislumbrado el complejo y cambiante mundo de la gerencia de las organizaciones del siglo XXI. El perfil de un gerente globalista queda planteado al superar los retos que suponen las teorías adminisitrativas de antaño y las que se encuentran en ebullición en la actualidad a la luz de la innovación y la conquista de los nuevos mercados.

David Camus: la relación con su abuelo: Albert Camus

El nieto del legendario escritor y ganador del Premio Nobel de Literatura se cuida de no ganar lectores ni publicaciones con esta identidad. Las semejanzas en la literatura devienen del elemento fantástico y los rasgos históricos de los personajes que crea para sus laureadas novelas.

 
El neoliberalismo como discurso e ideología en el Caribe hispano

El neoliberalismo, pese a que no ha tenido éxito como propuesta de políticas públicas económicas ni como teoría, tal como se esperaba durante los años de su rotundo predominio, sí ha triunfado como una propuesta ideológica que ha trazado límites no traspasables en el orden de la formulación de nuevas propuestas y nuevos lenguajes.

Espacios en el Caribe hispánico

Para comprender la estructura del espacio es vital analizar cómo se imagina y presenta discursivamente el espacio a partir de modelos de organización en función de la búsqueda de la prosperidad. Para este análisis se tomarán como modelo las formas en que el espacio de las colonias españolas de Cuba y Santo Domingo son presentadas en los textos de Francisco Arango y Parreño y Antonio Sánchez Valverde.

Las ideas del progreso y la modernidad en América Latina y el Caribe

En artículo intenta describir ciertos rasgos distintivos del proceso marcado por imitaciones y singularidades de los estados latinoamericanos. Con esto se intentará argumentar que en el seno de esta escenificación subsiste el dualismo conceptual que encarna en las ideas de modernidad y modernización, y cómo esto conlleva al penetrante descreimiento en la idea de progreso material y espiritual, que subyace en nuestra actualidad.

 
Resumen histórico del conflicto palestino israelí

Considerando que el conflicto palestino israelí es un tema permanente en la agenda internacional, el artículo presenta de forma sucinta el devenir histórico de esta disputa hasta nuestros días. Además, se presentan las principales consideraciones relativas a la solicitud del reconocimiento de Palestina como Estado de pleno derecho de la ONU y algunas claves hacia la búsqueda de soluciones.

¡El horror! ¡El horror!

El cine de terror es algo más que efectos especiales y una línea narrativa chocante: una lectura rápida y dispersa a la historia del género habla de discursos políticos, manipulación de masas y pesadillas colectivas plasmadas en la cultura popular. La idea es edificar sobre cómo ha ido andando el espejo calle abajo que es el cine de terror, y cuáles han sido los reflejos dorados que ha lanzado a la cara de la colectividad cuya miseria se ha ocupado en retratar.

La Guerra de Abril de 1965

El levantamiento militar constitucionalista que auspició el comienzo de lo que popularmente se  conoce con el nombre de "Guerra de Abril de 1965" es el acontecimiento patriótico, político y militar de mayor trascendencia en la historia de la República Dominicana del siglo XX. Tenía como objetivo restaurar el gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, derrocado en septiembre de 1963, cuando el mando de la nación fue usurpado por un gobierno que recibió el nombre de Triunvirato, y que también fue depuesto, el 24 de abril de 1965. Cuatro días después, los soldados de la infantería de Estados Unidos invadieron el territorio dominicano y comenzó la lucha patriótica de nuestro pueblo.

 
Las falsas hazañas de Trujillo

Se atribuyen a Trujillo falsas hazañas. Haití logró su control aduanal y obtuvo su moneda propia seis años antes que los dominicanos. Cuando se creó el Banco Central dominicano tan solo tres países  más no lo tenían. La industrialización del país fue una de las más lentas de la posguerra. El dictador quitó tierras a empresarios para sembrar su caña. La delimitación fronteriza la logró Horacio Vásquez y lo que hizo el dictador en 1935 fue entregar a los haitianos tierras que ya eran dominicanas.

Edición No. 44

Portada de la revista Global No. 44

Las múltiples integraciones del año 2012

 

La edición 44 de la revista Global coincide con los primeros días del año 2012, declarado por la Organización de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Energía Sostenible Para Todos.
Uno de los diez artículos de esta entrega explica cómo la República Dominicana transita hacia la diversificación de la matriz energética al integrar el potencial de la energía del viento a gran escala al sistema de transmisión de energía de nuestra nación y, tal como señala el ingeniero César Santos, esta es una fuente de energía renovable que evita las emisiones contaminantes.

 


El país también se encamina a realizar aportes significativos para la obtención de la meta de América Latina que se resume en la palabra integración. La excanciller y actual senadora mexicana Rosario Green declara a las periodistas Katherine Acosta y Elvira Lora que la integración de los países latinoamericanos es una tarea pendiente puesto que tanto la Caricom, el Mercosur y el Alba, como la recién creada CELAC, no han reanimado el pensamiento latinoamericanista.

 


La serie de artículos que conforman en esta edición el bloque “República Dominicana: mirada al mundo”, escritos por los expertos Alejandra Liriano de la Cruz, Juan Guiliani Cury y Miguel Reyes Sánchez, proyecta la labor de política exterior realizada por el país, sus antecedentes, lineamientos recientes y operaciones integradoras en el marco de mega-acuerdos, como el suscrito con la Unión Europea.

 

En 2012, la integración con los dominicanos residentes en el exterior está vigente.
El abordaje emprendido por Global –el de la diáspora– queda coronado con
una radiografía de una obra cumbre: Dominicanish, de Josefina Báez. El escritor 
y profesor de literatura Arturo Victoriano coloca en entredicho los discursos tradicionales, tanto nacionales como de género, de la República Dominicana y Estados Unidos.


 

La educación encierra un tesoro y las estrategias didácticas que empleen los docentes repercutirán en la integración de los profesionales al desarrollo nacional. Guiados por Julio Cabero Almenara, experto en nuevas tecnologías de la información en el ámbito de la educación superior, un equipo de investigadores españoles presenta la aplicación de sus metodologías en el Informe Especial.


 

Integrar el conocimiento es la meta de esta publicación de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo, por esto en su contenido se abarcan diversas áreas del saber. ¡Disfrútenla!

 

 

Contenido
 
El Caribe, entre integración y desintegración

El Caribe aparece en la escena internacional en la década de los sesenta, y aún trata de existir en este ámbito. Con la caída del muro de Berlín y el desarrollo de la mundialización, todos los paradigmas clásicos de integración se encuentran en renovación; varias fórmulas de agrupamiento coexisten al tiempo que los Estados de la región caribeña desarrollan estrategias individuales. Es el conjunto de estos procesos contradictorios el que, de cierta manera, da vida a la zona y marca su originalidad.

Entrevista: Rosario Green

La primera mujer en ocupar el puesto de canciller en México y en la actualidad una de las veinte senadoras de ese país, y sin dudasuna académica que propugna releer el pensamiento latinoamericano para que el hemisferio sobrepase la pobreza e inseguridad, sostiene que el reto continúa siendo colocar en la agenda el tema de la integración en la economía, la educación, la movilidad, incluso para enfrentar el narcotráfico.

Cambios globales y política exterior desde la perspectiva del Caribe

El país se reconoce en el corazón del Caribe y define sus principales líneas estratégicas en base a los principios y objetivos de la conservación de la paz, el respeto al derecho internacional, la solución pacífica de las controversias, la promoción de la democracia, el respeto a los derechos humanos y la solidaridad entre todas las naciones.

 
Los principales desafíos de la República Dominicana después del EPA

Después de la firma del EPA, ¿cuáles son los retos que la República Dominicana debe enfrentar para lograr una mayor efectividad y beneficios para los sectores productivos nacionales y para posicionar la plataforma del país ante uno de los bloques de mayor fortaleza comercial y financiera del mundo?

Elaboración de la política exterior dominicana

La concepción de la política exterior de un país refleja la percepción que los gobernantes y grupos de poder poseen dentro del imaginario internacional. En el caso de la República Dominicana, tras la dictadura de Trujillo, la ruta ha variado desde el conservadurismo a la proactividad en la relación con otras naciones. Este artículo explica los criterios tomados por los presidentes Guzmán, Jorge Blanco, Balaguer, Mejía y Fernández.

Energías renovables: del contexto global al impacto local

Las fuentes de energía renovable son una noticia esperanzadora frente al reto de sostenibilidad que enfrenta la presente generación de seres humanos. Dentro de estas, la de mayor crecimiento y menor impacto es la energía eólica. La República Dominicana ya tiene un parque eólico en Pedernales, y un grandioso potencial para mejorar el suministro de energía eléctrica y diversificar la matriz energética nacional.

 
Dominicanidad y género en Dominicanish

En este ensayo se hace una lectura crítica de Dominicanish como una producción cultural que pone en entredicho los discursos tradicionales tanto nacionales como de género en la República Dominicana y en los Estados Unidos.

Cómo perciben los jóvenes la lectura en su formación

La investigación describe algunas de las posturas de los jóvenes respecto a la lectura tradicional que se contraponen con el ambiente tecnológico y de conocimiento de la sociedad de la información. Los resultados ayudan a desmitificar la idea que tenemos sobre estudiantes universitarios que usufructúan esas tecnologías y que son los relevos del periodismo actual.

Telesur: algo más que un canal de televisión

Al hablar de integración latinoamericana, pocos latinoamericanistas hacen referencia a un proceso de integración tan importante como los demás. Y en este momento histórico quizás aún más. Un proceso de integración de las telecomunicaciones, la creación de una televisión latinoamericana.    

 
Informe Especial El método Delphi y la formación del profesorado en TIC

Los investigadores de la Universidad de Sevilla muestran la eficacia del método “Delphi modificado” para la determinación de los bloques de contenidos de un programa de formación del profesorado en Tecnologías de la Información y Comunicación en España. Este proyecto contó con fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación que pretende diseñar, producir y evaluar un entorno de aprendizaje 2.0 para profesores universitarios.

Edición No. 43

Portada de la revista Global No. 43

La Universidad Henry Cristhope

 

 

El 12 de enero de 2012, al cumplirse el segundo aniversario del terremoto que devastó Haití, el gobierno de la República Dominicana hace realidad su compromiso con la recuperación de la nación hermana: la construcción de una nueva universidad.


Esa universidad se ha construido en la segunda ciudad más importante de Haití, Cabo Haitiano, y responde a los planes del Gobierno de ese país de comenzar un proceso de descentralización de su desarrollo que abarca la educación superior.

 

Desde antes del movimiento sísmico que ocasionó la muerte de 250,000 personas y destruyó buena parte de la riqueza nacional haitiana, la situación de la educación en general, y de la educación superior en particular, era bastante precaria.


La cooperación de la comunidad internacional ofrece una oportunidad para replantearse una transformación del modelo educativo de enseñanza superior vigente en el país que ocupa la parte occidental de la isla Quisqueya.

Para eso Haití cuenta con sus especialistas, los cuales han estudiado de manera rigurosa y seria las potencialidades, debilidades y desafíos del sistema de educación superior haitiano. Algunos de esos especialistas presentan un diagnóstico en este número de la revista Global y expresan sus puntos de vista acerca del futuro de la educación superior en Haití, de sus aspectos normativos, organizativos, institucionales, curriculares, programáticos y de desarrollo de infraestructuras.


Entre esos expertos se encuentran Jean Marie Theodat, catedrático de la Universidad Paris I, Panteón, Sorbona; Ronald Jean Jacques, profesor de la Universidad del Estado de Haití y miembro de la Comisión de Reforma de esa universidad; Jacky Lumarque, rector de la Universidad Quisqueya, e Yves Voltaire, rector de la Universidad Pública del Sur en Les Cayes.


Además, en esta edición escuchamos las voces de estudiantes universitarios haitianos que valoran la importancia de la educación superior y el compromiso que tienen con el desarrollo de su país. “Los jóvenes haitianos deben ser parte de las soluciones”, es una de las expresiones de Michaëlle Jean, enviada especial de la Unesco a Haití y ex jefa de Estado de Canadá entrevistada en esta edición.

 

Esperamos que nuestros lectores puedan apreciar el valor y el alcance de los trabajos de estos académicos comprometidos con la transformación del sistema de educación superior de Haití, tan vital para que ese país vecino pueda superar su tradicional situación de miseria y pueda entrar, en el siglo XXI, en una nueva situación de modernización, progreso y prosperidad.

 

Al igual que en todas partes del mundo, solo la educación podrá contribuir al avance de Haití y confiamos en que con la entrega de la universidad de Cabo Haitiano, la Universidad Henry Cristhope, el pueblo dominicano haya podido hacer alguna contribución, aunque sea modesta, a ese anhelando y necesitado proceso de transformación del pueblo de Toussaint Louverture.

 

Carlos Dore Cabral

 

 

 

Contenido
 
El conocimiento científico: ¿un objeto de lujo?

Hoy es notable la emergencia de naciones que han acelerado su desarrollo económico gracias al uso del conocimiento. En cambio, el crecimiento más lento de América Latina ha venido acompañado de una baja y desigual inversión en investigación y desarrollo. Un indicador clave del producto de esta investigación son las publicaciones científicas. En nuestra región hay una producción considerable de estas publicaciones, pero también existe una presión sobre los autores avanzados, lo que contribuye a prolongar el predominio de una ciencia de temática "internacional", independientemente de su pertinencia local.

Entrevista a: Michaelle Jean

La Universidad haitiana deberá ayudar a definir con el estado y con toda la sociedad haitiana los contornos de la refundación de Haití tras el terremoto del 12 de enero de 2010, asegura la enviada especial de la Unesco en Haití, la ex jefa de Estado de Canadá. Jean también señala la importancia que se le debe dar a los jóvenes, como propulsores de los cambios universitarios.

La universidad haitiana: un sistema a (re) construir

El artículo describe la situación general de la educación superior y universitaria de Haití tomando en cuenta la perspectiva histórica, la estructura organizativa y la calidad de la educación superior.

 
La enseñanza superior y la investigación en Haití

Este análisis destaca que la Universidad Henry Christophe, donada por la República Dominicana como un gesto de solidaridad, será uno de los mayores ejes para el desarrollo de esta nación.

La necesaria reforma de la educación haitiana

Esta reflexión quiere destacar dos interrogantes de la reforma: ¿Por qué nuestra enseñanza universitaria debe ser reformada?¿Cuál es el tipo de reforma que nuestra universidad necesita?

La red de universidades públicas regionales: retos y perspectivas

El Estado haitiano estableció tres universidades con la finalidad de descentralizar la educación superior en Puerto Príncipe. Desde 1987, estos centros tiene una oferta educativa que contribuye con el desarrollo agrícola, la especialización en turismo y la municipalidad.

 
Crear el futuro para la educación superior en Haití

Desde enero de 2010 el Gobierno dominicano asumió ante la comunidad mundial distintos compromisos en solidaridad con el pueblo de la República de Haití. Hoy vemos hacerse una realidad el empeño del presidente Leonel Fernáandez: un campus regional para la Universidad del Estado de Haití con fondos del Estado dominicano. Esta donación ocupa la atención de académicos, estudiantes universitarios y medios de comunicación de ese país; claro está, también la de los lugareños de la localidad de Limonada, en Cabo Haitiano, donde fue edificada la Universidad Henry Christophe. El complejo de educación superior motiva un repensar de la educación superior en este país, desde las altas instancias de la rectoría de la universidad pública hasta la recién creada secretaría del sector.

Creatividad periodística en el entorno digital

La cultura de la convergencia trae al escenario nuevos medios. En este panorama es crucial que la industria periodística gane la batalla por la atención, o como mínimo que no la pierda estrepitosamente. La innovación y la creatividad en la producción de contenidos no son un complemento aconsejable, sino un ingrediente imprescindible para este presente de transición.

Metáfora de una ficción, apuntes sobre la literatura de la diáspora

La palabra diáspora encuentra su origen en el vocablo griego que significa dispersión. Se refiere a la expulsión de las doce tribus judaicas. Sin embargo, se puede hablar realmente de una literatura de la diáspora dominicana? El artículo argumenta que tal cosa no existe: hay escritores, están sus relatos y se pretende promover una concepción mítica, efímera e irrelevante de dominicanidad, supeditando la creación literaria. La diáspora parece más una ficción, un reflejo de una identidad también ficticia, que se proyecta como una gran maquinaria prebendista.

 
Libros

Los dólares de arena de Jean Noel Pancazi/ Memoria de la sangre de Luis Martí Gómez / Antinostalgias de una era de Virgilio Díaz Grullón

Informe Especial Análisis de un proyecto de integración regional

El Alba-TCP es una de las organizaciones internacionales de más reciente creación. Es, sin duda, un proyecto original, diferente a las fórmulas de integración regional conocidas y preexistentes; fuertemente dirigido desde lo político, se propone como un mecanismo para planificar desde lo público las relaciones económicas y comerciales entre países, evitando o reduciendo en lo posible la competencia de mercado y fomentando la cooperación y als sinergias desde valores socialistas y de solidaridad, como expresión de una encrucijada ideológica donde crecen y se mezclan, con la lógica del collage posmoderno, casi todas las corrientes del pensamiento social de izquierda. El Alba y los gobiernos que lo integran se encuentran en medio de una confrontación geopolítica e ideológica de escala continental que sesga la objetividad de los análisis. 

Edición No. 42

Portada de la revista Global No. 42

América Latina devuelta a la agenda mundial

 

Siglo XXI. Segunda década. Ante la mirada de todos, el mundo observa con aturdimiento, expectación y un asombro que recuerda las jornadas en París del 68,
a los movimientos sociales alternativos –surgidos de manera espontánea de la febril esperanza de cambio– que instalan carpas y alzan sus voces de protesta. ¿Qué ha pasado? Entre cantos, protestas y proclamas, se escucha decir que el Estado recorta derechos e impone límites.


El mundo se quedó atónito con la llegada de una primavera inusitada que afloró en los ciudadanos de los países árabes –Egipto, Túnez, Libia, Sahara Occidental, Argelia, Yemen, Jordania y Siria–, quienes se levantaron exigiendo democracia y derrocando tiranos y regímenes que coartaban el desarrollo pleno de los derechos humanos.


Sin embargo, no podemos dejar de mirar hacia América Latina, la nuestra, la de otros, la de todos, y, por ende, construir una mirada regional. Un ver hacia adentro con pensamiento latinoamericano para avistar las desigualdades sociales y económicas, esas que corroen las relaciones entre gobernantes y gobernados, quebrando y restando credibilidad a la democracia participativa y representativa que vivimos con altibajos en América Latina, pese a los doscientos años de independencia del continente.


Sin dudas, aunque los mecanismos legítimos para acceder al poder están garantizados y son respetados por los partidos políticos y los organismos castrenses, los países latinoamericanos tienen una deuda social pendiente que deben saldar.


Un artículo de esta edición 42 de Global coloca en la agenda mundial el rol del Estado en los países latinoamericanos. El sociólogo Wilfredo Lozano establece los parámetros para que los estados de la región consoliden la democracia y redefinan los roles ante la globalización.


En esta edición también es abordada la diáspora. Este es un fenómeno que América Latina comparte con Medio Oriente, Europa y, por supuesto, con África. Gente que parte hacia las naciones que les prometen fraguar el sueño deseado, conservar sus vidas o –y ahora más que nunca– sostener a quienes se quedan.


La mirada que damos a la diáspora dominicana parte de la literatura, el extrañamiento y la lejanía. La existencia de hombres y mujeres transnacionales en el centro de la Gran Manzana se profundiza con el informe sobre la vida cotidiana de los dominicanos residentes en el Bronx y Manhattan: 636 inmigrantes dominicanos cohesionados por la esperanza del retorno revelan su diario vivir. Pero ese regreso, como el de los mexicanos, guatemaltecos, bolivianos, peruanos, a veces está limitado por la inestabilidad económica que no logra superar la región.

 

Carlos Dore Cabral

 

 

Contenido
 
Informe Especial Vida cotidiana de los dominicanos residentes en el Bronx y Manhattan

El presente ensayo describe los resultados de la primera encuesta realizada por el Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY DSI) sobre nuestros ciudadanos residentes en los condados de Manhattan y el Bronx de la ciudad de Nueva York, donde vive el ochenta por ciento de los dominicanos de esta metrópolis.

Entrevista a: Michel Wieviorka

El sociólogo francés Michel Wieviorka dictó en Funglode la conferencia “Frente a la crisis: el estado actual del debate de ideas en Europa”. En una entrevista revela  cómo surgió su interés por la sociología, y pronostica que el estudio actual de esta ciencia social debe tener en cuenta los procesos de subjetivación y des-subjetivación.

El mito del crecimiento económico y el desafío político

Reflexionemos sobre qué significa en realidad “crecer económicamente” y entonces influir en la variación positiva del PIB de un país. Entender lo que hay detrás del crecimiento económico es el punto de partida para los que quieren conocer la teoría y las prácticas del decrecimiento.

 
Los medios sociales en las relaciones públicas

Los medios sociales están teniendo una marcada influencia en la práctica de las relaciones públicas, al igual que en su día los sitios web corporativos y el correo electrónico.

Tensiones del estado latinoamericano

La discusión sobre algunos de los problemas que aquejan a las formaciones estatales latinoamericanas en el contexto de los llamados procesos de consolidación democrática se realiza en el marco de los nuevos intereses que tiene el Estado y en el nuevo lenguaje con el cual nos aproximamos a su estudio.

Pliegues de la literatura dominicana

El exilio y la migración son fenómenos determinantes de la literatura dominicana, no solo porque sus principales obras han sido creadas fuera de la isla, sino también porque desde el "afuera" se han constituido las imágenes del "adentro" de la dominicanidad. En este ensayo se repasan cuatro siglos de entradas y llegadas en el país dominicano.

 
Los derechos humanos en Erzulie's Skirt de Ana Lara

En la primera parte de este ensayo se demuestra que la novela de la autora dominicano-estadounidense Ana Lara desestabiliza las definiciones oficiales de la identidad dominicana al reivindicar las raíces africanas, postulando a su vez una identidad haitiano-dominicana y denunciando la opresión en el contexto del batey. La segunda parte plantea que la conexión que la novela establece entre la trata de esclavos en la época colonial y y el tráfico de seres humanos en la época moderna -manifestada a través del viaje en yola- constituye una de las críticas más fuertes de la migración indocumentada que se ha visto en las letras dominicanas de la diáspora hasta el día de hoy.

Reacciones colectivas en la obra de Marisela Rizik

La segunda novela de esta autora dominicana, titulada La infinita incertidumbre, edifica coincidencias de personajes históricos a través de la memoria. La voz femenina de la escritora surge y crea una serie de representaciones que brotan de la ruptura del yo, de otros yo. Al describir las destrezas de Rizik se recrea el imaginario de la mujer que se atreve a confrontar la ficción y hacerla suya, de una manera tan colectiva como propia.

Libros Memoria tremens

Memoria tremens, galardonada novela del prolífico y reconocido escritor dominicano Marcio Veloz Maggiolo, posee profundas resonancias y notable belleza expresiva.

 
Etnicidad, geografía y contingencia en Dominicanish

A partir de la época de Trujillo se institucionaliza en la República Dominicana un modelo de identidad cultural monolítica basada en la exaltación del componente europeo y un sustrato taíno puramente histórico en la configuración de la nacionalidad. En la actualidad, ese paradigma de la identidad sigue dictando las pautas para entender lo cultural dominicano. La obra de Josefina Báez, fraguada en Nueva York, reacciona críticamente ante la doxa cultural vigente al proponer un espacio social alternativo marcado por los signos de la diversidad.

La black theology de Marcus Garvey

Este artículo busca recuperar una parte del pensamiento de uno de los caribeños de más renombre en la lucha por los derechos de los afrodescendientes.

Edición No. 41

Portada de la revista Global No. 41

A partir del contexto socioeconómico, se analizan los factores que motivan emprendimientos en el país. La investigación revela que las empresas nuevas surgen más por necesidad que por oportunidad, debido en parte a la crisis financiera. Esta naturaleza hace que utilicen poco o nada las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

 

La cinematografía dominicana es joven si se compara con el desarrollo alcanzado por otros países latinoamericanos que han estructurado una firme línea estilística y conceptual a base del mantenimiento de una constante en su producción industrial. No obstante, la existencia de una nueva generación de cineastas dominicanos está marcando un camino de progreso pausado.

 

El primer investigador que publicó un estudio sobre la pertinencia, presencia y esencia de África se confiesa. Como defensor de la africanidad, su discurso no está plagado de dudas, sino de esperanzas en que la República Dominicana pueda desligarse de las ideas pesimistas de que al ser un país de mulatos no alcance el nivel de desarrollo esperado.

 

El Caribe, más que una región geopolítica, es un espacio de creación y de planteamientos filosóficos sobre la tolerancia, la diversidad lingüística, la convivencia, las convergencias y las divergencias del pensamiento humano contemporáneo, a través de sus historias y más allá de la sociedad esclavista. El Caribe sigue siendo el mayor territorio de cohabitación humana donde se integran todas las culturas en una dinámica de mestizajes, de fusiones y de sincretismo que proporciona una fuerza de creatividad única y excepcional, pero también una experiencia humana planetaria exclusiva.

 

Al analizar la novelística del escritor martiniqueño queda en evidencia su mensaje sobre la identidad del Caribe en su concepto de la creolisación, y del llamado que hizo al mestizaje como proceso constructor y renovador de una región que se integre al mundo y desarrolle toda su diversidad. Esta narrativa es un instrumento fundamental de reflexión, sobre todo los planteamientos con los que en el presente se construye la diversidad y la convivencia en un mundo global.

 

Este es un testimonio hondo que clama por el perdón entre los mundos, asume la defensa de la descendencia de esclavos víctimas de la trata negrera, proponiendo recordar y mantener en la memoria no solo a los esclavos, sino también a los taínos. Clama por un despertar para que las nuevas generaciones interactúen más con África, ahora que todo es más cercano gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

 

Los doce años de Balaguer (1966-1978) fue un período caracterizado por la represión ejercida en todos los ámbitos de la vida pública dominicana. Para postergarse en el poder, Joaquín Balaguer desarrolló estrategias entre las cuales están la que le permitió reproducir modelos de clientelismo mediático. La situación logró que los desmanes contra la población de una fuerza paramilitar, bautizada como La Banda Colorá, obtuviera diferentes tipos de cobertura de acuerdo a un estudio hemerocrítico.

 

Un ciudadano pleno no es sólo aquel que puede acudir a las urnas. Hay condiciones sociales que se deben tener, incluso por derecho, como es el empleo remunerado y digno, que le permita participar de la sociedad. En los albores del siglo XXI la ciudadanía democrática es una quimera debido a las carencias sociales de la sociedad de post Segunda Guerra Mundial.

 

En Juan Bosch existe una condición indivisible que lo identifica y lo proyecta como una de las figuras emblemáticas de la literatura hispanoamericana y uno de los forjadores más importantes de la democracia dominicana. Su memoria histórica debe ser más difundida en las nuevas generaciones. El autor de la Nochebuena de Encarnación Mendoza veía la política como el vínculo necesario del cumplimiento de su sentir social, manifestado en sus creaciones literarias.

 

El autor estudia la evolución histórica del libro y la lectura, sus desafíos y transformaciones ante las nuevas tecnologías informativas. Asimismo, vislumbra una coexistencia entre el libro impreso y el libro digital. Aborda los retos que afronta el libro en la era global, en una pugna entre tradición y cambios transformadores.  

 

Carlos Dore Cabral

Contenido
 
Informe Especial El libro en la era global

El autor estudia la evolución histórica del libro y las lecturas, sus desafíos y transformaciones ante las nuevas tecnologías informativas. Asimismo, vislumbra una coexistencia entre el libro impreso y el libro digital. Aborda los retos que afronta el en la era global, en una pugna entre tradición y cambios  transformadores.

Entrevista a Franklin Franco

El primer investigador que publicó un estudio sobre la pertinencia, presencia y esencia de África se confiesa. Como defensor de la africanidad, su discurso no está plagado de deudas, sino de esperanzas en la República Dominicana puede desligarse de las ideas pesimistas de que al ser  un país de mulatos no alcance el nivel de desarrollo esperado.

Ética y estética de África en el Caribe

El Caribe, más que una región geopolítica, es un espacio de creación y de planteamientos filosóficos sobre la tolerancia, la diversidad lingüística, la convivencia, las convergencias y las divergencias del pensamiento humano contemporáneo, a través de sus historias y más allá de la sociedad esclavista. El Caribe sigue siendo el mayor territorio de cohabitación humana donde se integran todas la culturas en una dinámica de mestizajes, de fusiones y de sincretismo que proporciona una fuerza de creatividad única y excepcional, pero también una experiencia humana planetaria exclusiva.

 
La ciudadanía social amenazada

Un ciudadano pleno no es solo aquel que puede acudir a las urnas. Hay condiciones sociales que se deben tener, incluso por derecho, como es el empleo remunerado y digno, que le permita participar de la sociedad. En los albores del siglo XXI la ciudadanía democrática es una quimera debido a las carencias sociales de la sociedad de post Segunda Guerra Mundial.

La obra novelística de Edouard Glissant

Al analizar la novelística del escritor martiniqueño queda en evidencia su mensaje sobre la identidad del Caribe en su concepto de la criollización, y del llamado que hizo al mestizaje  como proceso constructor y renovador de una región que se integre al mundo y desarrolle toda su diversidad. Esta narrativa es un instrumento fundamental de reflexión, sobre todo los planteamientos con los que en el presente se construye la diversidad y la convivencia en el mundo global.

La cinematografía joven en la República Dominicana

La cinematografía  dominicana es joven si se compara con el desarrollo alcanzado por otros países latinoamericanos que han estructurado una firma línea estilística y conceptual a base del mantenimiento de una constante en su producción industrial. No obstante, la existencia de una nueva generación de cineastas dominicanos está marcando un camino de progreso pausado.

 
Juan Bosch: dualidad indivisible

En Juan Bosch existe una condición indivisible que lo identifica y lo proyecta como una de las figuras emblemáticas de la literatura hispanoamericana y uno de los forjadores más importantes de la democracia dominicana. Su memoria histórica debe ser más difundida en las nuevas generaciones. El autor de la Nochebuena de Encarnación Mendoza veía la política como el vínculo necesario del cumplimiento de su sentir social, manifestado en sus creaciones literarias.

Afrodescendencia, un nuevo humanismo

Este es un testimonio hondo que clama por el perdón  entre los mundos, asume la defensa de la descendencia de esclavos víctimas de la trata negrera, proponiendo recordar y mantener en la memoria no solo a los esclavos, sino también a los tainos. Clama por un despertar para que las nuevas generaciones interactúen más con África, ahora que todo es más cercano gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Balaguer, La Banda Colorá y la prensa

Los doce años de Balaguer (1966-1978) fue un período caracterizado por la represión ejercida en todos los ámbitos de la vida pública dominicana. Para postergarse en el poder, Joaquín Balaguer desarrollo estrategias entre las cuales están la que le permitió reproducir modelos de clientelismo mediático. La situación logro que los desmanes contra la población de una fuerza paramilitar, bautizada como La Banda Colorá obtuviera diferentes tipos de cobertura de acuerdo a un estudio hemerocrítico.

 
La actividad emprendedora en la República  Dominicana: ¿un  asunto de oportunidad o de necesidad?

A partir del contexto socioeconómico, se analizan los factores que motivan emprendimientos en el país. La  investigación revela que las empresas nuevas surgen más por necesidad que por oportunidad, debido en parte a la crisis financiera. Esta naturaleza hace que utilicen poco  o nada las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Edición No. 40

Portada de la revista Global No. 40

El presente dibuja un estado de la cuestión cultural, literaria y narrativa, en el marco de un mundo mutante donde están cambiando desde los soportes para vivir la experiencia de leer hasta las razones de y para la escritura de textos literarios.

 

A partir de una investigación realizada sobre los 19 grupos de Facebook que promovieron candidaturas a diputado por la circunscripción número uno del Distrito Nacional en mayo de 2010, se obtienen las características del uso que administradores y seguidores le dieron a las aplicaciones, el perfil de los usuarios y las valoraciones de candidatos y expertos sobre la utilidad de esta red social en la campaña.

 

El fundador de Ediciones De a Poco, David Puig, se inspira en editoriales independientes de Asia, Europa y América Latina para la edición de géneros literarios de autores que tienen lazos con la República Dominciana.

 

Los precios internacionales de las materias primas hacen más volátil e incierta la situación de una economía relativamente pequeña y abierta como la dominicana. Las razones son obvias: la alta incidencia de la pobreza en la población nacional y el hecho de que tengamos una alta dependencia de los mercados internacionales para satisfacer nuestras necesidades alimenticias.

 

La era del petróleo barato y de fácil acceso parece llegar a su fin. Las señales de este proceso se pueden ver en los datos disponibles sobre la producción y la tasa de consumo. Aun en el caso de que algún desarrollo tecnológico futuro cambiase en algo la tendencia actual, llegó el momento de que cada nación busque caminos hacia un futuro marcado por la escasez de los combustibles líquidos. El grado de éxito que se pueda lograr en esa búsqueda pasa necesariamente por nuevas formas de acuerdo político, tanto interno como internacional.


Nuevamente se cierne sobre la economía mundial una crisis provocada por un aumento generalizado del precio del petróleo y sus derivados. La economía dominicana se enfrenta entonces a esta nueva crisis internacional en un contexto interno complicado y luego de enfrentar con relativo éxito la crisis financiera internacional de 2008, pero con menos holgura para endeudarse como lo hizo en el período 2008-2010. La población debe comenzar un proceso de ahorro voluntario de combustibles y energía, y el Gobierno debe ir en auxilio de los grupos más pobres de la población a través de los programas sociales.

 

La red de organizaciones de economía solidaria ha presentado un proyecto de ley para darles el justo reconocimiento y un marco de actuación legal a las organizaciones de pequeños productores. El proyecto está en la Cámara.


Ocho décadas de historia permiten señalar la importancia de la radio hoy. Una mirada al pasado permite ver la importancia de Radio Francia Internacional en procesos tan históricamente decisivos como la reconstrucción de Europa. La mirada presente la reivindica como un medio para transmitir libertad de expresión en países de democracias frágiles o inexistentes… Incluso, fue la voz de la esperanza para secuestrados como la colombiana Ingrid Betancourt. Y, en vez de temer a la Internet hace de esta su gran aliada para reducir costos y ampliar horizontes. Así, Francia le habla al mundo.


Pese a que aún no se tiene información precisa de cuánta radiación se ha escapado de la planta de Fukushima Daiichi, en Japón, tras el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo, la producción de energía nuclear no debe ser sacada de la agenda de los gobiernos.


Este informe sobre El Libro Blanco del periodismo dominicano pretende ofrecer unas pinceladas sobre la relevancia de este estudio y algunas de las lecturas que pueden extraerse de los datos que ofrece. También busca generar una reflexión profunda sobre el perfil que ofrecen las escuelas de comunicación dominicanas y el reto que suponen para varias generaciones de periodistas los cambios que registra el oficio periodístico en medio de la revolución digital que a todos impacta, con consecuencias impredecibles en todos los escenarios.  

 

Carlos Dore Cabral

Contenido
 
Ahora entramos en un período de consecuencias

La era del petróleo barato y de fácil acceso parece llegar a su fin. Las señales de este proceso se pueden ver en los datos disponibles sobre la producción y la tasa de consumo. Aun en el caso de que algún desarrollo tecnológico futuro cambiase en algo la tendencia actual, llegó el momento de que cada nación busque caminos hacia un futuro marcado por la escasez de los combustibles líquidos. El grado de éxito que se pueda lograr en esa búsqueda pasa necesariamente por nuevas formas de acuerdo político, tanto interno como internacional.

Economía solidaria: hacia un marco jurídico en la República Dominicana

La red de organizaciones de economía solidaria ha presentado un proyecto de ley para darles el justo reconocimiento y un marco de actuación legal a las organizaciones de pequeños productores. El proyecto está en la Cámara.

Informe Especial Panorama del escenario mediático dominicano

Este informe sobre El Libro Blanco del periodismo dominicano pretende ofrecer unas pinceladas sobre la relevancia de este estudio y algunas de las lecturas que pueden extraerse de los datos que ofrece. También busca generar una reflexión profunda sobre el perfil que ofrecen las escuelas de comunicación dominicanas  y el reto que suponen para varias generaciones  de periodistas los cambios que registra el oficio periodístico en medio de la revolución digital que a todos impacta, con consecuencias impredecibles en todos los escenarios.

 
El desastre de Japón y sus implicaciones para el uso de la energía nuclear

Pese que aún no se tiene información precisa de cuánta radiación se ha escapado de la planta de Fukushima Daiichi,  en Japón, tras el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo, la producción de energía nuclear no debe ser sacada de la agenda de los gobiernos.

Otra vez: aumentos de precios de las materias primas  y el petróleo

Ut convallis leo mi, at imperdiet nunc. Quisque interdum libero non dui tempus aliquam vitae vitae magna. Vestibulum gravida accumsan mollis. Maecenas et felis tortor cras aliquam mattis dolor ac condimentum vivamus tincidunt lobortis commodo. Suspendisse potenti.

El mundo tiene más hambre

Los precios internacionales de las materias primas hacen más volátil e incierta la situación de una economía relativamente pequeña y abierta como la dominicana. Las razones son obvias: la alta incidencia de la pobreza en la población nacional y el hecho de que tengamos una alta dependencia de los mercados internacionales para satisfacer nuestras necesidades alimenticias.

 
Lecciones de Facebook en las elecciones congresuales dominicanas

A partir de una investigación realizada sobre los 19 grupos de Facebook que promovieron candidaturas a diputado por la circunscripción número uno del Distrito Nacional en mayo de 2010, se obtiene las características del uso que administradores y seguidores le dieron a las aplicaciones, el perfil de los usuarios y las valorizaciones de candidatos y expertos sobre la utilidad de esta red social en la campaña.

Entrevista a: David Puig

El fundador de Ediciones De a Poco, David Puig, se inspira en editoriales independientes de Asia, Europa y América Latina para edición de géneros literarios  de autores que tiene lazos con  la República Dominicana.

Razones para la novela hoy

El presente dibuja un estado de la cuestión cultural, literaria y narrativa, en el marco de un mundo mutante donde están cambiando desde los soportes para vivir la experiencia de leer hasta las razones de y para la escritura de textos literarios.

 
RFI le habla al mundo

Ocho décadas de historia permiten señalar la importancia de la radio hoy. Una mirada al pasado permite ver la importancia de Radio Francia Internacional en procesos tan históricamente decisivos como la reconstrucción de Europa. La mirada presente la reivindica como un medio para transmitir libertad de expresión en países de democracias frágiles o inexistentes…Incluso, fue la voz de la esperanza para secuestrados como la colombiana Ingrid Betancourt. Y, en vez de temer a la Internet hace de esta su gran aliada para reducir costos y ampliar horizontes. Así, Francia le habla al mundo.

Edición No. 39

Portada de la revista Global No. 39

El presente dibuja un estado de la cuestión cultural, literaria y narrativa, en el marco de un mundo mutante donde están cambiando desde los soportes para vivir la experiencia de leer hasta las razones de y para la escritura de textos literarios.

 

A partir de una investigación realizada sobre los 19 grupos de Facebook que promovieron candidaturas a diputado por la circunscripción número uno del Distrito Nacional en mayo de 2010, se obtienen las características del uso que administradores y seguidores le dieron a las aplicaciones, el perfil de los usuarios y las valoraciones de candidatos y expertos sobre la utilidad de esta red social en la campaña.

 

El fundador de Ediciones De a Poco, David Puig, se inspira en editoriales independientes de Asia, Europa y América Latina para la edición de géneros literarios de autores que tienen lazos con la República Dominciana.

 

Los precios internacionales de las materias primas hacen más volátil e incierta la situación de una economía relativamente pequeña y abierta como la dominicana. Las razones son obvias: la alta incidencia de la pobreza en la población nacional y el hecho de que tengamos una alta dependencia de los mercados internacionales para satisfacer nuestras necesidades alimenticias.

 

La era del petróleo barato y de fácil acceso parece llegar a su fin. Las señales de este proceso se pueden ver en los datos disponibles sobre la producción y la tasa de consumo. Aun en el caso de que algún desarrollo tecnológico futuro cambiase en algo la tendencia actual, llegó el momento de que cada nación busque caminos hacia un futuro marcado por la escasez de los combustibles líquidos. El grado de éxito que se pueda lograr en esa búsqueda pasa necesariamente por nuevas formas de acuerdo político, tanto interno como internacional.


Nuevamente se cierne sobre la economía mundial una crisis provocada por un aumento generalizado del precio del petróleo y sus derivados. La economía dominicana se enfrenta entonces a esta nueva crisis internacional en un contexto interno complicado y luego de enfrentar con relativo éxito la crisis financiera internacional de 2008, pero con menos holgura para endeudarse como lo hizo en el período 2008-2010. La población debe comenzar un proceso de ahorro voluntario de combustibles y energía, y el Gobierno debe ir en auxilio de los grupos más pobres de la población a través de los programas sociales.

 

La red de organizaciones de economía solidaria ha presentado un proyecto de ley para darles el justo reconocimiento y un marco de actuación legal a las organizaciones de pequeños productores. El proyecto está en la Cámara.


Ocho décadas de historia permiten señalar la importancia de la radio hoy. Una mirada al pasado permite ver la importancia de Radio Francia Internacional en procesos tan históricamente decisivos como la reconstrucción de Europa. La mirada presente la reivindica como un medio para transmitir libertad de expresión en países de democracias frágiles o inexistentes… Incluso, fue la voz de la esperanza para secuestrados como la colombiana Ingrid Betancourt. Y, en vez de temer a la Internet hace de esta su gran aliada para reducir costos y ampliar horizontes. Así, Francia le habla al mundo.


Pese a que aún no se tiene información precisa de cuánta radiación se ha escapado de la planta de Fukushima Daiichi, en Japón, tras el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo, la producción de energía nuclear no debe ser sacada de la agenda de los gobiernos.


Este informe sobre El Libro Blanco del periodismo dominicano pretende ofrecer unas pinceladas sobre la relevancia de este estudio y algunas de las lecturas que pueden extraerse de los datos que ofrece. También busca generar una reflexión profunda sobre el perfil que ofrecen las escuelas de comunicación dominicanas y el reto que suponen para varias generaciones de periodistas los cambios que registra el oficio periodístico en medio de la revolución digital que a todos impacta, con consecuencias impredecibles en todos los escenarios. 

 

 

Contenido
 
Un péndulo peligroso: entre la dictadura y la democracia

El fantasma autoritario de la dictadura ronda en los corazones, las mentes y los deseos de nuestros políticos. De ha intentado de todo: la dictadura de partido, dictadura congresual y poder omnipresente del ejecutivo, el dios del momento. El deseo de continuar ad infinitum disfrutando las mieles del poder ha provocado violaciones graves al pacto democrático que es la Constitución.

Mirtilio Post

La ficción emana a la luz de los recuerdos familiares del devenir de los dominicanos tras la dictadura de Trujillo, bajo un triunfalismo de hazañas que quedaron grabadas en la memoria, y se envuelve en las estelas de los 12 años de Balaguer y la poblada de abril de 1984. Los hechos marcan el rumbo errante de parte de una nación dispersa y etiquetada como diáspora.

La fiesta del Chivo reloaded

La meta: reactivar el debate sobre esta novela, 11 años después de su publicación. Las voces: Ángela Hernández, poeta y narradora, Arturo Victoriano, traductor y docente, David Puig, editor y traductor, Luis Beiro, periodista y escritor, Manuel García Cartagena, poeta y narrador, y Maritza Álvarez, artista visual y docente. La obra de Mario Vargas Llosa sobre la era de Trujillo, considerada como una de las mejores en lengua hispana de los últimos 25 años, retrata la dictadura trujillista con una estructura cautivante en la que se mesclan anécdotas, datos bibliográficos y hechos.

 
El último día de Trujillo 

Los conjurados aportaron al pueblo dominicano los beneficios colectivos proporcionados por la democracia y las libertades públicas, pese a que no lograron concretar las dos etapas del complot que terminó con la vida del tirano. El martes 30 de mayo de 1961 se perfilaba como un día común y corriente, sin embargo, varias situaciones lograron la cita con la historia.

La macana sin Trujillo o la triste historia de la sumisión

El autoritario perdura en la sociedad dominicana. Una de las razones pudo ser la falta de espacio y tiempo para el luto post Trujillo. Otra, que tras la caída del tirano, las decepciones, la traición, la codicia la prevaricación y el exceso de poder ocuparon la palestra pública entre el 1961 y 1965. De ahí en adelante, estas situaciones sirvieron para reforzar estamentos de poder hasta hoy decisivos en la vida política.

Bosch enfrentó a Trujillo en lo ideológico y en la acción

Las cartas, las entrevistas periodísticas, los libros y las anécdotas redescubren la cosmovisión de Juan Bosch sobre el dictador. Con un tono profético, el autor de La Mañosa percibió las consecuencias de la dictadura desde sus albores, pero este pensamiento quedaría profundizado tras el primero de enero de 1959, cuando Fidel Castro derrocó al tirano Fulgencio Batista.

 
La vanguardia feminista y la conquista del derecho al voto

Aunque el tirano se abrazó de las consignas de las sufragistas para agenciarse el primer voto de las dominicanas, la verdad es que las integrantes de la vanguardia vivieron la disyuntiva luego del triunfo de su lucha por la emancipación: la construcción de la mujer como sujeto político versus la política  de Estado hacia la mujer.

Las falsas hazañas de Trujillo

Se atribuyen a Trujillo falsas hazañas. Haití logró su control aduanal y obtuvo su moneda propia seis años antes que los dominicanos. Cuando se creó el Banco Central dominicano tan solo tres países  más no lo tenían. La industrialización del país fue una de las más lentas de la posguerra. El dictador quitó tierras a empresarios para sembrar su caña. La delimitación fronteriza la logró Horacio Vásquez y lo que hizo el dictador en 1935 fue entregar a los haitianos tierras que ya eran dominicanas.

El rol de la prensa dominicana frente al liderazgo político postrujillista

Desde 1930 a 1961, los dominicanos vivieron bajo un régimen dictatorial que irrespetaba sus derechos y limitaba sus  posibilidades de ser y hacer. Por este panorama que durante más  de tres décadas presentó a un hombre como el “mesías” cambió. La diversidad ideológica que antes se mantuvo en la clandestinidad se proyectaba ahora en distintas figuras y partidos que ofrecían nuevas oportunidades, Se comenzó a gestionar un proceso que historiadores y políticos califican como “de apertura democrática” y frente a este la prensa desempeñaría un rol fundamental.

Edición No. 38

Portada de la revista Global No. 38

Narrativas de ficción y realidades

 

Cuando Mario Vargas Llosa era anunciado por la Academia Sueca como el Premio Nobel de Literatura 2010, en la República Dominicana la celebración se hizo en un viaje por
el tiempo infinito de la lectura (de izquierdas, de dictaduras, de amores, de glorias... de hiperrealidades...) Un tiempo que el escritor peruano recordó como “la edad de filosofar” cuando fue condecorado por el Gobierno dominicano con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, grado Gran Cruz Placa de Plata.


De aquel primer –y osado– encuentro de 1975, el considerado primer Nobel dominicano guarda en su memoria un recorrido por las entrañas de una tierra que tímidamente tenía libertad. Al volverse presente y viviendo una década después de la llegada del siglo XXI, Vargas Llosa saluda la metamorfosis dominicana de la “más cruel de las dictaduras” a la “adopción de una cultura democrática que ha reforzado sus instituciones”.


Hemos trascrito su discurso es en esta edición de Global, palabras improvisadas que, sin embargo, desnudaron ese vínculo entrañable entre el autor de La fiesta del Chivo y esta tierra. Palabras que motivaron al presidente Leonel Fernández a revelar esa pasión lectora que se encunó en Villa Juana y se mantiene vigente, con nortes como Vargas Llosa, de acuerdo a sus declaraciones durante la condecoración del Nobel.


Y, claro está, es un bibliófilo como el ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, quien acuña la expresión: “Mario Vargas Llosa es el primer Nobel dominicano”. Lantigua se declara “vargallosiano”, y lo demuestra con un análisis de las novelas del escritor que marcaron épocas, tiempos, narrativas.


Esta tríada de vinculaciones con la ficción da pie a la narrativa real del uso de la Internet. Wikileaks aparece para motivar preguntas, respuestas y debates. ¿Es esto periodismo?... ¿Es esto ético?... ¿Y las fuentes? Los interrogantes los responden dos periodistas, María Isabel Soldevila y Sully Saneaux, junto con el filósofo David Álvarez. Sin dudas, el
portal de Julian Assange, tal como señala Soldevila, es una alerta sobre los procesos transparentes de los gobiernos del continente.


El contenido de la tripleta enlaza con una mirada tenaz que hace el premio Nacional de Periodismo 2010, Rafael Molina Morillo, a una profesión que ama y, por amarla, no oculta un declive progresivo proveniente de la falta de credibilidad, en parte de los periodistas, quienes no han logrado adaptar la narrativa de los que no tienen voz.


Desde los tribunales hispanoamericanos también se escucha la voz de quienes apoderados de la jurisprudencia alemana que juzgó a los nazis que cometieron el Holocausto, pasan factura a los crímenes cometidos bajo la dictadura, el terrorismo o paramilitarismo. En este caso se narra la justicia, desde las perspectivas de Francisco Muñoz Conde y Héctor Olásolo.


En esta Global, que corresponde al número 38, las ficciones y realidades, sin dudas, quedan narradas.


Carlos Dore Cabral

 

 

Contenido
 
Los dominicanos frente a la sociedad del consumo

El consumismo poco a poco se convierte en un rango que define la sociedad. De hecho, “comprar” en centros comerciales o por Internet ya forma parte de la vida de una gran cantidad de ciudadanos.

La aplicación del concepto de autoría mediata a través de aparatos organizados de poder en Hispanoamérica

La tesis desarrollada por Claus Roxin, en 1963, para juzgar a todo el aparato nazi que ejecutó al Holocausto se ha comprobado con los juicios de las dictaduras y paramilitares en América Latina.

Entrevista a: Rafael Molina Morillo

El abogado Rafael Molina Morillo, Premio Nacional de Periodismo 2010, revela que la vocación en esta profesión es cada vez más ausente:”Veo casos de personas que llegan a los medios para enriquecerse, extorsionar o buscar ventaja para lograr algo añadido”. Más de cinco décadas de profesión avalan las aseveraciones que hace sin ningún tipo de duda y con firmeza.

 
El medio ambiente en la Constitución Dominicana

La Constitución de la República Dominicana contiene por primera vez varias disposiciones consagradas a la protección de los recursos naturales.

Una mirada joven a la justicia y democracia en la Republica Dominicana

El poder y la influencia que se ha adquirido la rama judicial  no tiene precedente alguno en la historia de la democracia. En reiteradas ocasiones, gran parte de las mentes más lúcidas al estudio del poder han acogido con beneplácito una creciente judicialización de la política.

Italia: la partidocracia al timón de un país a la deriva

A principios de los ochenta, Enrico Berlinguer subrayaba fuertemente el tema central de la llamada “cuestión moral” en Italia. A 29 años de aquella advertencia, la democracia italiana todavía “corre el riesgo de ahogarse en un pantano”.

 
Un testimonio de gratitud

Mario Vargas Llosa marcó a toda una generación a través de las novelas que comenzaron a llegar a la República Dominicana justo al final de la dictadura de Rafael  Leonidas Trujillo. La admiración por el escritor  trasciende la literatura y se vincula con su renovado pensamiento político.

El vínculo entrañable de Mario Vargas llosa con la República Dominicana

Mario Vargas Llosa ha sido el escritor de renombre universal que con más frecuencia se ha referido a la República Dominicana y quien con más fuerza y coherencia ha defendido la democracia dominicana. El premio Nobel de Literatura 2010 es,  sin duda, el primer Nobel dominicano.

El nuevo arte de informar

El portal noticioso Wikileaks  inaugura una nueva forma de informar. Sus revelaciones han estado dirigidas a publicar los manejos de la política exterior norteamericana, pero quizás los más perjudicados son quienes con sus indiscreciones alimentaban los informes de los diplomáticos de Estados Unidos.

 
El periodismo 250,000 cables después

Wikileaks y la revelación de información clasificada sobre las guerras de Irak y Afganistán, además del cuarto de millón de cables del Departamento de Estado, han despertado en el mundo de los medios de comunicación las más encontradas reacciones. ¿Lo que hace Julian Assange es periodismo? ¿Forzará la colaboración entre cinco medios emblemáticos de la prensa tradicional a un nuevo modelo que saque de su depresión creativa y financiera a los medios tradicionales?

Mi vida ha estado enredada con  la República Dominicana

El premio Nobel de Literatura 2010 relata sus vivencias en la República Dominicana tras ser condecorado por el Gobierno con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, grado Gran Cruz Placa de Plata, en el Palacio Nacional.

Edición No. 37

Portada de la revista Global No. 37

Bosch, constitucionalismo y otros

 

El presidente Leonel Fernández reservó para esta última edición de Global (noviembre- diciembre 2010) su prometido artículo sobre la evolución del pensamiento político de Juan Bosch. Y nos entregó una sopesada síntesis de más de cincuenta años de trabajo intelectual realizado por el fundador del PRD y del PLD en la República Dominicana.

 

En ese trabajo que tiene más de ensayo que de artículo, Fernández demuestra un conocimiento a fondo de los escritos que en pro de la democracia constituyen el boschismo. Su lectura nos permite entender, en parte, por qué fue finalmente escogido por Juan Bosch para darle continuidad a su labor política.

 

Juan Luis Cebrián es el autor de la segunda entrega que aparece en esta revista y su escrito está dedicado a una parte de la obra del profesor Bosch. La clave de sus palabras es “arritmia histórica”, y dirigido por ellas penetra en la mayoría de las obras del pensador dominicano, cuyas conclusiones tienen oportunidad de leer más adelante.
La tripleta de este número está dedicada al estudio o, más bien, al reestudio de diversos aspectos del constitucionalismo moderno, a la luz de la nueva Constitución aprobada en enero pasado. En esta participan los abogados Eduardo Jorge Prats, Nassef Perdomo Cordero y Cristóbal Rodríguez Gómez.


La Constitución de 2010 sigue animando a los miembros del Observatorio Político Dominicano de Funglode a contribuir con la calidad de los debates que genera la ley de leyes. Diana Pérez Rubiera, coordinadora del Poder Judicial del mencionado observatorio, realiza una entrevista al experimentado jurisconsulto Jean Claude Colliard, con el propósito de aprovechar sus experiencias en el Consejo Constitucional francés para las tareas que le esperan a nuestros tribunales constitucionales.


A partir de su propia concepción del constitucionalismo dominicano, Flavio Darío Espinal propone un contexto que “pone de manifiesto el nuevo papel que está llamado a jugar el Congreso Nacional en el marco del nuevo texto constitucional, destacando que el principal desafío consiste en traducir en la practica de manera eficaz las prometedoras normas contenidas en la Constitución de 2010 en materia de relación de poderes”. Magda Mathurin elabora para los lectores de Global un artículo donde expone todas las dudas que existen respecto al proceso electoral haitiano. Si bien todo proceso contiene elementos de incertidumbre, en este caso solo eso está claro. El arraigado sentimiento de solidaridad con Haití de Funglode y del pueblo dominicano es lo que nos mueve a publicar la nota de nuestra colaboradora.


María Elizabeth Rodríguez lleva a cabo un análisis de los cambios más recientes de la comunidad dominicana de los Estados Unidos de América y los esfuerzos que realiza el Gobierno para mantener a la diáspora cercana a la República Dominicana.


Finalmente, el arquitecto Gustavo Moré propone “una síntesis de los estudios contemporáneos sobre la arquitectura del Gran Caribe y diseña un andamiaje estratégico a fin de dibujar una imagen completa”.

 

Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
La garantía constitucional de la tutela judicial efectiva

La Constitución de 2010 consagra la protección efectiva de los derechos de la persona como la función esencial del Estado. Esta función constitucional del Estado significa que la efectividad es un principio estructural de este, lo cual se refleja en el diseño y puestas a punto de las garantías de los derechos fundamentales, en específico de la tutela judicial, garantía que antonomasia en todo Estado de derecho como el que quiere y manda el artículo 7 de la nueva Carta Magna.

Juan Bosch y la arritmia de la historia

En el corto espacio de tiempo que duró su mandato presidencial, Bosch hizo aprobar una nueva constitución y diseño una reforma agraria que nunca se concretó. Se daban así los primeros e incipientes pasos dirigidos a solucionar unos males no exclusivos de este país, pues afligían el futuro incierto de toda América Latina: la falta de institucionalidad democrática avivada por la corrupción.

El Poder Legislativo en la nueva constitución

La nueva constitución pone a disposición del Congreso Nacional una serie de herramientas para que pueda ejercer con mayor eficacia su labor de control, supervisión y contrapeso del Poder Ejecutivo. El autor hace un relato del carácter fuertemente presidencialista y centralizador del constitucionalismo dominicano desde su momento fundacional hasta bien entrado el siglo XX, y destaca la apertura política de finales de los años setenta y sus implicaciones en lo que respecta a la relación del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

 
Juan Bosch: pensador, político e historiador

El fundador de los partidos Revolucionarios Dominicano y de la Liberación dominicana tenía como meta corregir las anomalías, arritmias e irregularidades de la historia que habían convergido en la República Dominicana. En 1996, 23 años después de haber sido fundado, el PLD obtuvo por primera vez el respaldo popular en las urnas, y al lograrlo no ha hecho más que reivindicar el pensamiento y la actuación política de su líder fundador, quien durante años se esforzó en encontrar no solo una explicación del pasado, sino la  herramienta necesaria para elaborar una estrategia política orientada hacia las transformaciones y la necesaria modernización.

La situación electoral de Haití, causas y consecuencias

Las elecciones y los sectores que intervienen en estas dependen del proceso histórico y la estructura cultural de una nación. Es la situación de la República de Haití: unos se atienden al mercado económico-político y otros tratan de que la correlación de fuerzas reales –y hasta las estimadas – no los sorprendan.

La arquitectura del Gran Caribe: en acercamiento crítico

Una visión  total del espacio construido por el hombre en la extensa región del Gran Caribe debe ser estructurada sobre acercamientos tanto geográficos como históricos, en definitiva, una aproximación cultural. Hablar de arquitectura caribeña invita a imaginar una arcadia tan folklórica como utópica ha sido su lectura. La realidad es mucho más compleja y advierte fenómenos propios de las ciencias políticas.

 
El principio democrático y sus consecuencias en el sistema constitucional

Coherente con el constitucionalismo liberal-democrático, la Constitución dominicana proclama al principio democrático como uno de los fundamentos de su legitimidad. ¿Qué quiere decir esto? ¿Cuáles consecuencias tiene en el análisis de la Constitución le otorga al principio democrático consecuencias jurídicas y practicas ineludibles.

Entrevista a: Jean Claude Colliard

El presidente de la Université París I Pantheon-Sorbonne, ex miembro del Consejo Constitucional francés, analiza para Global la naturaleza de las cortes constitucionales, en apogeo en la República Dominicana debido al reto de instalar, en un año, un tribunal constitucional. Esta misión local coincide con un paralelismo con el caso del juez español Baltasar Garzón, quien ha planteado una problemática entre acuerdos europeos y leyes constitucionales.

El paradigma constitucional en la cláusula del Estado social

La cláusula del Estado social está consagrada en la Constitución de la República Dominicana 2010. Esta plantea una reflexión sobre el modelo de Estado y el paradigma constitucional al que se hace referencia, y por el cual se opta, con la incorporación de esta cláusula a la Constitución. Hay que analizar también el alcance y las implicaciones fácticas y normativas que derivan de la noción de Estado social, y el intento de una lectura integral y sistemática de los textos constitucionales que le dan contenido a esta cláusula. El concepto de dignidad como el tema al que, en última instancia, se encuentra referida la cuestión, es, por igual, objeto de la penúltima parte del artículo. Son materia de estudio de este escrito tanto la exigibilidad judicial de los derechos sociales como su rol en el saldo del llamado déficit moral de la Constitución.

 
Proyecto patria dominicana

Los dominicanos que viven en el extranjero representan alrededor del 15% del total de ciudadanos en el país. La mayor parte de la diáspora dominicana reside en Estados Unidos. Al analizar los esfuerzos realizados por el Gobierno de la República Dominicana para acercarse a la diáspora, debemos tener en cuenta que el fenómeno migratorio dominicana es relativamente reciente.

Edición No. 36

Portada de la revista Global No. 36

Una Global distinta


La tripleta de la revista Global 36 rompe con la forma en que hasta ahora habíamos organizado los números anteriores. A diferencia de aquellas constituidas por un tema, esta versa sobre tres cuestiones diferentes con un nuevo manejo de la información, desde lo cultural y con aspectos que quizás –hasta ahora– habían pasado desapercibidos.

 

La tripleta, parte central de la revista, se ocupa de la inteligencia espiritual, del derecho a la propia cultura y formula cuatro tesis sobre el devenir histórico del pueblo dominicano. El primer artículo de La tripleta, de la catedrática Ana María Ollé Borque, acomete el tema a partir de las ideas de Daniel Coleman y su exitosa obra Inteligencia emocional. Tiene la intención de contrarrestar la tendencia del mundo de hoy a interesarse más en asuntos materiales que en aquellos que se ocupan del alma, planteamiento del filósofo francés Francesc Torralba.

 

El segundo versa sobre el 500 aniversario del Sermón de Adviento, de Fray Antonio de Montesinos, y manifiesta que fue en Santo Domingo donde la humanidad comenzó la lucha por la multiculturalidad. El autor es el catedrático Diego López Luján.


El tercero, “Cuatro tesis sobre el devenir histórico del pueblo dominicano”, de Fernando I. Ferrán, se refiere a la elaboración de cuatro tesis acerca de cómo ha transcurrido la historia del pueblo dominicano. Se trata de una reflexión concerniente a la historia y a la sociedad dominicana actual. Los estadios sometidos a discusión tiene que ver con los elementos histórico-cultural, los socio-políticos, los económicos y los de desarrollo sostenible.

 

La Entrevista está dirigida al abogado colombiano Juan Carlos Esguerra, quien fue parte activa en la Asamblea Nacional Constituyente Colombiana de 1991 –aparte de ocupar múltiples cargos en el Estado colombiano y de ser titular de varias cátedras universitarias–. Basados en el papel jugado en esas posiciones fue que se hizo el enfoque del cuestionario con tanta claridad.

 

El Informe Especial se titula “Movimientos urbanos dominicanos y sus oportunidades políticas en la transición democrática reciente (1978-1991)”, estudia, como su título lo indica, ese tipo de acciones cívico-políticas y explica las razones por las cuales no tuvieron éxito.

 

Buen provecho.

 

Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
La comunicación del nuevo escenario mediático: el papel de la investigación

Los grandes cambios que afectan al escenario mediático, con una crisis económica y un impacto tecnológico en evolución, imponen la renovación de los estudios sobre políticas de comunicación, integrado a las políticas culturales y actualizando los criterios sobre regulación en la era digital.

Elecciones 2010: reglas, novedades, y votos cruzados

Este artículo trata sobre las reglas del sistema electoral y los resultados electorales, vistos desde los subsistemas con mayor peso electoral: analiza además los votos cruzados y la lógica que se subyace en los volantes. El abordaje se hace desde dos grandes dimensiones, el que imponen las reglas de juego y el de los micros sistemas de partidos en las demarcaciones. Además, trata las recientes reformas puestas en práctica en estas elecciones: la ley del Diputado Nacional y la elección de los diputados al Parlacen.

Los ciberdiarios iberoamericanos en la web 2.0

A partir de una investigación realizada en torno a setenta ciberdiarios del contexto iberoamericano, son relevadas las fortalezas, debilidades y tendencias de los medios de comunicación online en el escenario que dibuja la Web 2.0. Los resultados: las principales transformaciones que ha de asumir el periodismo de la Red para adaptarse a las demandas de la web social.

 
Cuatro tesis sobre el devenir histórico del pueblo dominicano 

Con el propósito de suscitar una reflexión filosófica, el siguiente trabajo, inscrito en la tradición de la filosofía alemana decimonónica, expone cuatro tesis fundamentales relativas a la historia del pueblo dominicano. Su herencia colonial y su organización económica, política y familiar se articulan y disciernen así a la luz de un sentido histórico capaz de discernir el pasado y relanzarlo a modo de reto hacia el por venir.

Movimientos urbanos dominicanos y sus oportunidades políticas en la transición democrática reciente (1978-1991)

¿Por qué los movimientos sociales urbanos de la República Dominicana no lograron conquistar las reivindicaciones que se propusieron? El estudio plantea que los fracasos de estas organizaciones se debieron a la falta de una estructura de oportunidades políticas que propician su éxito frente al Estado. El autor expone el marco conceptual general empleado para explicar el desarrollo de estos movimientos sociales dominicanos, enfoca el ciclo de protestas que surgió entre 1979 y 1991, también se concentra en el estudio de dos organizaciones que cobraron forma en el marco de apertura política que comenzó con la transición democrática de 1978: Copadeba y Ciudad Alternativa.

El derecho a la propia cultura: una cuestión de dignidad y justicia

Las culturas posibilitan a los individuos un ámbito donde poder desarrollarse como personas y sujetos morales; posibilitan la orientación de su vida a través de horizontes de sentido y contextos de significado. La no admisión dentro de las sociedades de la multiplicidad de culturas, fruto del mundo global, retoma el clamor de fray Antonio de Montesinos –en la víspera de los quinientos años del Sermón de Adviento –y coloca en una encrucijada los conceptos de dignidad y justicia. 

 
Inteligencia espiritual

Una mayoría de psicólogos, médicos, científicos, filósofos, maestros, artistas, hombres y mujeres “de a pie”; consideran que vale la pena apostar por los tesoros  escondidos propios de la naturaleza humana. Son resortes para crecer, madurar, ser felices y dignos de nuestra categoría de seres racionales. El cuadro de las inteligencias múltiples, de Howard Gardner, no estaría completo sin este estadio. El filósofo galo Francesc Torralba ofrece nuevos nortes para gestionar esta inteligencia intrínseca.

Entrevista a Juan Carlos Esguerra Portocarrero

En la entrevista, el catedrático y participante activo en la reforma constitucional colombiana asegura que la mayor ventaja de la nueva constitución colombiana es que: “se parece mucho a nosotros los colombianos; y en ese sentido, yo creo que las constituciones no deben ser hechas como se hacían antiguamente, pensando en la constitución perfecta”.

Edición No. 35

Portada de la revista Global No. 35

Las elecciones

 

En las recientes elecciones congresuales y municipales, los resultados arrojaron un determinado balance. Como es lógico, el organismo electoral presentó los resultados, es decir, el número de escaños ganados por los partidos participantes en la contienda cívica.


Visto así, parecería una broma de mal gusto para nuestros lectores que expliquemos cómo se presentan los resultados finales. Muchos más si sabemos que en las elecciones siempre habrá ganadores y perdedores. Pero de acuerdo a la campaña mediática diseñada por uno de los partidos contendientes, habrá que revisar lo aprendido sobre ciertas reglas gramaticales, porque de verbo transitivo, ganar se ha convertido en un copulativo, en la medida en que une, enlaza (no por razones gramaticales sino por la acción directa del interés político) lo real con lo virtual, el hecho con el mito, la verdad con la mentira.


Tal parece que una ética política en la que los medios son los fines, ni la gramática se salva. Y no es casualidad, en los partidos-empresas la publicidad sustituye a las propuestas programáticas y, como tal, usa licencias de ese subsistema del ámbito de la cultura.


De manera insólita, la facción hegemónica del Partido Revolucionario Dominicano prácticamente se proclamó ganadora de la contienda, alegando que como consiguió tener más representantes que el Partido de la Liberación Dominicana en las asambleas de regidores, se convirtió en el partido más grande del país.
Pero el discurso del sector de Miguel Vargas Maldonado, en su pretensión de justificar su derrota real convirtiéndola en una victoria virtual, agregó otro elemento discursivo: la denuncia de un supuesto fraude electoral. En su prisa para ganar tiempo no reparó en que el fraude electoral en la República Dominicana es un fantasma que a partir de las elecciones de 1996 dejó de aparecer como elemento a través del cual se burlaba la voluntad popular.


Absolutamente todas las elecciones realizadas a partir de ese año han sido catalogadas como procesos transparentes por organizaciones internacionales de observación electoral. En ese mismo tenor se han pronunciado personalidades de la vida pública dominicana y la organización nacional Participación Ciudadana.


Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
Elecciones y PRD: La extraña dialéctica de un perdedor

La derrota sufrida en las elecciones de medio término desmiente la creencia de que el proyecto de partido-empresa encarnado por Miguel Vargas Maldonado era pasaporte seguro hacia la presidencia. La militancia y los dirigentes medios empiezan a dar muestra de una duda más que razonable en ese sentido.

Apuntes sobre la necesidad de la filosofía para nuestra época

En la época del desasosiego y la prisa, en la modernidad, a la filosofía se le quiere medir por sus efectos inmediatos, se la quiere confrontar con el rasero de los ordinario, y como sus frutos no aparecen con la misma rapidez y contundencia que los efectos del operar técnico, donde rige el puro cálculo de consecuencias inmediatas, entonces se la percibe como un modo de saber deficiente, ineficaz, inútil. Los males actuales, como las drogas y el consumismo, podrían tener como válvula de escape el filosofar, siempre y cuando se retomara la tranquilidad. 

El modelo de cluster para el logro de la competitividad nacional

Los autores presentan características básicas, pruebas empíricas e implicaciones de la herramienta que puede unir regiones, ciudades y hasta redes de países. Consideran que el estado dominicano debe redoblar los esfuerzos e impulsar los clusters.

 
El Chile que no nos cuentan

Los estudiantes de secundaria rompieron con los esquemas de exclusión social que se impusieron durante la dictadura de Pinochet y que siguen manteniéndose durante estos años de concertación. Lo lograron con una movilización social transversal.

Entrevista a Alex Grijelmo

El presidente de la Agencia Efe dialogó con comunicadores dominicanos sobre la necesidad de prevenir a los ciudadanos en relación con los regaños que pueden surgir a cuenta de las palabras: “Nombrar las cosas con una palabra en lugar de otra puede hacer que percibamos la realidad de una manera distinta”.

La nueva realidad municipal y el contexto electoral

La fragmentación territorial es tan grande que impide la articulación de los planes de desarrollo. Los resultados electorales de los municipios son tan insignificantes que las autoridades son elegidas con menos de cien votos de diferencias. Este escenario crea inconvenientes a la Junta Central electoral a la hora de proclamar los candidatos ganadores, ya que siempre se alega fraude.

 
Nueva composición partidaria del Congreso Nacional

En los próximos seis años esta cámara estará dominada por el PLD y sus aliados. De las 31 plazas senatoriales obtenidas por el PLD, 29 puntos por encima del 50%.

Los resultados de las elecciones congresuales 2010

Los analistas se basan en los indicadores de concentración del voto, número efectivo de partidos, índice de fragmentación y competitividad legislativa para demostrar el crecimiento o decrecimiento de las organizaciones políticas.

Hilma Contreras: Detrás de bastidores

La albacea de la primera escritora ganadora del Premio Nacional de Literatura de “El Diario Libre” revela la oculta faceta de cinéfila de la autora, justo cuando se conmemora el centenario de su nacimiento.

 
El modelo de cluster para el logro de la competitividad nacional

Los autores presentan características básicas, pruebas empíricas e implicaciones de la herramienta que puede unir regiones, ciudades y hasta redes de países. Consideran que el estado dominicano debe redoblar los esfuerzos e impulsar los clusters.

Edición No. 34

Portada de la revista Global No. 34

La marcha de Haití

 

El sismo que afectó Haití tuvo grandes consecuencias físicas, económicas y sociales. Este fenómeno alcanzó una fuerza tal que puede decirse que destruyó Puerto Príncipe
y sus alrededores. En ese instante, se ha tenido que reconocer que la República Dominicana dejó atrás el pasado y asumió el presente sin titubeo; así fue pronta en llegar y sigue ahí junto a sus sufridos vecinos.


Nuestro país fue el primero no solo en llegar, con Leonel Fernández a la cabeza, sino en aportar lo poco que tiene y proponer a los países del mundo ayudar al restablecimiento de Haití; con su aporte en la medida de sus posibilidades, dio el ejemplo. Y a eso siguió la primera conferencia (mundial) convocada por nosotros, y así seguimos con variadas propuestas y acciones hasta la segunda conferencia, casi por empezar.


En lo social, el estremecimiento fue mayor que el de la tierra. No se pensó para nada en el pasado, no se tuvieron en cuenta las posiciones socioeconómicas y sociales, no se miraron las distinciones basadas en el color de la piel. Una sola cosa se tuvo en cuenta: se trataba de seres humanos que sufrían a nuestro lado, que era necesario ayudar. Y desde entonces hasta hoy se descubren nuevas cosas que nos unen.


En esta edición de Global damos una mirada de conjunto a Haití a tres meses de los acontecimientos que sumieron a toda la isla en un gran dolor. Para hacerlo, Carlos Dore Cabral comienza con un resumen de un compendio histórico social de la República Dominicana, que incluye la vista de los dominicanos desde distintos ángulos de Haití. Javier Valdivia Oleachea, peruano que lleva 15 años gozando y sufriendo en esta isla, nos entrega “Haití en el siglo XXI”. Magda y Ernst Mathurin explican desde sus tripas (lo sentían desde la Republica Dominicana) los primeros momentos de la tragedia.


La dominicana Paloma Rivera, hija de Octavio Rivera, con apenas 24 años explica con la mayor naturalidad del mundo cómo se convirtió en una heroína de carne y hueso, conocida por todos los damnificados y mencionada en publicaciones extranjeras como The New York Times y New Yorker.


Un haitiano, Joseph Harold Pierre, y un dominicano, David Álvarez Martín, dan cuenta de las nuevas relaciones fraternas entre los ciudadanos de la isla. Gabriela Santoni Bisonó, desde el Observatorio Político Dominicano, ve y pone en claro cómo se trata de falsear el esfuerzo de los países vecinos, y cómo los detractores salen finalmente derrotados. Delia Blanco, para quien todo lo que piensa y escribe es lucha, nos muestra que para la generalidad de los haitianos también lo es. Los fotógrafos Alina Vargas, Orlando Ramos y Máximo del Castillo retratan brevemente tres etapas del Haití de los últimos cuatro meses.

 

Por último, Rubén Silié, embajador dominicano en Haití, aporta su testimonio sobre lo que se ha vivido en el país vecino, desde el terremoto hasta hoy. Así marcha el “terremoto en las relaciones binacionales”, tal como lo pronosticó Fernández y como lo reafirma Silié en su testimonio.

 

Carlos Dore Cabral

 

 

Contenido
 
Entrevista a Paloma Rivera

La joven dominicana ha saltado a la fama internacional por su ayuda y la colocación con el pueblo haitiano. Llegó a Puerto Príncipe tras la tragedia y aún permanece en el país ordenando los campamentos de los damnificados tras el terremoto del 12 de enero de 2010.

Una isla y dos ángulos en contrapunto

El sismo del 12 de enero de 2010, que destruyó Puerto Príncipe, parece contribuir a una nueva era de relaciones fraternas entre Haití y la República Dominica; no obstante, hay que tomar en cuenta el conjunto de factores históricos que influyen sobre ambas sociedades y Estados para ponderar de manera realista un escensario donde el conflicto deje espacio a la solidaridad y el desarrollo compartido.

Haití, la fuerza de la creatividad

La primera nación negra del mundo ha ganado un espacio excepcional gracias al talento creativo de su pueblo y a la herencia plástica y visual de sus maestros naifs. Más allá de su potencial artístico popular, la intelectualidad haitiana se ha convertido en una auténtica embajada de defensa de su pueblo por las acciones de su diáspora activa y solidaria. Repartidos por el mundo, los artistas haitianos, escritores, dramaturgos, poetas y académicos, han mantenido de pie y viva la realidad de su pueblo a través de sus diversas creaciones.

 
Crónica Fotográfica: Haití 2010

Tras la tragedia del 12 de enero de 2010, las cámaras fotográficas reconstruyeron el desastre para los ojos atónitos del mundo. Puerto Príncipe, devastada, un saldo de más de 200,000 víctimas, una cifra incalculable de damnificados. Las imágenes toman voz.

Las ideas de un festival

Un compendio de historia de las ideas políticas dominicanas, que abarca desde la primera República a la postmodernidad, está contenido en el libro Retrospectiva y perspectiva del pensamiento político dominicano, fruto de los ocho paneles del Festival de las Ideas. Los autores validan que la sociedad no ha dejado de pensarse ni de observar su epidermis.

El vecino de la esperanza

La crónica de la cooperación de la República Dominicana con el vecino Haití, tras el terremoto del 12 de enero, enrostra debilidades de la élite y clase política haitiana, así como de quienes han sembrado un distanciamiento histórico entre ambas naciones.

 
Prensa internacional y terremoto en Haití: una agenda derrotada por la realidad

En medio del caos y la destrucción, dominicanos y haitianos empezaron la titánica tarea de rescate. Sin embargo, una parte de la prensa internacional, especialmente europea, informaba todo lo contrario. Debemos cuidar al máximo una relación tan tortuosa que felizmente empieza a recorrer el camino de la reconciliación definitiva.

Algo ha cambiado en la isla después del terremoto: un testimonio

El testimonio del embajador dominicano en Haití explica cómo la tragedia del 12 de enero de 2010 se convierte en una oportunidad de un rencuentro entre la República de Haití y la República Dominicana. La ayuda dominicana, sostenida y puntual, es el primer paso para las nuevas relaciones bilaterales, pero aún es necesario construir una agenda de desarrollo entre ambas naciones.

Haití en el siglo XXI

El país más pobre del continente está ante una etapa crucial de su historia. Dos siglos de explotación desmesurada de los recursos naturales y de casi una permanente inestabilidad política, salvo casos excepcionales, además de períodos de cruentas dictaduras, dejaron en esta nación una marca indeleble que los haitianos están llamados a borrar. El propósito: que su nación, entrado ya el nuevo milenio, se consolide; que su Estado, por el bien del propio pueblo haitiano, por fin se fortalezca.

Edición No. 33

Portada de la revista Global No. 33

La madre Tierra en rebelión

En los años 1972, 1992 y 2009, la mayor parte del mundo tuvo que reunirse para discutir los efectos negativos sobre los ecosistemas, la biodiversidad y los seres humanos, provocados por los necesarios ajustes de la Tierra y, sobre todo, por la resistencia de los líderes de la humanidad a sujetarse a lo que les indica la ciencia y el sentido común.

 

Transcurre el tiempo y más inexplicables y agudas son las rebeldías de la naturaleza frente el afán del hombre de mostrar su dominio total sobre la Tierra, de exhibir “su verdad indiscutible” de que lo puede todo. De 1972 a 2009 es mucho lo que el hombre logró, pero en ciertos casos no respetó fronteras, y ahora, cuando la madre Tierra apenas empieza a molestarse, la humanidad entra en pánico.

 

Mencionemos las reacciones más recientes, y limitadas a nuestra región: el terremoto que terminó de deshacer a Haití, el no menos grave de Chile y el derrame de petróleo en la costa de México.

 

En la Republica Dominicana se requiere fijar con mucha más precisión la atención en el punto del medioambiente. En ese punto se usa contra el Estado la propaganda política más negativa posible y, a la vez, se violentan las normas en busca de beneficios económicos. El Poder Ejecutivo ha optado por poner en manos de expertos de la Naciones Unidas aquellos casos que generan conflictos. Esa solución, en el marco del país, no está mal. Funglode se ocupa como el que más de esa cuestión, y no solo por dedicarle la tripleta de una de las ediciones de su revista, sino porque tiene una comisión que ventila ese tema permanentemente. El encargado de la misma es el ex secretario de Estado de esa cartera, Omar Ramírez, lo cual indica el nivel de ocupación en lo concerniente al cambio climático. En este número de Global, Ramírez redacta el Informe Especial, haciendo un resumen de los pasos dados de Kioto a Copenhague. Además, es el responsable directo del tema central, que contiene tres artículos (escritos por ocho autores) sobre la Conferencia de Copenhague.


Don J. Melnick y Mary G. Pearl traen el trabajo “La sostenibilidad medioambiental: asuntos de todos”, y se enfocan en la necesidad que tiene la humanidad de trabajar unida si se quieren mantener los sistemas naturales. Johannes M. Lutz va tras el liderazgo valiente para enfrentar el cambio climático, en “Se busca liderazgo”. Satoshi Sugimoto, Nelly Cuello, Alfonso Rodríguez y Moisés Álvarez, en “Mitigación del cambio climático y nuevas oportunidades de negocios”, plantean los peligros que acechan al país, pero también las oportunidades de inversión para el sector privado en la prevención de esa gran amenaza.


Mientras el hombre siga en la destrucción sin límites de su hábitat, menores serán las posibilidades de sobrevivir a una hecatombe.


Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
Mitigación del cambio climático y nuevas oportunidades de negocios

El cambio climático es una amenaza para el desarrollo de la República Dominicana, pero también ofrece buenas oportunidades de inversión para el sector privado en diferentes negocios de mitigación del cambio climático.

Entrevista a Emil Chireno

La experiencia del estudiante de Derecho de la delegación dominicana que representó al país en la 15 Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU aumentó su pasión por el medioambiente y en encauzó su liderazgo para contribuir con la educación de la población frente a este reto, uno de los principales que enfrenta la humanidad.

El homo economicus retorna a casa

A partir de Adam Smith, la historia de la Economía se caracteriza por el dominio temporal de escuelas y personalidades fuertes que influyen directamente en la sociedad. Este ensayo inspecciona la conexión entre la disciplina como quehacer intelectual y su rápida influencia sobre la suerte de millones de personas.

 
La mora adictiva

El desarrollo de las tecnologías inalámbricas impulso un cambio global de los hábitos de comunicación digital por medio de dispositivos cada vez más sofisticados, entre los que destaca el teléfono inteligente Blackberry. Este no solamente integra lo mejor de la telefonía y la Internet, también genera una adicción sin precedentes, alterando de manera insospechada las dinámicas laboral, personal e incluso de mercado que sostiene su uso.

América Latina en la ruta de las contrariedades del arbitraje

Los países del hemisferio tuvieron una política hostil hacia el arbitraje. Pero en la actualidad este mecanismo se impuso como el más inusitado en el ámbito del comercio internacional. Las necesidades económicas hacen que estas naciones adopten este mecanismo. Para esto pueden tomar como ejemplo el modelo africano del OHADA que logró una uniformización de reglas modernas sobre el arbitraje de 17 Estados.

Se busca liderazgo

Escribir sobre el cambio climático post-Copenhague 2009 ya no puede hacerse principalmente sobre la ciencia del clima, sino en la base del liderazgo. Este artículo expone el caso científico para llevar adelante una acción vanguardista sobre este fenómeno ambiental y discute por qué un liderazgo valiente es el último rayo de esperanza del mundo en la hora final.

 
La sostenibilidad medioambiental: asunto de todos

Cuando se observa la devastación que ha padecido la Tierra en los últimos 35 años y se mira hacia el futuro, no se tiene la otra opción que no sea trabajar en unidad si se quiere mantener los sistemas naturales de los cuales dependen, con vital importancia, nuestra salud y bienestar económico.

Algunas ideas sobre reduccionismo y complejidad

Reduccionismo y complejidad son formas distintas de aproximación a la realidad. La primera, un precipitado del pensamiento cuantificador de la modernidad; la segunda, como alternativa frente al agotamiento aparente de la primera, en algunos ámbitos del conocimiento de lo real. Se reconoce que la visión reduccionista, al menos en su versión metodológica, no está completamente agotada como señala los defensores del pensamiento complejo, algunos de los cuales sobreestiman sus logros, tímidos o todavía por verse.

De Kioto a Copenhague: Crónica de una negociación anunciada

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad del siglo XXI. El grado de complejidad del tema, sumando a la característica de ser un eje transversal a todos los sectores: económicos, social, ambiental e institucional, lo convierte en un fenómeno con trascendencia internacional.

 
Los híbridos sin patria de Freddy Prestol Castillo

El Masacre se pasa a pie no es la única obra en la que Freddy Prestol Castillo narra sus viajes por la zona fronteriza. Los “catisos” y los “rayanos”, personajes biológicos y reales que habitan el límite de la narración, también pululan en Paisajes y meditaciones de una frontera, una crónica casi desconocida de este escritor que estuvo enlazado con la clase media alta dominicana.

Edición No. 32

Portada de la revista Global No. 42

Observatorio Político Dominicano

En enero de 2010, la Fundación Global Democracia y Desarrollo anunciaba la creación del Observatorio Político Dominicano, el primero en su género en la República Dominicana. Inmediatamente, la Fundación daba a conocer sus objetivos, que consisten, en general, en “elevar la calidad del debate político nacional mediante la construcción y divulgación de conocimientos a partir del análisis e investigación de la realidad política dominicana”.

 

Dentro de los objetivos específicos podemos citar: recopilar y analizar datos e informaciones relevantes sobre la realidad política nacional; promover la divulgación de conocimientos y fomentar el intercambio de ideas entre investigadores profesionales vinculados a la academia y otros centros de pensamiento.

 

Esto era suficiente para que se pensara que en Funglode se seguía trabajando por impulsar el renacer de las ideas, pero al mismo tiempo se fijaban las áreas de trabajo, siete, con sus responsables y ayudantes, vinculados al quehacer político. Es bueno decir que cada área cuenta con líneas de investigación especificas. Las áreas son: las políticas publicas, los partidos políticos, la sociedad civil, los sistemas electorales, los gobiernos locales, el Poder Legislativo, y el Poder Judicial.

 

Cuando afirmamos, sin contar las cosas que completan este observatorio, que en marzo saldrá la primera revista a través de la cual se constituye el Observatorio Económico Dominicano, y al finalizar el 2009, con Marcos Villamán a la cabeza, se constituía formalmente el Instituto Global, quiérase o no, estamos contribuyendo a que las ideas renazcan.

De algo tenemos que alegrarnos en este inicio de año.


Este ejemplar, el número 32, trae una tripleta con trabajos del Observatorio Político Dominicano, una entrevista a su director, el académico Cesar Cuello, y un Informe Especial donde se expone cómo a lo largo de un año fue cuajando poco a poco esta nuevo institución de Funglode.

 

Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
Entrevista a César Cuello

Recientemente fue inaugurado el Observatorio Político Dominicano (OPD) de Funglode, cuyo objetivo principal es analizar e investigar la realidad política nacional desde una perspectiva multidisciplinaria con la finalidad de construir y divulgar el conocimiento. En esta entrevista, su director, César Cuello, nos hace una breve presentación de esta institución y nos habla de su experiencia como especialista de las Ciencias Sociales en la República Dominicana.

Arquitectura, urbanismo y democracia

La ciudad desde la época de la antigüedad helénica ha sido pensada como un espacio de democracia a través de la agora de Sócrates. El crecimiento urbano después de la revolución industrial ha abierto la posibilidad de pensar la ciudad como un lugar de vivencia colectiva entre la diversidad de las clases sociales y multiplicar así edificaciones, instituciones, edificios y condominios. La ciudad de hoy y de mañana es una estructura fundamental para la democracia y la convivencia de la ciudadanía más allá de las clases sociales.

Volver a los fundamentos del periodismo

El mundo del periodismo ha sufrido las consecuencias de la crisis financiera que azota al planeta de maneras diferentes. Falta de credibilidad, olvido de su esencia de servicio social en beneficio del servicio a intereses particulares y dificultades a partir de la llegada del Internet, son algunos de los motivos que nos deben llevar a la solución de esta crisis.

 
Seguridad democrática y gobiernos locales

La República Dominicana se encuentra actualmente en una situación de inseguridad pública, dramatizada por los impactos de la economía y el comportamiento de la criminalidad compleja que se ve por primera vez en el país. La poca efectividad en su control y manejo es una muestra tangible de una débil democracia.

Seguro Familiar de Salud: ¿un logro consolidado?

Durante los últimos años, la viabilidad del Seguro Familiar de Salud ha sido objeto de amplio debate. La confrontación de diversos sectores y permanentes cuestionamientos sobre su sostenibilidad financiera amenazaron con impedir su puesta en marcha. Sin embargo, este importante componente del Sistema Dominicano de Seguridad Social se ha implementado paulatinamente. En consecuencia, cabe un breve recorrido sobre su historia y funcionamiento, así como un análisis del nivel de éxito alcanzado en su implementación y de algunas de las  deficiencias que presenta.

Radiografía de “Dos pesos de agua”

El autor presenta un análisis del cuento de Juan Bosch Dos pesos de agua, en las dos vertientes quien considera que el escritor perfiló: una de contenido literario y metafórico y otro de ascendencia social. Esta ascendencia social esta dibujada, según el análisis, a partir de la necesidad que tiene el pueblo de que llueva para que la sequía termine y que los campesinos puedan vivir mejor.

 
Índice judicial: medición de lo que contencioso con un fin social

El estudio de la sociedad, así como el de las instituciones que posibilitan la convivencia organizada entre los ciudadanos, no es tarea fácil. En principio, se parte de que las instituciones son creaciones humanas con un fin regulador entre los sujetos de Derecho.

Los observatorios: una herramienta por y para la democracia

El Observatorio Político Dominicano de Funglode trabajará en siete áreas operativas vinculadas al quehacer político nacional. Cada una cuenta con líneas de investigación especifica: 1) política publica, 2) partidos políticos, 3) sociedad civil, 4) sistema electoral, 5) gobierno local, 6) poder legislativo, y 7) poder judicial.

Las políticas públicas: breve aproximación conceptual

El presente trabajo aborda los principales enfoques científicos en torno a la definición de las políticas públicas. No se pretende un estudio exhaustivo ni una propuesta en sí misma, por el contrario, es un breve recorrido por las diferentes etapas de desarrollo de dicho concepto y sus implicaciones.

 
¿Un nuevo consenso post keynesiano de Washington?

La crisis financiera y económica que afecta al mundo desde finales de 2008 y las políticas que han instrumentados  a los Estados para salir de ella han significado la muerte del consenso de Washington. Los gobiernos han reaccionado con políticas que se pueden considerar keynesianas. Esto marca la transición hacia lo que podría ser la conformación de un nuevo paradigma económico.

Edición No. 31

Portada de la revista Global No. 31

El ejemplo de Bosch

Este número de la revista Global tiene un significado especial para el equipo responsable de la su edición. No es para menos, porque poner el énfasis en la figura del profesor Juan Bosch y Gabiño es un desafío que no culmina en la selección de temas y ensayistas. Todo lo contrario, queda la certeza de que nos quedamos cortos, que falta algo. Primero, por- que la trascendencia de su vida y obra apenas empieza a valorarse manteniendo una dis- tancia razonable de las emociones de coyunturas que empañan el juicio crítico. Segundo, por la dificultad de seguir manteniendo como válida una imagen reduccionista de Bosch anclada en la dicotomía del intelectual y el político.


Si bien es cierto que no se puede borrar la distinción entre el escritor literario y el intelec- tual profético para acercarnos a la figura de este dominicano sui generis, también lo es que se precisa encontrar una identidad que unifique las aparentemente autónomas facetas de su vida pública. A mi juicio, esa identidad reside en la ética.
Ciertamente, la vieja querella que sitúa en un plano antinómico el papel del intelectual y el del político se fundamenta en la ética para establecer la imposibilidad de convivencia socialmente fructífera entre los actores de uno y otro bando. Pero en el caso de Bosch, hay razones suficientes para encontrar un punto de inflexión, de tensa armonía entre los polos.


Por eso hoy, cuando una simple mirada a la sociedad dominicana nos muestra preocupan- tes signos de agotamiento en el mundo de las ideas, por un lado, y un cierto grado de de- gradación de la actividad política, por el otro, la figura de Bosch emerge con toda la fuerza del prototipo, del ideal de una dirección intelectual y moral que no se quede anclada en la existencia individual sino que trascienda a lo colectivo formando parte de la conciencia nacional.


El redescubrimiento del Bosch que emerge en esta etapa preliminar del juicio de la his- toria empieza a zafarse de su contenido binario, expresándose en su multidimensionali- dad. Ya se habla del humanista, el historiador, el sociólogo, etcétera, y como lo demuestra América Bastida en uno de los artículos de esta publicación, es posible hablar de un pen- samiento económico en Bosch que desborda la intuición y el empirismo, como un sa- ber especializado que a falta de quedar estampado en sus discursos como jerga para especialistas pareció inexistente.


El Bosch reformador cuyo pensamiento y acción enfatiza lo social, económico e institucio- nal en la primera fase de la transición democrática es abordado por Maricécili Mora en una entrega que de seguro será punto de partida de interesantes reflexiones en el mundo intelectual.


De igual manera, entregamos un interesante trabajo de Gabriela Agosto donde la figura del Bosch modélico se desprende del territorio nacional, proyectándose hacia la región. Esperamos que esta entrega sirva para mantener vivo el interés en seguir profundizando el conocimiento de la personalidad dominicana más destacada del siglo XX.


Carlos Dore Cabral

 

 

Contenido
 
El legado de Juan Bosch: modelo de liderazgo político latinoamericano y caribeño

Cuando nos enfrentamos a un hombre con fuertes convicciones morales, sentido de la política como servicio, literato, docente y formador como fue Juan Bosch, podría considerarse que no existen aspectos de su personalidad y su vida que no hayan sido estudiados o reconocidos: su producción literaria, su dimensión social y humanística, democrática y política, ética, educativa, cultural e ideológica y su vida ejemplar, todo parece estar dicho. Sin embargo, si lo analizamos desde el contexto de los liderazgos políticos latinoamericanos y caribeños, una nueva dimensión de estudio acerca de su personalidad política se manifiesta como modelo entre los liderazgos de la región.

Análisis del discurso económico de Juan Bosch: una interpretación

No hay manifestación cultural, ni pensamiento social o político en la República Dominicana en los que Juan Bosch no sea un referente a emular. En general, el reconocimiento al quehacer intelectual del profesor Bosch recae sobre la literatura, la historia, la sociología o la política; no necesariamente en sus aportes a la economía. Este articulo trata de cambiar esa percepción, señalando que el discurso económico de Juan Bosch siempre estuvo presente en su obra política social.

Aproximación a la mentalidad del populismo ruso del siglo XIX

El filosofo Luis O. Brea Franco realiza una aproximación a las ideas y a la actitud que conformaron el populismo ruso, comenzaron por definir y encuadrar lo que se entiende en el ámbito latinoamericano por populismo y resaltar sus diferencias.

 
Los criterios del comercio justo y los Objeticos de Desarrollo del Milenio

Desde 2001, el mundo sigue viviendo una serie de “crisis” que nos han hecho olvidar los graves problemas de finales de los noventa. A seis años del 2015, pocos siguen preguntándose: ¿en qué punto estamos? Este artículo propone considerar al movimiento por un comercio justo como una buena estrategia hacia el cumplimiento de los olvidados objetivos del milenio y de un óptimo punto de partida para la construcción de una verdadera asociación mundial para el desarrollo.

La emergencia de una economía eco-sostenible: una nueva mirada en el vivir económico

Tras la ruptura de la burbuja inmobiliaria de estados unidos que denotó la crisis financiera global (con ecos dramáticos en la economía real), se empezó a cuestionar con convicción el actual paradigma mundial de crecimiento y desarrollo  desregulado. La novedad es que ya no se trata solamente de los críticos contraculturales que venían anunciando el fin del crecimiento y la pertinencia de una nueva sociedad ecológica. Ahora son también algunos de los máximos líderes políticos, e incluso empresariales, quienes afirman que el modelo que recientemente hizo crisis ha fracasado, pues amenaza incluso la propia sostenibilidad de la especie humana en la Tierra.

Entrevista con el padre Jesús Hernández

Global conversa con el padre Jesús Hernández director de la Biblioteca Antillense Salesiana en tres etapas que abarcan más de 30 años. A sus 80 años, sigue al frente de esta institución con inusitados bríos y energías.

 
Modelo energético y cambio climático

El cambio climático es uno de los mayores problemas y desafíos del presente siglo. Lo que empezó siendo una reivindicación de organizaciones ecologistas y de la comunidad científica es hoy una referencia obligada en la agenda política y una cuestión que preocupa a los ciudadanos.

Juan Bosch y la transición fallida

El presente artículo aborda las características de la primera transición a la democracia vivida en la República Dominicana entre los años 1961-1963, a partir del análisis del papel desempeñado por los actores políticos involucrados, fundamentalmente, por Juan Bosch, llamado a impulsar y consolidar el proceso de democratización en el país. A partir de las dinámicas establecidas entre ellos, y sin dejar de considerar los aspectos estructurales que dificultaron la instauración de un régimen democrático en la posdictadura, este texto se centra en explicar el papel que jugaron los líderes políticos en ese contexto de cambio y alta incertidumbre, tomando como punto de partida las llamadas teorías de tercera generación.

Notas para un análisis del futuro de la universidad dominicana

El presente artículo pretende recuperar el debate sobre la universidad dominicana desde el análisis histórico de sus finalidades educativas del último medio siglo: se investigan las constantes de la finalidad universitaria, buscando reconocer el rumbo de las instituciones universitarias, su pertinencia con la construcción del presente y el desarrollo de la ciencia y la tecnología como criterio de calidad en la construcción de la universidad del futuro. Este ensayo histórico propugna evitar repetir los errores del proceso, asumir una mirada crítica del estado actual y reconocer las futuras exigencias.

 
“Y hasta la muerte compartida”: la frontera vista por Manuel Rueda

La visión de la región fronteriza en la poesía de Manuel Rueda, ilustre escritor dominicano fallecido hace diez años, nos lleva a un tiempo anterior a la división de la isla en dos mitades que parecen irreconciliables.

Edición No. 30

Portada de la revista Global No. 30

Sobre violencia juvenil

Si uno introduce en Google las palabras “violencia juvenil en América Latina”, encontrará alrededor de sesenta artículos de periódicos escritos en los últimos cinco días. Artículos que versan, sobre todo, sobre la identificación de las causas de este fenómeno y los factores que influyen en él, así como las iniciativas de prevención y contra la violencia que se están discutiendo o desarrollando tanto por el Estado como por las escuelas, las comunidades y las familias. Este tipo de violencia es una de las más visibles y de las que hacen más daño, no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades; sus efectos se ven no solamente en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida.


En este número de Global, tres especialistas nos hablan del tema de la violencia juvenil en la región y en el país, y las posibilidades de prevención de este fenómeno desde un enfoque psicológico, sociológico y filosófico, expuestas por el sociólogo uruguayo Ernesto Rodríguez, director general del Centro Latinoamericano sobre Juventud (Celaju), y Dina Krauskopf, especialista en juventud, investigadora asociada y directora del Proyecto Colectivo Latinoamericano de Jóvenes de FLACSO-Chile. Además, publicamos un estudio exploratorio realizado por la dominicana Argénida Romero, donde se presentan las principales características de las bandas juveniles conocidas como “las naciones” en la República Dominicana.


Asimismo, presentamos una entrevista a nuestro colaborador Frank Báez, ganador del Premio Nacional de Poesía, así como un análisis sobre la difícil ubicación geopolítica de la República Dominicana en el Caribe contemporáneo y la conveniencia de asociarse a Centroamérica o a las Antillas.


Esta edición contiene la tesis de que la organización política y social de los países latinoamericanos es consecuencia de la organización impuesta por el sistema económico que nace en torno al cultivo del azúcar; un artículo sobre turismo sostenible, en el que autor escribe sobre la pesca sostenible, directamente relacionada con el turismo de playa, y un estudio sobre la condición de ciudadanía y la crisis conceptual que atraviesa este concepto.


También, la publicación de Funglode trae a colación la innovación en el campo de la comunicación para persuadir a los votantes y en la sección Informe Especial publica el texto “Los retos del turismo en las primeras décadas del siglo XXI”, realizado por Javier Gómez-Navarro Navarrete.


Carlos Dore Cabral

 

 

Contenido
 
Comunicación política 2.0

Las campañas presidenciales han buscado innovar la comunicación para persuadir al público votante y exponer planteamientos sobre los distintos temas de la agenda pública de la nación. Por esta razón, la comunicación política de esta década ha tocado las puertas de Internet para proyectarse de manera instantánea y eficaz hacia un segmento de la sociedad cada vez más amplio. Sin embargo, en cuanto a publicidad electoral, la República Dominicana todavía se mantiene en un nivel de aprovechamiento tecnológico por debajo de las expectativas.

La construcción de la ciudadanía global: un compromiso social

Si bien en la actualidad es común escuchar en diferentes contextos que la condición de ciudadanía está atravesando un período de crisis conceptual, o bien, es objeto de una profunda reforma, el análisis histórico de este concepto indica que la condición de ciudadanía, desde sus orígenes más remotos, ha estado caracterizada por prácticas sociales de exclusión y que ha sido gracias a fuertes y constantes luchas de sectores y colectivos excluidos que se ha logrado su reconocimiento universal y el de los correspondientes derechos que implica.

Los retos del turismo en las primeras décadas del siglo XXI

El autor hace un amplio repaso de la historia del turismo y de su evolución. Sostiene que no se trata de un sector sino de una actividad económica sobre la que inciden numerosos sectores. El liderazgo presidencial de éstos y la necesaria coordinación de los mismos y delas iniciativas políticas y económicas que recaen sobre le son determinantes en su despegue, éxito y consolidación futura. La caída de la demanda no debe ser un pretexto para bajar los precios. Ahora, más que nunca, en estos momentos de crisis económica, hay que apostar por la calidad y el valor añadido y diferencial.

 
Entrevista a Frank Báez

Colaborador de Global y coordinador del Instituto de Opinión  Pública (INOP) de Funglode, poeta, cuentista, psicólogo, investigador social, traductor, profesor de escritura creativa, músico y reciente ganador del Premio Nacional de Poesía. Jimmy Hungría conversa con Frank Báez sobre todas sus facetas.

Prevención integral de la violencia en las juventudes

El artículo desarrolla un enfoque contextual amplio que incluye los factores que apuntan a sostener patrones constructivos de comportamiento e interacción, analizando las juventudes desde un enfoque psicosocial que incluye las relaciones intergeneracionales y las polarizaciones socioeconómicas, entre otras cosas.

Azúcar y sociedad latinoamericana: Un imaginario de contraste

La fragmentación de las sociedades latinoamericanas puede encontrar un mismo origen: los contrastes y diferencias que aparecieron en la gestación del sistema económico en torno al cultivo del azúcar. La organización política y social es consecuencia de la organización impuesta por los mecanismos del trabajo azucarero. Esto puede entenderse desde una perspectiva historiográfica que contemple a la sociedad como un sistema autorreferente.

 
Turismo sostenible: sobrepesca y arena blanca

El artículo habla sobre el turismo sostenible, sus definiciones, sus objetivos y algunas soluciones específicas para el futuro. El autor escribe específicamente sobre la pesca sostenible, directamente relacionada con el turismo de playa.

Jóvenes y violencias en América Latina: experiencias y desafíos

El perverso vínculo entre jóvenes y violencias tiene, en América Latina, múltiples rostros y diversos niveles de complejidad, por lo cual, importa contar con interpretaciones rigurosas que permitan diseñar e implementar respuestas pertinentes, relevantes y oportunas.

Características de las bandas juveniles “las naciones”: el caso de Amor y Paz

Este estudio de carácter exploratorio presenta las principales características de las bandas juveniles conocidas como “las naciones”, a través de un análisis realizado en el sector de Los Trinitarios, provincia de Santo Domingo Oriental, con la nación Amor y Paz.

 
Dónde nos ubican

El “dilema dominicano” no consiste solamente en saber cómo nos ve el resto del mundo, también es un  verdadero dilema para los propios dominicanos; de ahí la necesidad de entender bien la difícil ubicación geopolítica de la República Dominicana en el Caribe contemporáneo y de plantearse la conveniencia de asociarse a Centroamérica o a las Antillas.

Edición No. 29

Portada de la revista Global No. 29

Filosofía y la enseñanza

 

Funglode dedica este número a la filosofía y la enseñanza. Camina desde los inicios mismos de los saberes filosóficos hasta este punto que vivimos hoy, lleno de cosas “raras”, increíbles hace veinte o treinta anos, que parecen, por fantásticas, incredulidades. Adolece, como en todas las demás cuestiones, de un mismo malestar. Una crisis que a veces parece fatal, otras de cambio. No hay un país libre de ese desequilibrio entre el conocimiento y su aprendizaje.

 

En Francia, cuna de una y otra cosa, del saber y su asimilación, Alemania, Estados Unidos, se vive largo tiempo esa desvinculación. Ni hablar de nuestro países anclados al Sur, donde gran parte del dinero a destinarse a esa actividad va engrosar grandes fortunas o comenzar otras por la vía de la corrupción.

 

¿Cómo armonizar la búsqueda de la verdad con el ansia de hacerse rico a toda costa? Aunque se intente llegar a un punto en que ambas cuestiones se acerquen, en algún momento chocan y se produce un desencuentro mayor.
Muy a pesar de eso, en nuestro país, la Comisión Nacional de la Unesco y las Secretarías de Estado de Educación, Educación Superior y Cultura, todas bajo el influjo de la Unesco, comienzan a trabajar por una ligazón entre la verdad y los métodos para enseñarla.

 

Esta decisión, quiéranlo o no quienes nos atacan, coloca a Funglode al frente de las instituciones nacionales (de ese tipo) que se preocupan por contribuir a un mayor progreso de la nación y, asimismo, a luchar por el bien del país en todos los aspectos de avanzada.

 

Esa es nuestra idea y por eso luchamos sistemáticamente logrando cada vez más espacios en el tormentoso momento que atraviesa el mundo.


Para ilustrar esa realidad, Global les entrega tres de los artículos presentados y la propuesta para combinar la filosofía y el aprendizaje. Luis O. Brea Franco, una breve introducción a esa realidad bajo el título “Filosofía, pensamiento critico y educación: Nietzsche y Hostos”, Michel Bourdeau, una síntesis (ajustadísima) llamada “Escuela secundaria: algunas reflexiones”, y de Luis Manuel Ramírez, un valioso ensayo sobre “El maestro de Filosofía en la Republica Dominicana: una mirada radiográfica”, además del informe especial de Julio Almonte: “Reflexiones sobre la Filosofía en el currículo de la educación dominicana”.

 

Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
Reflexiones sobre la Filosofía en el currículo de la educación dominicana

Es importante considerar que los fundamentos de todo currículo pueden ser clasificados como históricos, filosóficos, psicólogos y sociólogos. Del énfasis dado a uno o varios de estos fundamentos dependerá la determinación o los enfoques curriculares a seguirse. La intención de los autores es visualizar la presencia de la filosofía en el currículo de la educación dominicana, como fundamento y como contenido curricular.

Escuela secundaria: algunas reflexiones

Para ilustrar la relación que existe desde Platón entre la Filosofía y el sistema educativo, el artículo presenta la situación vigente en Francia. Se trata de un programa nocional y no histórico, que pone mucho énfasis en la problematización: un problema bien planteado está ya  medio resuelto. Se presentan también unas propuestas de reforma que se hicieron para enfrentar la nueva situación creada por la democratización de la enseñanza y la evolución del estatuto de la juventud en su familia y, más en general, en la sociedad y se dan unas pinceladas sobre cómo aplicar esto a la República Dominicana.

Filosofía, pensamiento crítico y educación: Nietzsche y Hostos

Desde la enseñanza viva de Nietzsche, el educador puede aprender a ser filósofo porque su tarea fundamental es llegar a problematizar las certezas inmediatas y enseñar las posibilidades de la crítica para descubrir por qué caminos y de qué forma debemos orientarnos para conocer y actuar. Pero mientras que en el siglo XX y en el actual ha habido una Nietzsche renaissance, la escuela  dominicana aún espera la sabia decisión de abrir  una espacio creativo que hiciera posible una repetición del sueño de Hostos; aún esperamos hoy, entre nosotros, que acontezca una Hostos renaissance. 

 
Entrevista David Meerman Scott

David Meerman Scott es uno de los más importantes estrategas de marketing en Web 2.0. Autor de best sellers, Scott visitó la República Dominicana en abril pasado para ofrecer en Funglode la conferencia “Las nuevas reglas del marketing y las relaciones públicas(Web 2.0)”. Global conversó con él.

La inmigración haitiano-dominicana: problemas y soluciones

Para encontrar salidas adecuadas que permitan a los dos países que habitan La Hispaniola convivir de la manera más armónica posible, lo primero que debemos entender es que compartimos una misma isla. La segunda condición es despojarnos de una visión estática de la problemática que por años ha sido fuente de mitos y deformaciones que con respecto al “otro” se tiene en ambos lados de la línea fronteriza. Un tercer factor son los actores que discurren en esta trama de lo social y geopolítico. Finalmente, otro elemento que no podemos soslayar es la influencia que con visos de determinación tiene el entorno internacional y regional.

El genocidio, un fenómeno que persiste

El Gobierno de Sudán tilda la situación de violencia de Darfur como un “conflicto”, un simple intento de apagar la llama de un ejército rebelde. Sin embargo, algunos observadores y las Naciones Unidas consideran la matanza, violación y despojo de bienes de las personas que viven en esta zona un desastre humanitario muy serio. Para los especialistas en el tema, reporteros e incluso algunos Estados, esto es una claro ejemplo del último crimen contra la humanidad: el genocidio.

 
Modelos de implementación del presupuesto participativo

El presupuesto participativo constituye una de las modalidades de participación ciudadana directa más difundidas en Latinoamérica. Creado en Porto Alegre, también ha sido implementado en la República Dominicana desde 1999. La autora desarrollo los dos, modelos que se evidencian en el país.

El riesgo,virtud y desgracia del siglo XXI

La aplicación del saber mismo ha acelerado los procesos de invención e innovación, y la economía pasó de industrial a de servicio. El mundo no se había preparado para avanzar con los criterios del siglo XXI; se discute si ha surgido un orden social nuevo o si sólo es una nueva etapa. Urge que los países desarrollados rectifiquen y los que están en vías de desarrollo reorienten su agenda.

El maestro de Filosofía en la República Dominicana: una mirada radiográfica

Una exhaustivo examen de las características que rodean al maestro de Filosofía en la República Dominicana: tipo de formación, acceso a la carrera, remuneración, estabilidad laboral, la formación en servicio, su evaluación, etcétera; pero sobre todo, una exposición de las dificultades que enfrenta la carrera que cada vez encuentra menos espacios de desarrollo y menos apoyo de la sociedad y de las propias instituciones académicas.

 
Reflexiones sobre la Filosofía en el currículo de la educación dominicana

Es importante considerar que los fundamentos de todo currículo pueden ser clasificados como históricos, filosóficos, psicólogos y sociólogos. Del énfasis dado a uno o varios de estos fundamentos dependerá la determinación o los enfoques curriculares a seguirse. La intención de los autores es visualizar la presencia de la filosofía en el currículo de la educación dominicana, como fundamento y como contenido curricular.

Edición No. 28

Portada de la revista Global No. 28

Sobre periodismo convergente y otros temas de actualidad

En la actualidad, varias empresas informativas de todo el mundo tratan de responder a la realidad del impacto de Internet y al desarrollo de mensajes sonoros, visuales y escritos. De forma creciente, los usuarios desean acceder a las noticias a través de diversos medios, desde cualquier lugar y en todo momento. Esto ha iniciado una sinergia tecnológica, empresarial y de hábitos de consumo que permite a estas empresas compartir los recursos comunes para la redacción de los distintos medios de comunicación (prensa, televisión e Internet). Esto implica que trabajen conjuntamente en los contenidos y las estrategias editoriales, produzcan noticias para diversos soportes y se promocionen entre sí. Sin embargo, para los periodistas la convergencia conlleva una especie de pluriempleo. Se les exige que sean capaces de obtener, procesar y emitir la información en varios medios, y mejor si es simultáneamente.


En este número de Global varios especialistas nos hablan del periodismo convergente: Josep Lluís Micó presenta los sistemas utilizados en España para realizar la convergencia mediática; Pere Masip explica las implicaciones que esta nueva forma de hacer periodismo tiene, tanto para la empresa como para los periodistas, ahora considerados periodistas polivalentes, y Carlos Ruiz expone el estándar de calidad y verificación que deben tener las informaciones expresadas por los medios, a fin de seguir contribuyendo a la construcción de la democracia.


En adición, presentamos una entrevista a Jimmy Wales, creador y presidente de Wikipedia, considerada por muchos como “el proyecto enciclopédico más ambicioso y más influyente de la historia de la humanidad”.
También viene a nuestras páginas una descripción ejemplarizada de la literatura producida en la región del Caribe; un estudio sobre la tesis de la economía del desarrollo que le mereció el Premio Nobel de Economía 2008 al profesor estadounidense Paul Krugman, y un punto de vista sobre las medidas a ser tomadas por la nueva representación del Gobierno estadounidense a fin de mantener buenas relaciones con el Medio Oriente. También en esta edición publicamos un artículo que muestra las ventajas que presenta la iniciativa legislativa popular.


Por último, les ofrecemos un extracto de la publicación Juan Bosch y la canonización de la narrativa dominicana, de la autora española Coronado Pichardo Niño.

 

Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
Entrevista Jimmy Wales, creador y presidente de Wikipedia

Nacido en Estados Unidos en 1966, Jimmy Wales es presidente, creador y propulsor de Wikipedia, considerada por muchos como el proyecto enciclopédico más ambicioso y más influyente de la historia de la humanidad. Alabada por unos y criticada por otros, las estadísticas hablan por sí solas.

Juan Bosch y la canonización de la narrativa dominicana, de Coronado Pichardo Niño

Tras la publicación, el pasado mes de febrero, por parte de Funglode y la Fundación Juan Bosch, del libro Juan Bosch y la canonización de la narrativa dominicana, de la autora española y doctora en humanidades Coronado Pichardo Niño se abren nuevas brechas en la investigación y el análisis no solo de la obra narrativa de Juan Bosch, sino de la literatura dominicana general. Global presenta la introducción de este libro, que ya puede conseguirse en librerías y bibliotecas del país.

Literatura del Caribe

La literatura de Caribe es, en la actualidad, una de las más fecundas del mundo. La intensa creatividad de sus autores y la creciente participación de casas editoras internacionales interesadas en publicar nuevos valores literarios de esta región confirman una realidad de trascendencia en el escenario internacional y universal de la literatura.

 
Paul Krugman y su tesis sobre la economía del desarrollo

Paul Krugman, estadounidense, profesor de economía y Asuntos Internacionales de la Universidad de Princeton, fue galardonado el pasado 13 de octubre con el Premio Nobel de Economía. ¿Por qué?

El Medio Oriente y la presidencia de Obama: oportunidades y peligros

El Medio Oriente se ha convertido en un tema de gran preocupación para los Estados Unidos: preocupación por mantener su influencia sobre el suministro de petróleo y gas de esta rica región; por el continuo, aunque frustrante, compromiso con el conflicto árabe-israelí; por contener la expansión de armas nucleares en la región, y, más dramáticamente, desde 2001, por el conflicto con el territorio islámico internacional. Como dolorosamente debe ser el nuevo presidente norteamericano, este compromiso con el Medio Oriente cuesta muy caro, en vidas, dinero y prestigio internacional. Sin embargo, es inevitable.

El modelo español

La digitación de las redacciones informativas y la concentración empresarial han propiciado la convergencia mediática. Tanto los grandes grupos multimedia como las pequeñas compañías locales están apostando firmemente por esta estrategia. Pese a que, al referirse a este proceso, se suele pensar en la fusión de centros de trabajo de distintas plataformas o soportes, existen otros sistemas: la promoción cruzada, la clonación de contenidos, la distribución multiplataforma o lo que se ha denominado “coopetición”.

 
Periodistas polivalentes

La llamada convergencia periodística es un fenómeno complejo que tiene repercusiones en las empresas, la tecnología, los contenidos y los profesionales, y se plasma en aspectos como producción integrada, polivalencia profesional, distribución multiplataforma y audiencias activas. Pero la percepción que de estas transformaciones tienen las empresas, por un lado, y los profesionales, por otra, es muy distinta.

La importancia de la iniciativa legislativa popular

La democracia participativa trae consigo la expansión facultativa de la iniciativa legislativa. La inclusión de los ciudadanos en las decisiones políticas introduce nuevos derechos y otorga un  real protagonismo a la sociedad dominicana. Es a partir de esta inclusión que tiene lugar la iniciativa legislativa “popular”, que la colocación de propuestas en los ámbitos públicos nacionales y les habilita a interactuar a favor de sus derechos y criterios mediante la presentación de proyectos de leyes.

Democracia.com: los riesgos de la construcción política en un entorno digital

La información periodística es esencial en la construcción de una democracia. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación están redefiniendo la actividad periodística y el propio concepto de noticia y la transformación de las rutinas profesionales, lo que repercute en la calidad de las informaciones y en los mecanismos de verificación.

 
Igual laboral y desarrollo económico

En la crisis actual, los escenarios para 2009 muestran un deterioro mundial del mercado laboral y un impacto de género que puede ser combatido si adoptamos la igualdad como principio y medida esencial. La calidad de vida de los trabajadores influye en la productividad y en la fidelización, y demuestra que aquellas medidas que permiten la presencia femenina en la dirección ofrecen culturas empresariales más conciliadoras.

Edición No. 27

Portada de la revista Global No. 27

Quinto aniversario

 

Con este número la revista Global arriba a su quinto aniversario. Cinco años durante los cuales, en los primeros momentos, se fue variando su tiempo de salida hasta estabilizarla en seis números al año; luego se comenzó la sección “tripleta” que, cuando es posible, se combina con el Informe Especial y con el Énfasis para convertir cada una de sus ediciones en una especialización. Su diseño se supera a sí mismo en cada nueva salida y su contenido no ha hecho más que mejorar.

 

Siendo esto último lo más importante, hemos sabido –ya es una práctica común– hacer de tripas corazón para, cada dos meses de trabajo, traer al lector aquella cosa que resulta más importante, se produzca aquí o fuera de aquí.
En las páginas de Global no hay límites, aunque predominan en ella los temas sociales, económicos, políticos y culturales. Y no solo no hay límites en cuanto a temática, sino también en cuanto enfoque. Basta con que se entienda lo que se quiera decir.

 

Por eso no extraña a nadie familiarizado con Global encontrar en las páginas del número anterior (26) artículos tan variados como “La inmunodeficiencia humana y la deficiencia de la humanidad”, “Hacia políticas culturales: la economía creativa” y “Crisis financiera mundial, recesión e implicaciones para la Republica Dominicana”. Y entre quienes han escrito en sus páginas contamos a Hamlet Hermman, Andres L. Mateo y Miguel Ceara Hatton, connotados opositores al actual Gobierno.

 

Eso es lo que perseguimos precisamente crear en la República Dominicana: un medio de expresión no solo para dominicanos y no solo para el disfrute de aquellos con quienes coincidimos en opiniones, sino que estamos abiertos a todas las formas de pensamiento, tal y como lo demostramos a diario.


Deberíamos alegrarnos todos los dominicanos (y también aquellos que no lo son) de contar con un medio abierto a todas las formas de pensamiento.

 

Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
Domesticar al tíguere, propuestas para la construcción de ciudadanía

Este trabajo, realizado por un grupo de estudiantes de la diplomatura en Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Santo Domingo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo trata de proporcionarnos una visión foránea de las particularidades culturales y sociales de la población dominicana a través del tigueraje y de definir sin estas particularidades constituyen una limitación para el desarrollo humano y para la construcción de la ciudadanía en la República Dominicana.

La economía mundial y los derechos humanos emergentes

El impacto de la economía mundial y el respeto a los derechos fundamentales, desde una perspectiva que integra el discurso de los derechos humanos emergentes con la dogmática de los derechos humanos, todo ello en el contexto de los cambios globales y el proceso de reforma constitucional en la República Dominicana.

De economías y deseconomías urbanas: el caso de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica

El artículo tiene como objeto dilucidar la naturaleza del estilo de crecimiento y de expansión urbana de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, principal espacio económico costarricense, y plantear los impactos del mismo en términos de deseconomías urbanas (externalidades negativas) que afectan la competitividad territorial,  la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de las personas. La hipótesis central es que de no revertirse los efectos de tales tendencias, el país podría desandar el camino recorrido.

 
Entrevista a Juan Marichal

 “Empecé a interesarme por el béisbol en el año 47, que fue cuando yo conocí a Bambo Ramos, quien sería la inspiración para cambiar mi posición de shortstop a lanzador”. Una conversación con la leyenda mundial del béisbol Juan Marichal.

Medio ambiente y derechos humanos

Una de las áreas más peculiares a discutir dentro del derecho es la de los derechos ambientales, sobre todo si se tratan en el marco de la nueva visión de los derechos humanos emergentes. Con el presente articulo, se persigue demostrar que hay toda una serie de trabas conceptuales que nos llevan a entender de forma errónea donde radica la esencia de lo ambiental, o sea, lo ambiental como fenómeno de identidad.

La identidad cultural y el derecho a la identidad cultural

Aunque existen muchas leyes escritas sobre la protección de los grupos minoritarios, la propia UNESCO ha hablado de la diversidad cultural a través de la Declaración de los Derechos Humanos, primero, y luego de la Convención, como un valor humano a ser respetado. La práctica demuestra que la multiculturalidad continua siendo un tema pendiente y que la diversidad cultural basada en la convivencia es todavía hoy un gran reto del futuro.

 
Los periódicos dominicanos ante el reto de la tecnología

Los diarios impresos dominicanos luchan por sobrevivir en medio de una crisis que tiene gran parte de sus raíces en el auge de Internet. La realidad que enfrentan tiene en los jóvenes del país un factor clave. El trabajo incluye una entrevista al director del periódico Hoy, Bienvenido Álvarez Vega, y un artículo del director de periódico Clave Digital y del semanario Clave, Fausto Rosario Adames.

La independencia de América Latina en la obra de Juan Bosch

Al profesor Juan Bosch no le fue posible sustraerse al influjo del tema de las guerras de independencia latinoamericanas. Durante su vida escribió sus preocupaciones por los problemas políticos latinoamericanos, que planteaba a partir de su posición antiimperialista y su inclinación personal a relacionar la política y la historia. Muestra de ello son dos libros: Bolívar y la guerra social y De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe, frontera imperial.

Los presupuestos y las implicaciones filosóficas del pensamiento –y de las Ciencias- de la Complejidad

El denominado pensamiento – y de las Ciencias- de la Complejidad presentan como pathos e ideal de uno u otro Saber el trascender la comprensión, cada vez más percibida como “simplificadora”, puesta en juego por las ciencias tradicionales y por el tipo de pensamiento generalizado a que éstas dieron lugar, no obstante sus múltiples y reconocidos logros.

 
Género, identidad nacional y poder en La historia de la Monja Alférez escrita por ella misma

La monja alférez es uno de los personajes más interesantes de la conquista del Nuevo Mundo y, como obra literaria, de la literatura española en general. En ella se mezclan el género, la identidad nacional y el poder, constituyéndose en una figura representativa del conquistador español y convirtiéndose en un caso digno de análisis y escrutinio. En este artículo se intenta ofrecer una visión lo más abarcadora posible del personaje.

Edición No. 26

Portada de la revista Global No. 26Barack Obama

 

Cuando nuestro poeta Manuel del Cabral se atrevió a predecir que en los Estados Unidos más o menos de esta época habría de gobernar un negro, las voces más agudas se levantaron en su contra. Y ese “¡no!” colectivo parecía casi perfecto. En aquella época no existían argumentos políticos para justificar esa afirmación; quizás por eso tocó a un poeta decirlo.

 

Aún en esta época era demasiado empinado ese camino y se pensó que Obama caería al final. Era tal la duda sobre ese triunfo que aun aquellos que lo deseaban llegaban a conformarse con otra salida. Algo lo llevaba a avenirse con un triunfo menor, a postrarse frente a una salida a medias.

 

¿Y cómo pensar otra cosa en los Estados Unidos de la primera década del siglo XXI, en los Estados Unidos de “todo” lo negativo, donde hacía menos de 50 años, mucho menos, que en la mayoría de los estados los negros carecían de los derechos civiles más elementales? Pero los hechos, en la medida que se producían, hacían más posible lo que parecía imposible. Una integración progresiva del pueblo y de las distintas técnicas que tenía a mano evidenciaba el comienzo de una revolución en la forma y en el contenido de hacer política en los Estados Unidos.

 

Eso, una revolución, fueron la lucha por la candidatura y por la presidencia de Obama. Y se da concomitantemente con el destape de una crisis financiera y económica solo comparable a la de 1929. Pasaron de tal forma, una junto a la otra, que de repente, parecía todo preparado. Pero sabemos que no. Lo que sí es que la crisis hizo más aceptable el triunfo de un negro. Obama, su personalidad e historia, juegan un papel vital en la revolución en marcha en los Estados Unidos. Pero tal fenómeno social solo fue posible gracias al pueblo estadounidense y a la tecnología que estaba a su alcance.

 

Un hecho social trascendental, un negro gobernando los Estados Unidos, que se produce aparentemente sin una teoría que reflexiona y organiza. De ahí que la mayoría de las explicaciones conocidas hasta ahora se centran en Obama.
Y es hasta cierto punto lógico. Un negro presidente de los Estados Unidos. Un negro demócrata. Un negro progresista. Un negro que comienza a adoptar medidas plausibles.

 

En cuanto al conjunto de promesas que ayudaron a conducirlo al triunfo, no es posible decir qué pasará. Asistí al Foro Europa, América Latina, Estados Unidos, que se celebró el 14 y 15 de enero y la conclusión fue esta misma. Obama camina sobre un campo minado y eso hace muy difícil predecir. Esperemos.

 

Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
Valores y expectativas

Nunca antes la elección de un presidente de Estados Unidos concitó tanta atención en el mundo. La candidatura del afroamericano Barack Obama y la interconexión del planeta a través de las redes digitales y la televisión por cable lo permitieron. Donde empezó todo, en la Convención Demócrata de 2004, en la que participó como orador especial, Obama deslumbró con un discurso que le sirvió como piedra angular de un proyecto sabiamente concebido para arribar a la oficina oval de la Casa Blanca.

Entrevista a Jonathan Hartlyn

Durante la estadía del sociólogo Jonathan Hartlyn en el país con motivo de su presentación en Funglode del libro Lucha por la democracia política en la Republica Dominicana, Global tuvo el placer de conversar y discutir algunas de las ideas planteadas en esta valiosa  obra.

Hacia políticas culturales: la economía creativa

Somos testigos de una época en la cual la originalidad, la imaginación, la inspiración o la ingeniosidad se vinculan de manera cada vez más directa a una parte de la economía dirigida por símbolos, textos, sonidos e imágenes: la economía creativa, uno de los campos más dinámicos de la economía mundial, que se posiciona, al mismo tiempo, como un espacio estratégico para el desarrollo y el futuro de las identidades culturales.

 
Obama: precisión estratégica e innovación

Dos factores fundamentales, precisión estratégica e innovación, además del voto de castigo contra el gobierno del presidente George W. Bush, explican por qué y cómo Barack Obama logró convertirse en el 44 presidente de los Estados Unidos de América y, además, en el primer líder afroamericano del mundo libre.

Especulación, alimentos y petróleo en la economía de casino

Hay un aspecto esencial que los analistas y los medios internacionales de comunicación han  casi ignorado o le han prestado poca atención, y, sin embargo, ha desempeñado un papel crucial en el crecimiento de los precios de los alimentos y del petróleo: la especulación, uno de los factores de mayor incidencia en el actual sistema financiero internacional.

Lecciones de una campaña: seis estrategias ganadoras

La victoria de Barack Obama se sustentó en seis estrategias ganadoras: combatir las mentiras, sumar líderes de la modernidad, hacer política en red y en las redes, feminizar los valores de la política, pensar con imágenes, y emocionar con ideas. El autor desarrolla cada una de ellas.

 
La inmunodeficiencia humana y la deficiencia de la humanidad

En la situación actual, y sin necesidad de contar con nuevos avances médico-farmacéuticos, es posible revertir el rumbo expansivo del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana): el problema que implica y la desproporcionada y negativa consideración social y legal de los que viven con dicha enfermedad. Es nuestra obligación abrir nuevos caminos desde los cuales se puede dar una respuesta más integral, humana y eficaz.

Crisis financiera mundial, recesión e implicaciones para la República Dominicana

Este artículo es un resumen de dónde estamos hoy en la economía global, cómo es que llegamos a este punto, las más recientes proyecciones mundiales de la Economist Intelligence Unit, y las proyecciones para América Latina y para la República Dominicana. También se plantean algunas ideas en cuanto a cómo  países como éste podrían protegerse a corto plazo, y cómo podrían mejorar su capacidad para resistir choques externos en el futuro.

La crisis económica mundial y los desafíos de un nuevo presidente

Estados Unidos y el mundo experimentan la peor crisis y recesión económica en muchas décadas. Barack Obama toma las riendas de un nuevo gobierno en medio de grandes retos y problemas muy complejos. Y con los mismos desafíos que el presidente Roosevelt las tomó en 1933.

 
Entretenimiento con Claude Lévi-Strauss a sus 100 años de edad

El 28 de noviembre de 2008 Claude Lévi-Strauss cumplió sus 100 años de vida, ocasión oportuna para recordar su prolífico itinerario y su novedoso discurrir.

Edición No. 25

Portada de la revista Global

Los sistemas complejos

 

Según el filósofo y científico Thomas Khun, el término “paradigma” significa todo un conjunto de creencias, valores y técnicas que comparten los miembros de una determinada comunidad científica, y, a la inversa, una comunidad científica consiste en personas que comparten un paradigma.

 

La ciencia no puede escapar al condicionamiento cultural. Desde hace unos treinta años ha surgido un interés particular por una nueva línea de investigación que privilegia un objeto de estudio interdisciplinar: los sistemas complejos, una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales.

 

Se trata de una respuesta al cambio cultural frente a conceptos como los de desorden y caos que estaban desplazados del ámbito de la ciencia clásica, por ser considerados uniformes y vacíos de significación. Hoy hay toda una revalorización de los mismos. Los sistemas complejos se ubican entre la categoría de orden, entendida como sinónimo de determinismo y previsibilidad total de la naturaleza, y la de caos, concebido como azar y desorden total, donde nada puede ser previsto.

 

La complejidad, en cambio, supone irreversibilidad, temporalidad, no-linealidad, aleatoriedad, fluctuaciones, bifurcaciones, autoorganización, probabilidad, y extrae de esta nueva información una enorme riqueza de posibilidades para hacer crecer la ciencia.

 

En este número, les presentamos tres trabajos sobre la complejidad: Pedro Luis Sotolongo, que nos brinda sus ideas de transformación del mundo a través de la perspectiva del Pensamiento de la Complejidad; Lorenzo Jorge, que aborda el comportamiento de los sistemas no lineales y establece una posible diferencia entre caos y complejidad, y Andrés Bermejo, que nos habla sobre cómo lo digital debe ser tomado en cuenta para que exista la verdad y la memoria.

 

Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
La grandeza no tiene tamaño

Conversación con Antonio Orlando Rodríguez, autor de Chiquita y ganador del Premio Alfaguara de Novela 2008.

Conceptualización y operativización del desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es una forma nueva y diferente en la que los humanos se relacionan con la naturaleza y consigo lo mismo, En un proceso que implica una nueva actitud, una nueva conciencia y una nueva cultura. Una actitud de respeto por la naturaleza, la integridad de sus ecosistemas y sus sistemas de soporte vital. Una conciencia que no se reduce a la mera racionalidad científica y tecnológica vigente, sino que incluye elementos importantes de la praxis humana material y espiritual.

Entrevista con Leonel Fernández, presidente de la República Dominicana

En el Palacio de Gobierno y en presencia del director de Global, Carlos Dore Cabral, el director de la revista Quórum, Manuel Guedán, mantuvo una conversación con el presidente de la Republica, Leonel Fernández, sobre la crisis económica, la democracia, la cooperación política en la región y el espacio iberoamericano.

 
La lucha por la democracia política en la República Dominicana, de Jonathan Hartlyn Capitulo V

Tras la publicación, el pasado mes de septiembre por la Fundación Global Democracia y Desarrollo, de la versión en español del libro La lucha por la democracia política en la República Dominicana de Jonathan Hartlyn –relato histórico de las luchas políticas y los gobernantes que han dirigido la República Dominicana desde la era de Trujillo hasta 1996, cuando toma posesión por primera vez el Partido de Liberación Dominicana (PLD) –Global ha decidido publicar el capítulo 5 del texto que resume la situación política y de gobierno del período 1978-1996.

Los sistemas no lineales: el objeto de estudio fundamental de la Complejidad

En este artículo se aborda el comportamiento de los sistemas no lineales como el principal objetivo de estudio de la complejidad. Esta disciplina estudia la emergencia, desarrollo y transformación de los sistemas no lineales. El autor se fundamenta en las estructuras disipativas, desarrolladas por Prigogine, en el fenómeno de la autoorganización, las nociones de entropía, irreversibilidad y probabilidad de los procesos termodinámicos. Se establece una posible diferencia entre el caos y complejidad. Finalmente, se analiza el concepto de criticalidad autoorganizada.

La complejidad en el ciberespacio

La globalización caracterizada por interconexiones planetarias ha construido espacios de fluidez que navegan en medio de una crisis de civilización. La búsqueda de opciones y de nuevos proyectos sociales no puede fundarse sobre el pensamiento simplificador, encerrado en disciplinas y verdades absolutas. La complejidad conspira contra ese tipo de método. El sujeto de la escritura, de la economía, de la política y de la cibernética tiene que lidiar con lo dialógico entre lo real y lo virtual. La verdad y la memoria, para que tengan existencia actualizada, deben tomar en cuenta lo digital, el ciberespacio.

 
Periodismo para “señoritas”

La historia del periodismo escrito por mujeres dominicanas en el siglo XIX es un tema pendiente de mayor estudio e investigación, así como la recopilación de sus textos dispersos en publicaciones de la época.

Transformaciones políticas, medios de comunicación y democratización en la República Dominicana

Diversas reformas han permitido que los medios de comunicación se constituyan en uno de los actores fundamentales de la democratización en la República Dominicana, considerando la libertad de expresión y la diversidad de las fuentes informativas como algunos de los requerimientos básicos parta la construcción de las democracias.

Entender el cambio y la transformación desde la perspectiva de la ciencia de la complejidad

Este trabajo tiene como propósito adelantar una comprensión dinámica –fluyente –de las fuentes asociadas con el cambio y la transformación del mundo, con la vida y la muerte, aprovechando la perspectiva que brinda este nuevo e importante campo del saber contemporáneo que ha dado en denominarse Pensamiento –y Ciencias –de la Complejidad. 

 
La protección del folclore dominicano

La mayoría de los países se preocupan cada vez más por salvaguardar  sus valores culturales, preguntándose cuál es la forma más efectiva de protegerlos. Algunas legislaciones han planteado la posibilidad de recurrir al sistema de los derechos de autor. Sin embargo, al adentrarnos en el asunto nos damos cuenta de que existen considerables aspectos del folclore que se escapan a dicho ámbito, lo que complica en cierta forma el estudio de la materia. En nuestro país, hallamos referencias sobre la protección de estos valores tanto en la legislación sobre derechos de autor como en otras normas dedicadas a la tutela de las manifestaciones culturales.

Edición No. 24

Portada de la revista Global No. 24

La televisión cultural

 

Una de las funciones en las cuales Funglode se ha destacado más ha sido la de incentivar el estudio de lo nuevo en la República Dominicana, mediante seminarios, talleres, maestrías y discusiones abiertas. Esto es suficiente con que lo sepan quienes se benefician de ello.

 

Una de las áreas en la que esta institución es pionera es la de formación en televisión y cine. En esto nos esforzamos por estar en los primeros lugares, luchando a su vez por que ninguno de los que nos acompañan se quede detrás.

 

La televisión cultural –que desde hace tiempo no es novedad en los países europeos, en algunos de América Latina y Asia, y en otros de África- está por llegar a la República Dominicana. Funglode se mueve todos los días tras este objetivo.

 

Esta vez, la tripleta de su revista Global está dedicada a dicho tema. Para tratarlo contamos con los especialistas José Manuel Pérez Tornero y Manuel Quintero, y con la laboriosa directora de la Televisión Cultural de Venezuela, María Eugenio Mosquera.

 

A través de Pérez Tornero, logramos explicar, entre muchas otras cosas, el papel que juega la televisión en la formación de las identidades. Se dice de forma categórica que lo que se propone el Estado –no el gobierno- en ese sentido lo logra, ya sea a través de la televisión pública o la privada. Pérez tornero señala textualmente que eso nada importa.

 

Quintero pasa a decir que aunque la televisión no fue creada para la educación, esta es una de las tareas principales que tiene, de ahí que sea trascendente el apego a los principios éticos de aquellos que se dedican a trabajar en ella.

 

Por su parte, Mosquera nos lleva a comprender que a través de la televisión entramos en una nueva era, la del conocimiento. Esa manera de nominar la nueva etapa de la humanidad es lo que hace que la lucha contra la pobreza y las desigualdades, siendo la primordial, no sea la única; dotar a los dominicanos del presente de las mayores y más modernas capacidades es la garantía de un futuro seguro.

 

Carlos Dore Cabral

 

 

Contenido
 
Entrevista a Junot Díaz

Muchos consideran a Junot Díaz como uno de los escritores actuales con mayor futuro, comparándolo en ocasiones con Philip Roth. Otros declaran que el evento literario del año de Estados Unidos fue la publicación de La breve y maravillosa vida de Óscar Wao. Con esta primera novela ha ganado importantes galardones en los Estados Unidos, entre ellos el Pulitzer 2008, y ha recibido el espaldarazo tanto de la crítica como de lectores de todas partes del mundo. Hasta la fecha, la novela se ha traducido a 22 idiomas, los estudios de cine Miramax han comprado los derechos y en 2007 se convirtió en el libro más vendido en la librería virtual Amazon.

Petróleo y futuro dominicano

El precio del petróleo afecta  hoy en día el costo de la gasolina y de diferentes bienes de consumo, tanto para los consumidores como las empresas opero las consecuencias a mediano y largo plazo pueden ser muy diferentes y dependen de las políticas que se apliquen desde ahora.

Derek Walcott: lengua, lenguaje e imagen

La visita de Derek Walcott hace unos mese a Santo domingo permite volver sobre la obra de uno de los mayores escritores contemporáneos del Caribe. Nacido en Santa Lucía, Walcott recibió en 1992 el Nobel de Literatura y representa, ante todo, una extraordinaria elocuencia. Se reveló desde muy joven como un poeta gozoso y exuberante, profundamente enamorado de la lengua de Shakespeare.

 
El mito roto: política y movimientos en la República Dominicana

El último libro de la dominicana Laura Faxas habla de la caída del proyecto popular-nacional como mito impulsor de su país, desde la cual; se puede extrapolar hacia los demás países latinoamericanos, en una obra que aborda el tema sin concesiones, planteando nuevos enfoques y abriendo el camino al debate  y la reflexión.

Cultura y nación en tiempos de globalización

¿Cuál debe ser la estrategia cultural de la República Dominicana y de los dominicanos ante la globalización? Para encontrar la respuesta debemos observar hacia adentro, a los lados, hacia arriba y a lo lejos. Y tratar de que cada mirada nos nutra de los recursos para sacarle el máximo provecho a la situación en la que necesariamente debemos desenvolvernos.

Medios: una dimensión pre-reflexiva para la fundamentación de los valores morales

Aunque el pensamiento ético atraviesa cualquier reflexión sobre las esferas sociales, se trata de una cuestión cada vez menos frecuente. La ética tematiza, pone en discusión los fundamentos de los valores éticos que configuran las identidades. Esas identidades se construyen también, en gran medida aunque no exclusivamente, desde los medios. Se hace necesario indagar sobre la posibilidad de que los medios cumplan una función de dimensión pre-reflexiva que justifique el sistema de valores y, más aún, sean capaces de cambiar los sistemas de valores.

 
Nuevas miradas a la televisión

Se puede hablar de televisión privada o gubernamental, de entretenimiento o cultural-educativa, regional o nacional, o se puede ir más allá; porque en los últimos años las nuevas tecnologías, la sociedad del conocimiento, nos han empujado hacia una nueva categorización: la televisión del conocimiento.

El reto de la televisión cultural iberoamericana

Si en algo está resultando enormemente eficaz la globalización, es en tejer y destejer nuevos territorios del imaginario y en modificar, así, las identidades individuales y colectivas. En esta eficacia el papel de la televisión es sustancial.

Sociedad, educación y medios de comunicación

Los contenidos de los medios no están diseñados para educar, pero las personas aprenden de ellos y constituyen referentes esenciales en el ámbito educativo a la hora de obtener una determinada conceptualización del mundo. De ahí la importancia del comportamiento ético de los medios y un compromiso de respeto frente a la formación permanente de sus audiencias y a la realidad sociocultural a la que se dirigen. Es importante garantizar la calidad de los contenidos que difunden los medios, sin importar si son de carácter público o privado.

 
Hacia una televisión cultural en la República Dominicana

Con el objetivo de impulsar el desarrollo de la industria audiovisual en el país con especial énfasis en contenidos educativos y culturales, el Instituto Global de Multimedia (IGM), una iniciativa de Funglode y GFDD, promueve un proyecto de televisión cultural para la República Dominicana. Por su interés, reproducimos la declaración de Santo Domingo, que emanó del Encuentro de televisión Cultural Iberoamericana, y el Manifiesto por una Televisión Pública y Democrática de Brasil.

Edición No. 23

Portada de la Global No. 23

Elecciones

 

El triunfo del doctor Leonel Fernández Reyna en las elecciones pasadas no dejó lugar a ninguna duda. Contrariamente a otras ocasiones en las cuales el gobernante retuvo el poder, esta vez no pudo argumentarse el uso de triquiñuelas y mañas fraudulentas por parte del candidato-presidente.

 

En la República Dominicana moderna, por primera vez un presidente se lanza a la reelección y recibe el respaldo masivo del pueblo; y no cualquier apoyo, sino uno que lo condujo a reelegirse en la primera vuelta con un 54% de los votos, cifra frente a la cual fue imposible montar la consabida crisis que seguía a todos los procesos reeleccionistas anteriores.

 

Así sucedió con el doctor Joaquín Balaguer, quien se reeligió fraudulentamente en cuatro ocasiones, y fue tal el tamaño de la última crisis que obligó a introducir serios cambios en el sistema político y a reducir ese periodo de gobierno a solo dos años. Hipólito Mejía también intentó reelegirse, pero una correcta organización de las voluntades en su contra y la presencia de monseñor Agripino Núñez Collado en la Junta Central Electoral contuvieron los amagos de fraude en marcha.

 

En los recientes comicios, las razones esgrimidas contra el doctor Fernández se situaron fuera del proceso de votación. Todas esas acusaciones se pueden resumir en un solo vocablo técnico: clientelismo. Pero, ¿qué hacía el resto de los candidatos? Apabullar con el uso y el abuso del clientelismo sin tener en cuenta los viejos debates, con los cuales se lograban fórmulas que permitían arribar a políticas sociales que abrían brechas al desarrollo; y, muy importante, tampoco consideraban que el Gobierno, al ofrecerlas (o ponerlas en práctica), actuaba sin perder de vista las condiciones reales del país.

 

El candidato reformista comenzó su campaña con la atractiva divisa “el candidato de los pobres”. Pero la usó mal. La redujo al simple reparto de alimentos, sin agregar prácticamente nada a ese clientelismo puro y simple que no fuera la manera indigna en que lo realizaba. Por otro lado, una gran parte de las tareas de Miguel Vargas Maldonado consistió en tratar de imitar las medidas sociales implementadas y ofrecidas por el candidato del PLD; pero, aparte de la falta de luces reflejada en la imitación, cuando no se trataba de simple clientelismo, las propuestas eran demagógicamente exageradas.

 

El líder del PLD aceptó el reto de la realidad y se comportó a la altura de sus reclamos. ¿Cómo se distanciará, debidamente, de eso? Si la política es abierta, se debe a que añoramos una cosa y a veces tenemos que hacer la que parece su contraria. Pero confiamos en que, como casi siempre, ahora también saldremos airosos. Lo importante es que Fernández Reyna estableció un precedente en los procesos electorales dominicanos y, como tal, Global no puede dejar de comenzar a analizarlo. En este numero puede leer, de Carlos Dore Cabral, “PLD versus PRD: ¿Cuál gano?”; de Marcos Villamán, “Conservadores, clientelitas y asistencialistas: reflexiones en cuatro tiempos”; de Ramón Tejada Holguín, “La transición del liderazgo y la legitimidad en el centro de la espiral clientelista”, y de Eduardo A. Gamarra y Mauricio de Vengoechea, “¿Por qué gano Leonel Fernández? Un análisis de las elecciones dominicanas del 16 de mayo de 2008”.

 

Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
La  transición del liderazgo y la legitimidad en el centro de la espiral clientista

Hay quienes se preguntan perplejos: ¿cómo pudo la reelección triunfar cuando ha sido maldita y funesta para la sociedad dominicana? hay quienes -parecería- recién descubrieron que el clientelismo es la base de la interacción social entre ciudadanía y organizaciones, por lo que sostienen que es el clientelismo lo que explica los resultados del pasado proceso electoral. Sin embargo, todos los gobiernos que ha tenido la nación en la posguerra han sido clientelistas.

Juan Bosch: primera visión de la dictadura

La obra el profesor Juan Bosch demanda todavía mucho trabajo de recolección de textos, análisis y publicación, con el objetico de promover su estudio y debate, su crítica y divulgación.

La Iglesia Católica y la meditación política en la República Dominicana

En este trabajo se propone que la participación de la Iglesia Católica en la meditación de las elecciones de 1986 y 1994 fortaleció su papel conciliador en la política nacional y la convirtió en un actor especial que promueve la democracia como el sistema político más adecuado, y se sostiene que los conflictos electorales se debieron a la debilidad institucional de la Junta Central Electoral, lo cual fue aprovechado por Joaquín Balaguer para manejarla a su manera.

 
¿Por qué ganó Leonel Fernández? Un análisis de las elecciones dominicanas del 16 de mayo de 2008

El objetivo de este texto es ofrecer un análisis de lo que significó  el proceso electoral y el por qué de la holgada victoria de Leonel Fernández. El texto se divide en tres secciones. En la primera, un análisis del proceso mismo de la campaña, los actores, las propuestas y la estrategia. En la segunda, la coyuntura que la caracterizó y los factores estructurales de que alguna manera incidieron sobre el resultado final. Finalmente, los resultados, las fortalezas y las debilidades de la victoria del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y su significado para el sistema político dominicano.

La  década del cambio de época

En los años sesenta del siglo XX se inician cambios culturales que se insinúan como “marginalidades dinámicas”, según la feliz expresión del filósofo y psicoanalista francés Félix Guattari: movimientos que surgen en las orillas del sistema social, pero que tienden históricamente a expandirse hasta convertirse en nuevos modos de vida.

PLD versus PRD: ¿Cuál ganó?

La victoria electoral del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados ha sido motivo de más de una interpretación, que pretende no sólo invalidar ese hecho cierto, sino también anclar en el imaginario colectivo el sentimiento de que el verdadero ganador fue el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Sin embargo, el PLD reitera su primacía: ha crecido sostenidamente al tiempo que fortalece los vínculos con la mayoría de las organizaciones políticas del país.

 
¿Por qué ganó Leonel Fernández? Un análisis de las elecciones dominicanas del 16 de mayo de 2008

El objetivo de este texto es ofrecer un análisis de lo que significó  el proceso electoral y el por qué de la holgada victoria de Leonel Fernández. El texto se divide en tres secciones. En la primera, un análisis del proceso mismo de la campaña, los actores, las propuestas y la estrategia. En la segunda, la coyuntura que la caracterizó y los factores estructurales de que alguna manera incidieron sobre el resultado final. Finalmente, los resultados, las fortalezas y las debilidades de la victoria del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y su significado para el sistema político dominicano.

Los aprendizajes necesarios en la sociedad del conocimiento

La educación tiene planteadas exigencias múltiples, crecientes, complejas y hasta contradictorias en nuestro tiempo. La educación debe proporcionar las cartas náuticas en un mundo complejo y en permanente agitación, pero también la brújula para poder navegar por él y el anclar para detenerse, cobrar fuerzas, anticipar y valorar rutas a seguir.

María Teresa Ruiz

La astrónoma chilena María Teresa Ruizfuela primera científica en la historia de la humanidad en descubrir una “enana café”, un tipo de estrella de escasa luminosidad y de cuya existencia se dudó durante años. Por este hallazgo fue reconocida como la primera dama en la historia de Chile en ser distinguida con el Premio Nacional de Ciencias Exactas del año 1997.

 
La dominicanidad de Oscar Wao

La entusiasta recepción que ha tenido la novela de Junot Díaz, The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, obra representativa de la nueva narrativa de los Estados Unidos, hace que se pueda pasar por alto el hecho de que también debe ser leída como perteneciente a la literatura dominicana. Esta dualidad -presente de manera radical- es la realidad cotidiana de la diáspora dominicana en Estados Unidos, que se desenvuelve, en términos generales, “con un pie aquí y el otro allá”.

Conservadores, clientelistas y asistencialistas: reflexiones en cuatro tiempos

Se ha constituido en un lugar común la caracterización de la llamada “clase política” de la República Dominicana con los adjetivos indicados en el título de este escritorio. Esta sería una especie conservadora y su práctica, fundamentalmente, clientelista y asistencialista. Varios informes recientes y artículos de autores diversos así lo consideran.

Edición No. 22

Portada de la revista Global No. 22

Comienza el quinto

 

Con este número se inicia el quinto año de andadura de la revista Global. Coincide este aniversario con múltiples señales negativas para el mundo: el cambio climático, la subida de los precios de los alimentos a escala planetaria, el alza de los precios del petróleo, la crisis económica de Estados Unidos y la amenaza de deportación que pesa sobre 80 millones de inmigrantes en Europa.

 

Todas estas crisis laceran de manera punzante a los de abajo, a los que no alcanzan siquiera a comprender cómo y por qué suceden estas cosas. Igual, hay sectores que sabrán salir altamente beneficiados. Para algunos, es su signo, es su destino. Para otros, depende de cómo se ordenan las sociedades. Esas dos grandes sombrillas cobijan ópticas distintas y hasta contradictorias, y estas visiones disímiles interesan a Global, hoy más que nunca, cuando los científicos –tanto de la naturaleza como de la sociedad– advierten (o pronostican) la aparición de factores antes no conocidos.

 

La revista de la Fundación Global Democracia y Desarrollo tiene abiertas sus páginas para estos y otros temas más o menos cruciales y desde diferentes perspectivas. Precisamente selecciono tres de los trabajos presentados en la Semana Internacional de la Energía en el país para componer la tripleta de este número. Sus autores son John Heat (“La energía para el desarrollo, ¿quién la paga?”), Cristiana Figueres (“Sector energético: producir un milagro”) y Bruno Stagno (“Naturaleza-divina proporción-arquitectura bioclimática”).

 

Leer estos artículos es un desafió a la inteligencia y al sentimiento. Plantean al desnudo lo que significa el ideograma chino crisis, que es, al reverso, una oportunidad. Cuando Heat escribió su articulo, el único que se refiere exclusivamente a la energía, no se soñaba con que el petróleo se acercaría a los 125 dólares el galón. Heat expresa que “la República Dominicana se ha convertido en un buen ejemplo de lo que a menudo puede salir mal, aunque no siempre, en nombre del bienestar social [...] En los últimos dos años el país ha comenzado a enfrentar los problemas del robo y de la falta de pago, pero sobre la base de que menos de la mitad de la electricidad que debe ser pagada realmente es cobrada”. Figueres ve en el mismo sector energético la posible solución a los problemas que plantea el cambio climático, en la medida en que el primero es la causa mayor del segundo. Pero tras exponer el éxito de los esfuerzos del MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) y sus debilidades e ilustrar los estragos del calentamiento global, concluye clamando por un milagro.

 

Stagno plantea los daños que introduce en el ecosistema mundial el uso inadecuado de la energía, por lo que propone usar la divina proporción como regla o patrón para medir y armonizar las actividades humanas y armonizarnos con la naturaleza. Es bien concreto y sugiere seis pautas para lograrlo. Y al final, dice que aunque esas recomendaciones “puedan parecer una ilusión, uniendo pequeñas acciones que se multiplican y reproducen, los resultados podrían sorprender”.

 

Termina el cuarto y comienza el quinto año de Global en medio de diversas crisis, cuestión que nos obliga a seguir siendo un espacio donde los intelectuales tengan la oportunidad de exponer sus ideas, que es la mejor forma de provocar un diálogo fructífero del que salgan pensamientos que estimulen acciones.


Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
Entrevista a Jeannette Miller

Al igual que su obra, la vida de la escritora dominicana Jeannette Miller guarda una estrecha relación con la reciente historia cultural y social del país, historia que empieza en su casa como hija del destacado escritor dominicano Fredy Miller y que se enriquece a medida que pasan los años y se relaciona con grandes poetas e intelectuales.

Los papiros aberrantes

El escritor y actual director de Publicaciones de la Secretaría de Cultura habló hace unos meses en la Universidad de Minnesota de la obra Materia prima, primer trabajo del escritor Marcio Veloz Maggiolo publicado bajo el sello editorial Alfaguara (2007). Global reproduce sus palabras.

Factores cruciales de la innovación tecnológica

El desarrollo, uso y aplicación de la ciencia y la tecnología deben partir de una conciencia clara de la naturaleza como totalidad de la vida, de una visión integral y holística del mundo que permita al individuo entender la vinculación del objeto que transforma a través del conocimiento y los medios tecnológicos con el entorno socioambiental.

 
Sector energético: producir un milagro

El mayor reto que enfrenta la humanidad en este siglo es el cambio climático. Tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero están asociadas a la energía. Se han hecho esfuerzos por mejorar la matriz energética global, pero son mínimos comparados con la transformación tecnológica que se debe lograr. El objetivo del sector energético no puede continuar siendo simplemente generar energía. Hoy tenemos que considerar qué tipo de energía vamos a generar mañana.

La política, un asunto importante

Vivimos en la sociedad de la desconfianza. Dudamos del Estado, de las instituciones, de los amigos, de los familiares... El único valor seguro es el dinero, ya que sea blanco o por blanquear. Y esta situación afecta al funcionamiento de la democracia y al desempeño de la actividad política.

La energía para el desarrollo, ¿quién la paga?

La electricidad es un factor fundamental del desarrollo económico y social, pero el alto costo de la infraestructura necesaria para su producción y suministro deja su financiamiento y pago como el quid a resolver.

 
La experiencia chilena y la absorbencia del debate

El artículo destaca el tradicional enfrentamiento que ha existido en América Latina entre el estado y el mercado por un lado, y el estado y los ciudadanos por el otro. Como excepción a este enfrentamiento destaca la experiencia chilena, que demuestra que es posible superar ese debate ideológico polarizado y excluyente, y que es posible construir una relación eficiente entre el Estado y el mercado.

Liderar la tercera revolución industrial

En la primera mitad del siglo XXI, estamos llegando al ocaso de la era del petróleo. El precio continúa al alza en los mercados globales y las reservas mundiales se agotarán en las próximas décadas. Por otro lado, el incremento drástico de las emisiones de dióxido de carbono procedentes de los combustibles fósiles está contribuyendo al calentamiento de la Tierra y a la alteración sin precedentes de la química del planeta y del clima mundial, lo que tendrá unas consecuencias fatídicas para el futuro de la civilización humana y los ecosistemas terrestres.

Naturaleza-divina proporción-arquitectura bioclimática

El cambio climático es el detonante de muchas voces que se han levantado en diferentes latitudes y áreas del saber y reaccionan en pos de la reparación del deterioro ambiental. La divina proporción puede ser un instrumento válido para tal fin: aunque es un concepto tomado del arte y la arquitectura, puede aplicarse a la relación entre el hombre y la naturaleza porque implica equilibrio, balance y especialmente proporción. Simplemente se trata de que midamos...

 
Alberto Bayo y su apoyo a las expediciones  de Cayo Confite y Luperón

El exiliado aviador español teniente coronel Alberto Bayo fue uno de los instructores militares de los revolucionarios cubanos encabezados por Fidel Castro y formó parte de la Revolución cubana. Pocos años antes había participado en los preparativos de las fallidas expediciones de Cayo Confite y Luperón, que capitaneara el dominicano Juan Rodríguez.

Edición No. 21

Portada de la revista Global número 21

ARA

 

Acaba de ver la luz el volumen 1 número 1 de Ara, revista de investigación en turismo, fruto de la colaboración entre la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y la Escuela Universitaria de Hotelería y Turismo adscrita a la Universidad de Barcelona.


Tal y como expresa el editorialista invitado de su primera edición, el doctor Leonel Fernández, “su objetivo es convertirse en una herramienta de investigación y de divulgación del fenómeno turístico, en todas sus vertientes y dimensiones. Aspira a intercambiar experiencias en el ámbito nacional e internacional que contribuyan a elevar el nivel de investigación sobre el sector, a mejorar los mecanismos de toma de decisiones, la calidad de su oferta y, en definitiva, a fomentar un turismo que sea sustentable”.
“Al ser una publicación que se realiza desde la República Dominicana tomará en cuenta, en primer lugar, el desarrollo turístico del país, para expandir su mirada más allá, hacia el resto de la zona del Caribe, de América Latina, de Norteamérica, de Europa y, en fin, del mundo, con lo cual, en lugar de tener una visión estrictamente local, tendrá un enfoque de alcance global.”


“En los actuales escenarios turísticos resulta necesario identificar los actores y participantes fundamentales para promover la cooperación. Es necesario unificar dentro de un marco armonizado y coordinado todos los esfuerzos para manejar y conservar la biodiversidad y el hábitat, así como para solucionar los problemas más graves que afectan a las comunidades.”


“La importancia social y económica de la actividad turística en la República Dominicana es evidente. Cada año nos visitan cuatro millones y medio de turistas y se generan unos ingresos de cerca de cuatro mil millones de dólares.”
En la lengua taína el término “ara” significa árbol, gente, entre otras acepciones. Ara es un símbolo de identificación y arraigo al territorio caribeño, y a la vez un símbolo universal con un mensaje y un sentido positivo.
Ara se presenta en edición bilingüe –en español y en inglés– y tiene una periodicidad semestral.


Global, su hermana mayor, se siente muy complacida con su salida y sugiere a cada uno de sus lectores hacerse asiduo de Ara, y, por igual, a quienes gustan de escribir, a no desaprovechar la oportunidad que les brinda al convertirse en una publicación abierta a la participación de todos aquellos que desde las universidades, las administraciones públicas y las instituciones privadas vinculadas a la gestión turística deseen colaborar en la investigación y difusión de las diversas facetas del complejo pero siempre fascinante mundo del turismo.


Carlos Dore Cabral

 

 

Contenido
 
Luces y sombras de la calidad de la democracia en América Latina

La calidad de las democracias latinoamericanas obedece a muchos factores y depende también de la manera de considerarlos. En este artículo se toman en cuenta cuatro índices: freedom House, la Fundación Konrad Adenauer, The Economist Intelligence Unit y el Levine Molina.

Dominicanidad: un viaje al interior

El dominicano es tan diverso que puede ser católico en el mismo momento que se baña en las aguas de Liborio; puede reconocerse tanto en un poema de Pedro Mir como de Norberto James sin que se sienta acosado por la culpa; sin rubor, antiborra sus retinas con el glamoroso de los gallos de Guillo Pérez al mismo tiempo que se aventura en la experiencia estética de dejarse llevar por un guloya en blanco y negro de Nadal Walcott. No solo habla un español distinto en giros y sonoridades que lo distinguen del de la antigua colonia, sino que está tendiendo a ser políglota a partir de las nuevas realidades en un nuevo mundo.

Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2008

El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo se publica en el año en que se cumple la mitad del plazo que la comunidad internacional se ha fijado para cumplir con su compromiso de ofrecer una educación de calidad para todos en 2015. El trabajo evalúa los progresos realizados en la generalización de los programas de atención y educación de la primera infancia, la universalización y gratuidad de la enseñanza primaria, la consecución de la paridad y la igualdad entre los sexos en la educación, la reducción del analfabetismo de los adultos y la mejora de la calidad de la educación.

 
Entrevista a: Volodia Teitelboim

A pocas semanas de la muerte del intelectual y político chileno Volodia Teitelboim -una de las figuras más importantes de la historia del siglo XX del país austral- Global publica en exclusiva esta entrevista que fue  realizada hace dos años en el Metro de Santiago por la periodista Vivian Lavín. El trabajo forma parte de un libro de entrevistas realizadas por la autora, que será publicado en mayo.

Seguridad social: un sueño que aspira a ser realidad

Con el inicio del Seguro Familia de Salud en el régimen contributivo, la sociedad dominicana procura establecer un sistema universal y solidario que garantice el acceso a servicios de calidad. Las complejidades propias de la producción del “bien social salud” y los intereses creados por el statu quo han tornado lento y difícil el proceso, y las dificultades afloradas hacen evidente la necesidad de realizar ajustes.

Dominaciones en América: orígenes de la utopía de unión universal

Del exterminio de los nativos americanos a la anulación de las diferencias en sociedades de masa hay un solo paso: la conquista del poder político y económico. Aunque distanciados por siglos, los procesos de deculturación en América y aquellos que se iniciaron con la producción mediática a gran escala encuentran idénticos rasgos. Bajo el disfraz de una utopía de sociedad universal se perpetraron estragos. Las guerras de independencia y las corrientes contestarías del tercer Mundo abren luces de esperanza para rescatar las sabias diferencias.

 
La dominicanidad según el Colectivo Shampoo

La pregunta acerca de la dominicanidad trasciende lo insular dominicano. La incidencia de la migración criolla en New York, Madrid y hasta en algunas islas de las Antillas Menores o el impacto del merengue y la bachata en los escenarios internacionales conlleva el cuestionamiento sobre aquellos valores culturales que nos unen y proyectan en tanto comunidad.

Piratas del Caribe: atentados contra la propiedad intelectual

Una correcta protección de los derechos de propiedad intelectual resulta esencial para favorecer la creatividad individual y el correcto desarrollo y fomento de la cultura. La piratería desmedida y la insuficiente aplicación de las leyes correspondientes entorpecen la promoción de la creación y explotación  mundial de los productos culturales, haciendo evidente la necesidad de desplegar cuantos medios sean necesarios a fin de promover la creatividad y beneficiar el desarrollo sostenible.

Perspectivas económicas

El autor presenta un bosquejo de lo que será el año 2008 en la República Dominicana desde el punto de vista económico. En este sentido, se enfatiza el hecho de que, a pesar de las condiciones desfavorables marcadas por la recesión en Estados Unidos y el aumento del precio del petróleo, la República Dominicana mantendrá signos positivos si se conserva la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal antes y después de las elecciones.

 
Rasgos de la dominicanidad

El mestizaje es la característica principal de la cultura dominicana. Una cultura producto  de un proceso histórico en el cual ha estado siempre presente la hibridación. Un breve repaso a aspectos de la vida tradicional dominicana en un país que posee muchos rostros y sobre el cual es difícil desarrollar una visión completa.

Edición No. 20

Portada de la revista Global No. 20

La solidez de la comunidad dominicana en el exterior

 

Cuarenta años de emigración de los dominicanos hacia diversas partes del mundo, pero sobre todo hacia Estados Unidos y la ciudad de Nueva York, han dado como resultado una sólida comunidad exterior que todos reconocen al margen de las creencias, ideologías y fundamentos científicos que los muevan.

 

Ya nadie habla de dominicanos ausentes o de dominicans york; se trata de hombres y mujeres al menos con la misma distinción de todos aquellos que se han asentado en sus tierras antes o después que ellos.


No es solo la música o el deporte lo que los destaca, es también que han demostrado ser una comunidad trabajadora, estudiosa y que mantiene con orgullo el hecho de ser dominicana. Esto está expresado de diferentes formas en los tres artículos que constituyen la tripleta de este número, y en ellos se pone énfasis en esa fuerza que hace de lo dominicano algo especial. Claro está, el que se encuentra fuera de la isla no es totalmente igual al que está en ella, y tal cosa se explica en estos artículos.

 

Milagros Ricourt no exagera cuando dice que “los inmigrantes europeos que llegan a Norteamérica se incorporan a esta sociedad adaptando sus valores, normas y prácticas. Sin embargo, en el caso de los dominicanos y otros inmigrantes no europeos, su incorporación a la nueva sociedad no representa la adaptación a una nueva cultura (la americana) y el olvido de la cultura traída del país de origen (dominicana) como la proponen las teorías de asimilación. En lugar de ello, la incorporación de estos inmigrantes modernos se desarrolla en medio de una multiplicidad de lealtades e identidades reconstruidas en las cuales la cultura americana y la dominicana son reformuladas”.

 

Ramona Hernández, al tratar el interesante tema del sentimiento antiinmigratorio norteamericano, expresa –y se refiere también a los dominicanos– que “los inmigrantes, sin embargo, no se han quedado pasivos en el debate. Cientos de miles se han vuelto activos y se han resistido a cualquier propuesta que no tome en cuenta una amnistía para aquellos que están indocumentados. El sentimiento antiinmigratorio ha continuado y aumentado repentinamente en muchas partes del país. Los inmigrantes, por su parte, han respondido con un aumento de su nivel de resistencia, extendiéndose a todos los estados donde existe una gran población de inmigrantes, y con más organización y estrategia para manifestar sus preocupaciones. Los inmigrantes han llevado sus protestas a la calle y han llamado a otros a unirse a su causa. La resistencia ha llevado a la organización de varias marchas y huelgas desde 2006, que han involucrado a cientos de miles de personas”.

 

Y, finalmente, quien suscribe cita a Duany (para colocar la verdad fuera) cuando expresa la solidez de la dominicanidad fuera de la isla: “Duany concluye en que la diáspora dominicana de Nueva York desveló una verdad que tal vez derrumba prejuicios instalados en el imaginario colectivo de quienes residen en la isla: la comunidad dominicana de esa ciudad es un grupo persistentemente ético y no asimilacionista. Más que otros grupos latinos, los dominicanos producen su país imaginado, reproduciendo su vida en la isla en los espacios donde están demográficamente segmentados en la ciudad de Nueva York”.

 

Así se expresa su solidez.

 

Carlos Dore Cabral

 

 

Contenido
 
El Caribe, espacio de creación

El Caribe representa un espacio con una amplia trayectoria en la producción literaria y de las artes plásticas y visuales del siglo XX y de principios del XXI, un fecundo patrimonio de la palabra que ofrece al imaginario un amplio campo de material creativo.

Diversidad cultural y pensamiento alternativo

Dos megatendencias claramente diferenciadas y contradictorias se observan en el mundo de hoy. Una, orientada a la homogenización y estandarización de las culturas de los países. La otra, orientada a fortalecer la diversidad cultural de los pueblos, destacando y consolidando sus rasgos distintivos e identidades particulares. La apertura comercial y la globalización las impactan de manera diferente.

Dominicanidad y transnacionalismo

Desde sus etapas fundacionales, entre el Estado y la nación dominicana hubo un divorcio. El proceso de construcción de la identidad, esa dimensión de singularidad que crea alteridad para distinguirnos, reconocernos y que se nos reconozca y distinga en la pluralidad, se realizó con exclusión. La narrativa del “otro” no sólo tocó al vecino, satanizándolo, también dirigió la mirada fuera de la isla para encontrar  el tipo ideal de lo que debía ser la esencia de nuestra identidad.

 
El sentimiento antiinmigratorio y el movimiento de inmigrantes

Este ensayo habla sobre el sentimiento antiinmigratorio que existe hoy en los Estados Unidos y la resistencia de los inmigrantes. Se argumenta que el sentimiento antiinmigratorio está latente en la estructura de poder de la sociedad norteamericana y que se utiliza cuando se hace necesario disminuir el número de inmigrantes o seleccionar los inmigrantes basándose en algún criterio establecido. La inmigración dominicana ilustra de manera específica algunos planteamientos establecidos.

Entrevista a Susana Trimarco

Marita Verón desapareció en 2002 cuando salió de su casa en la provincia argentina de Tucumán, para una consulta ginecológica. Cayó presa de una red de trata de personas que introduce a miles desde América hasta Europa en la droga y la prostitución. Susana Trimarco, su madre, ha emprendido una lucha contra las bandas traficantes de mujeres que le ha valido el premio internacional Mujer Coraje 2007 del Gobierno de Estados Unidos.

La identificación étnica y la transdominicanidad en New York

En un mundo en el cual se unifican las identidades culturales, religiosas, económicas y políticas diluidas en ultrapoderosos medios de comunicación, las diásporas de inmigrantes alrededor del mundo desarrollan identidades complejas y diversas. Estas identidades se pueden catalogar como identidades híbridas, dentro de las cuales los inmigrantes se convierten en ciudadanos de países extranjeros.

 
Presupuestos participativos

Aún siendo herramientas neutras, los presupuestos participativos municipales (PPM) pueden ser instrumentos que fortalezcan la democracia, estimulen la gobernabilidad y ayuden en los procesos de ciudadanización. Así, se levanta una voz de alerta sobre cinco riesgos que deben enfrentar: el fetichismo de la herramienta; no tomar en cuenta las condiciones previas necesarias; legitimar autoridades locales en detrimento de la gobernabilidad nacional; caer en la tentación clientelista, y promover la desconexión entre el saber técnico y la demanda de los y las munícipes. Los PPM, para ser efectivos, deben buscar formas de enfrentar estos cinco riesgos.

España y la República Dominicana

Este artículo trata de la política exterior de España hacia la República Dominicana, en el marco de las relaciones bilaterales. Una aproximación a la historia de estas relaciones desde la Guerra Civil española, las relaciones recientes en su dimensión política, social y económica, y las relaciones de la República Dominicana con la Unión Europea, que tienen mucho que ver con la presencia española en esta organización internacional.

Naturaleza y cultura: la diacronía subyacente en la sincronía de Levi-Strauss

Al cumplirse el 28 de noviembre los 99 años del nacimiento del antropólogo francés, Global publica este innovador artículo que relee su pensamiento a partir de la relación naturaleza y cultura.

 
Juan Bosch y los indios

El libro Indios, apuntes históricos y leyendas, del maestro Juan Bosch, sigue siendo una joya de la literatura dominicana. Una joya que, según el autor, contiene datos e historias que contribuyen todavía hoy a completar la visión poética que Bosch legó sobre una sociedad más completa de lo que habitualmente se cree.

Edición No. 19

Portada de la revista Global No. 19

La competitividad

 

Cuando Michael Porter alcanzaba la plenitud de sus ideas sore la competitividad en el mundo y las exponía en su The Competitive Advantage of Nation (1990), en la República Dominicana la lucha por la democracia proseguía: los esfuerzos se dirigían inútilmente a tratar de evitar un nuevo fraude electoral.

 

Nadie o muy pocos se preocupaban entonces por promover los factores que nos hicieran más competitivos; las políticas estatales de concepciones y protecciones a los empresarios,  a cambio de cualquier cosa, eran prácticamente sus únicas seguridades frente a las amenazas que acechaban a sus débiles economías.

 

De nada valía que uno o dos economistas o articulistas advirtieran sobre el fin de esas ventajas, fin que se anunciaba con los inicios de la globalización y que se oficializaba en la medida que ésta avanzaba. Las cosas seguían igual o peor: los empresarios se preparaban no para ser más eficientes y eficaces, sino para mantener el status quo.

 

Aprisionados por el DR-CAFTA, en plenas discusiones de sus realidades, el país, el Estado, la propiedad privada y la sociedad civil cumplieron con las formalidades requeridas creando el consejo Nacional de la Competitividad, cuya labor fue casi nula dada la falta de un norte claro y preciso del gobierno.

 

Para las actuales autoridades, por el contrario, la competitividad es algo que vamás allá de las necesidades frente a las cuales nos coloca el DR-CAFTA: es una estrategia nacional con una visión de mediano y largo plazo que ayudará a conseguir el desarrollo humano integral, reducir progresviamente la pobreza y ampliar el empleo. Esta estrategia se apoyará en la modernización de las instituciones en la reforma del Estado que garanticen una competencia eficaz y eficiente.

 

La nueva perspectiva gubernamental -que es el resultado de más de cien reuniones de los distintos sectores nacionales y que se plasma en el Plan Nacional de Competitividad- contribuirá a recolocar a la República Dominicana en las relaciones comerciales y económicas, en el comercio global, pues su desafío es convertirse en una sociedad exportadora; y no solamente hacia Estados Unidos, que es nuestro principal mercado, sino hacia todo el mundo.

 

Este número de la revista Global da cuenta de este proyecto. Su tripleta entrega a sus lectores tres artículos -cuyos autores están de alguna forma comprometidos con ese proceso- que exponen los logros alcanzados hasta ahora y las ideas que mueven esos logros.

 

René Villareal, Elka Scheker y Andrés van der Horst Álvarez escriben sobre "La estrategia china: lecciones para América Latina", "La competitividad y el DR:CAFTA" y "RD: retos y factores a superar", respectivamente. Ellos nos enseñan qué cosas hay que corregir o superar con la experiencia continetnal, la oportunidad que nos brinda la firma del acuerdo con Améria Central y Estados Unidos y cómo marcha, en qué hay que insistir y lo que es preciso corregir de una política que, en términos temporales, apenas comienza, si se tiene en cuenta que lo que el profesor Porter escribió en el libro citado eran sus experiencias 10 años después de haber escrito su primera obra, Competitive Strategy Techniques for Analizing Industries and Competitors (1980).

 

Carlos Dore Cabral

 

 

Contenido
 
Manuel del Cabral  no envejece

Este año se celebran los 100 años del nacimiento del gran poeta dominicano Manuel del Cabral. Este artículo realiza un recorrido a través de su vida y obra, analizando su vigencia e influencia sobre las nuevas generaciones. Se destaca su maestría, mutaciones y, sobre todo, la frescura que su obra sigue aportando a la literatura dominicana e internacional.

Vinculación entre ciencias sociales y políticas públicas

La Unesco celebró en París en julio pasado la Octava Sesión del Consejo Intergubernamental (CIG) del programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST). De este encuentro, en el que el director de Global, Carlos Dore Cabral, participó como delegado de la República Dominicana, surgieron varios documentos en los que se aboga por una mayor vinculación de las ciencias sociales y las políticas públicas como forma de mejorar las políticas sociales.

Periodismo ciudadano: ¿quién escucha cuando todos hablan?

Las experiencias de periodismo participativo a través de los medios digitales están provocando profundos cambios en la comunicación social. Es creciente la probabilidad de que cualquier acontecimiento de interés público cuente con algún testigo capacitado para transmitir información sobre ellos casi en tiempo real. Este fenómeno supone redefinir conceptualmente la comunicación periodística y la mediación social ejercida hasta ahora por los periodistas. Sin embargo, de la misma forma que la tecnología no explica la participación ciudadana, tampoco resuelve la unilateralidad con la que suele funcionar el periodismo.

 
El gas como combustible

El transporte automotriz y la generación de electricidad son los dos principales elementos que influyen en la matriz energética de la República Dominicana. Un cambio en este patrón energético es previsible mediante que faciliten el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de energía y el transporte vehicular.

El imaginario dominicano salta a la pantalla

Este trabajo hace un repaso a las imágenes de “lo dominicano” en el cine a partir de tres estrategias: lo que nos da frente, lo de al lado y lo del fondo. Es decir, los momentos en que lo nacional es tratado ya sea de manera directa, circunstancial, o cuando se es simple elemento del decorado.

Entrevista a Eugenio Pérez Montás

El programa de rescate de la Ciudad colonial de Santo Domingo se inició de forma planificada hace 40años. El arquitecto y urbanista Eugenio Pérez Montás, experto en desarrollo comunitario, ha sido uno de sus principales protagonistas, Global conversó con él sobre sus proyectos actuales y experiencias, y repasó algunos de los pasos dados en la revalorización del patrimonio del centro histórico de la más antigua ciudad del Nuevo Mundo, hoy considerando como patrimonio mundial.

 
El impacto del DR-CAFTA

Hablar de competitividad en la República Dominicana es hablar del impacto del CD-CAFTA en el aparato productivo nacional. La competencia pareciera venir de la mano de este nuevo acuerdo comercial y no de la dinámica de los mercados cada vez más integrados por la fluidez de los intercambios. En la mayoría de los países, la competitividad y la calidad del ambiente de negocios como fuentes sostenibles de prosperidad. En nuestro país, el debate lo provoca la amenaza de perder, más de la búsqueda de ganar. ¿Puede el CD-CAFTA contribuir a la capacidad del país de participar en los mercados internacionales y contribuir a elevar el nivel de vida de la población?

RD: retos y factores a superar

Según el Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, la República Dominicana ocupa la posición número 83 de 125 países, lo cual supone un amplio rango de factores a superar, aun cuando la evolución reciente de los índices ha sido bastante favorable con relación a años anteriores, gracias a la existencia de un verdadera “estrategia-país” consolidada en el marco del Plan Nacional de Competitividad Sistémica.

Medio ambiente y sociedad tecnológica: un enfoque ético necesario

Desde finales de la década de los años sesenta vivimos inmensos en una corriente crítica que ha venido siendo denominada “crisis ambiental”. Se trata, en efecto, de una crisis en la que cabe señalar diversas causas. Por un lado, el agotamiento de los modelos de pensamiento que han caracterizado a la era moderna y, consecuentemente, el agotamiento e insuficiencia de los modos de producción industrial y modelos económicos basados en los conceptos y valores de progreso científico y técnico ilimitados.

 
Estrategia china: lecciones para América Latina

Latinoamérica ya no tiene tiempo que perder; la hipercompetencia global en los mercados local e internacional implica velocidad de cambio. Es urgente aterrizar las reformas estructurales con una política de competitividad sistemática y sectorial con visión de largo plazo, pues el modelo de apertura a la globalización implica que un país no puede crecer si no es competitivo. China lo hizo, se abrió a los mercados con una estrategia de inserción activa a la globalización, al mismo tiempo que llevó a cabo una industrialización activa con escalamiento de valor, así como el desarrollo  de zonas económicas y clusters de alta tecnología.

Edición No. 18

Portada de la revista Global No. 18

El Estado del siglo XXI

La Fundación Global Democracia y Desarrollo celebra la graduación de la primera promoción de la Escuela de Gobierno de las Américas, escuela que dicta el Máster en Alta Dirección Pública, el Máster en Regulación de la Industria Eléctrica y el Diplomado en Estudios Políticos Contemporáneos.


Los programas de Máster se realizan en alianza con el Instituto Universitario de la Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Pontificia de Comillas de España, respectivamente, y el Diplomado con el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) de Francia.
Global aprovecha esta ocasión para dar a conocer tres ángulos no-contrapuestos –más bien complementarios– de ideas (y hechos) que sobre el Estado del siglo XXI se discuten en la Escuela de Gobierno.
Los artículos que forman la tripleta de este número están escritos por Manuel Villoria Mendieta, Bertrand Badie y Eduardo Jorge Prats, director y profesores, respectivamente, de esta estructura docente de Funglode. También se dedica el Informe Especial a este tema, bajo el prisma de la directora de Proyectos y coordinadora de la Escuela de Gobierno de Funglode, María Elisabeth Rodríguez.


Estos trabajos rescatan los cambios progresivos que se anuncian (o se producen) en el siglo XXI en el plano conceptual o en los resultados de los hechos.
En el primero se enfatiza la necesidad de dejar claros los principios de la democracia: la igualdad, la retribución y el rendir cuentas, para evitar que su funcionamiento la traicione. En el segundo se discute si después del mundo “globalizado y ya no bipolar” la multilateralidad gana terreno sobre la “potencia”. Y en el tercero se insiste en un constitucionalismo social mundial que iguale los derechos de toda la humanidad con los que disfrutan los hombres y mujeres del primer mundo.


Estos temas –y con ello la Escuela de Gobierno de las Américas de Funglode– tratan las ideas punta sobre el Estado, con el interés de crear recursos humanos que contribuyan cada vez más a una democracia de calidad.
Global, que se edita en la República Dominicana, no puede discurrir sobre estas ideas y hechos y dejar de fijar su mirada en lo que sucede en su realidad estatal.


Mientras en los dos gobiernos de Fernández se han creado leyes, decretos y resoluciones dirigidos a institucionalizar el país, las fuerzas del clientelismo, en todas sus manifestaciones, se han expresado con fuerza.
Esto sucede cuando los cambios se impulsan sobre estructuras sociales casi inalteradas. Así, lo “viejo”, cuando no se impone sobre lo “nuevo”, lo maltrata en su puesta en práctica o su no-puesta en práctica.
Debemos seguir, esperanzados en que más temprano que tarde se pueda hablar de una democracia de calidad, del reino indiscutible de la multilateralidad y la vigencia de derechos iguales en el mundo entero.

Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
Crisis de la potencia y desorden internacional

En un mundo globalizado y ya no bipolar, la potencia puede tener una gran capacidad de coerción, peor ya no es capaz de modelar el sistema, sea este nacional o internacional. La aparición de nuevos y múltiples actores que no responden a sus mismas reglas, no dependen de las mismas jerarquías y la desafían sin llegar a enfrentarla directamente, ha creado una situación paradójica en donde la multilateralidad sea tal vez la única vía.

Las múltiples facetas del etanol como combustible

Frente al incremento del consumo y la dinámica alcista de los precios del petróleo, los biocombustibles aparecen como una solución interesante, en particular el etanol. Con la caña de azúcar como frente por excelencia para su producción, su impacto principal podría darse en el sector del transporte, el cual representa cerca del 40% de la factura de energía de la República Dominicana.

Entrevista a Santiago Tejedor Calvo

El español Santiago Tejedor Calvo, doctor en ciberperiodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), junto a su mentor, el catedrático José Manuel Pérez Tornero, y un grupo de colegas, colabora asiduamente con Funglode y el Despacho de la Primera Dama en temas de ciberperiodismo y de alfabetización digital centrada en contenidos. En esta entrevista, nos habla de un periodismo que “se encuentra sumido en un estadio de experimentación, exploración y cambio constante”.

 
La integración del género en el proceso de reforma constitucional

El termino género ha sido interpretado desde versiones muy diferentes y, como consecuencia, el contenido sustantivo que se le atribuye es también muy distinto. Por ellos, la autora usa como referencia las propuestas conceptuales y las herramientas políticas y jurídicas utilizadas en el marco de la ONU. Desde ese prisma universal, propone un balance de la situación en la República Dominicana, considerando el proceso de reforma constitucional.

Caamaño: un revolucionario latinoamericano en la Universidad de Oxford

Fred Halliday, experto en Oriente Medio, cuenta su encuentro con el coronel Francisco Caamaño, en el año 1966, cuando, desde el exilio de Londres, fue invitado a dictar una conferencia en el Club del Partido Laborista de la Universidad de Oxford. “Mi única esperanza es que, después  de 40 años, esta pequeña memoria pueda servir como un homenaje adicional a este gran hombre, y como una nota al pie, si no más, de la historia moderna de la República Dominicana”.

Reinvención del Estado y constitucionalismo social global

El Estado se transforma y reinventa desde su propia aparición en el siglo XVI. Esto parecería paradójico, máxime si tomamos en cuenta que la propia etimología de la palabra sugiere la permanencia y la estabilidad como rasgos característicos de esta identidad. Lo cierto es, sin embargo, que la profundidad de las transformaciones culturales, económicas, sociales, políticas e internacionales que sufre el Estado sugieren, aunque no su desaparición tal como se ha conocido desde la Edad Moderna, sí una profunda mutación de la estructura y función estatales.

 
Descentralización, democracia participativa y desarrollo local

En este ensayo se analiza la posibilidad de una estructura administrativa donde el Estado de descentraliza, para transferir más soberanía a los ciudadanos a través de gobiernos locales mas fuertes y sensibles a las necesidades de la ciudadanía. Sin embargo, la conclusión es que la descentralización per se no garantiza una mayor democratización o desarrollo local, si para ello no están dadas las condiciones.

Límites a los derechos de autor

Ante el conflicto surgido entre los derechos protegidos que corresponden al autor y otros intereses de orden social o cultural de mayor rango, es evidente que han de ser los derechos de autor y afines los que cedan, en la medida que no son derechos absolutos. De ahí la duración temporal de los derechos de explotación y la existencia de limitaciones que responden a diversas manifestaciones del interés publico concretadas fundamentalmente en el ámbito de la investigación, la docencia y la información; en definitiva, en la promoción y desarrollo de la ciencia y la cultura.

El país, dividido frente al tema haitiano

La actitud de los diferentes sectores de la sociedad y la economía dominicana frente a la inmigración ilegal y la presencia indocumentada de haitianos en nuestros país ha ido variando a través de los años, en la mediad en que esa misma presencia se ha ido intensificando. El resultado: un país dividido frente al tema haitiano.

 
La modernización del Estado hoy: democratizando instituciones

Una democracia de calidad es la consecuencia de clarificar cuáles son los principios básicos que sostienen el sistema democrático y de desarrollar los componentes institucionales necesarios para que dichos principios no sean traicionados en su funcionamiento real, a través de un estado que se preocupe por la justicia, por la gente , y que rinda cuentas.

Edición No. 17

Portada de la revista Global No. 17

La ética de lo vital

Dice Héctor Gros Espiell (embajador de Uruguay delegado permanente ante la Unesco, miembro de l’Institut de Droit Internacional y representante de Uruguay en el Comité Intergubernamental de Bioética de la Unesco) que la bioética es “la ética de lo vital”. Que no es simplemente una técnica o una rama de la ciencia médica ni de su práctica; ni tampoco es exclusivamente un proceso de investigación en torno a las ciencias de la vida. Por lo tanto –asegura–, lo social es parte de su necesario contenido. “Una bioética que no tenga en cuenta las grandes cuestiones económicas y sociales –la pobreza, el trabajo, la alimentación, el agua, la atención médica, la asistencia social, el acceso a los medicamentos y los temas del medio ambiente y de la biodiversidad– no es una bioética admisible. Es sólo una técnica de una seudo elite científica, inhumana y antisocial, y por ello obsoleta y superada”.


Por eso, lo que en general proponen los expertos que escriben sobre bioética en este número (además de Gross Espiell, Volnei Garrafa, Andrés Peralta y Miguel Suazo) es el surgimiento de una nueva bioética que trabaje con los “macro-problemas” bioéticos detectados cotidianamente en las naciones periféricas del mundo, especialmente en las de América Latina. Más allá de los cuatro principios tradicionales –autonomía, beneficencia, no-maleficencia y justicia–, esta bioética –subraya Garrafa– necesita trabajar con herramientas teóricas y metodológicas adicionales y más adecuadas. “El recorrido futuro de los investigadores de la bioética latinoamericana, comprometidos con la región y con sus pueblos, entonces, se dirige epistemológica y conceptualmente al rechazo de la importación acrítica y descontextualizada de paquetes éticos foráneos”, enfatiza en su artículo titulado “Una nueva bioética para América Latina y el Caribe”.


Todas estas ideas fueron debatidas en el Seminario Internacional Hacia Una Convención Subregional de Bioética, celebrado en marzo bajo los auspicios de la Unesco y Funglode. De esta reunión salió la Declaración de Santo Domingo sobre Bioética y Derechos Humanos, de la cual escogemos una idea: que es impostergable la necesidad de que los Estados de la región avancen hacia la elaboración de instrumentos de carácter regional y local, adecuados para la difusión, aplicación e intercambio de experiencias aplicables específicamente a América Latina y el Caribe, en materia de bioética, ética de la salud y medio ambiente. Y nosotros añadimos: que esto se haga teniendo en cuenta, necesariamente, todas esas cuestiones que Garrafa cita (la pobreza, el trabajo, la alimentación, el agua, la atención médica, la asistencia social, el acceso a los medicamentos y los temas del medio ambiente y de la biodiversidad) y, sobre todo, pensando en “lo vital” de los más desprotegidos.


Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
Mujeres y creatividad en el diálogo intercultural

La región de Latinoamérica y el Caribe tiene el discutible privilegio de ser la más desigual del mundo. Los niveles de pobreza y desigualdad parecen profundizarse aun en los momentos en que muchas de las economías atraviesan por períodos de  crecimiento. Esta situación pone en el tapete el tema de la distribución y la concentración de la riqueza.

Mujeres y creatividad en el diálogo intercultural

La creación plástica y visual de las diásporas ha tenido una particular atención en el ojo de la crítica internacional. El movimiento del arte y del pensamiento a través del exilio o de la emigración cuestiona la obra tanto en su proceso como en su resultado. El desplazamiento migratorio significa cambios sociales, ambientales, sicológicos y emocionales, pero también intelectuales que pueden señalarse en la obra.

Revolución democrática: significado y actualidad

La realidad histórica y la actual otorgan plena vigencia al concepto de revolución democrática, tomando en cuenta diferencias con experiencias anteriores en cuanto a la conducción del proceso, los puntos del programa democrático y los métodos para lograr su concreción.

 
Una nueva bioética para América Latina y el Caribe

A partir del análisis de las situaciones y conflictos éticos que llevan en consideración diferentes moralidades, una nueva bioética laica latinoamericana necesita trabajar con herramientas teóricas y metodológicas adicionales y más adecuadas. Son necesarios nuevos rumbos, más amplios, capaces de enfrentar los macro-problemas bioéticos detectados cotidianamente  en las naciones periféricas del mundo, especialmente las de América Latina.

F.C. Barcelona: cómo ser una marca global

El F.C. Barcelona es una marca global. Una marca que se ha construido a partir de una historia de éxitos y fracasos, de unos seguidores fieles a unos colores y de la contratación de grandes deportistas. Por el Barca es una institución que alberga en su paraguas a múltiples disciplinas deportivas, entre ellas el béisbol.

Declaraciones de la UNESCO y de Santo Domingo sobre Bioética y Derechos Humanos. Una interpretación

La Declaración de Santo Domingo sobre Bioética y Derechos Humanos, adoptada en el Seminario Internacional hacia una Convención Subregional de Bioética celebrado en Santo Domingo en marzo de 2007, tiene que ser valorada, interpretada, comprendida y aplicada en la relación con la Declaración Universal sobre la   Bioética y los derechos Humanos, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO, por aclamación, en  la Conferencia General de l Organización el 5 de octubre del año 2005.

 
Perspectiva histórica de la bioética en la República Dominicana

La evolución de la bioética en el país se aproxima dos décadas de desarrollo progresivo, en especial en las áreas de organización, medica, docencia, investigación y medio ambiente. La creación de la Comisión Nacional de Bioética en 1992, su incorporación como organización no gubernamental en 1997 y su designación en 2003 como organismo asesor del Poder Ejecutivo, ha facilitado la implementación de programas educativos, y el apoyo a proyectos en las áreas de salud y medio ambiente, entre otros.

Los espacios de intervención de la bioética

Existe un debate subterráneo sobre los alcances del contenido de la bioética y sus límites, incluyendo el tema de su paternidad, la cual se debate entre el legado potteriano y la bioética médica de fuerte contenido hellegeriano. Las propias referencias a sus orígenes potteerianos intentan encuadrarla en el campo de las ciencias de la salud, con un carácter de exclusividad tan radical que limita las posibilidades de reconocer en la bioética su mundo relacional con los otros campos de desarrollo del ser humano.

Oscar Arias Sánchez: “Un país pequeño no puede aislarse del mundo”

Costa Rica es el único país que no ha ratificado el TLC de Centroamérica y la República Dominicana con Estados Unidos (DR-CAFTA). La sociedad costarricense se encuentra polarizada en cuanto a la conveniencia de su firma. El presidente, Oscar Arias Sánchez, en una entrevista exclusiva, accede a convocar un referéndum para aprobar o rechazar un tratado comercial, lo cual crea un precedente mundial.

 
El mestizaje arqueológico precolombino

Los restos arqueológicos permiten inferir mezclas de artefactos y aceptación de modelos que se producen de una a otra cultura, generando una especie de mestizaje cultural mediante el cual los grupos, al aceptar nuevos modos de trabajo, enriquecen con aportes externos sus maneras de supervivencia. Muy posiblemente estas maneras de integrar objetos culturales tengan que ver con hibridaciones capaces de mostrar la existencia de un mestizaje que debe ser comprobado mediante análisis de ADN y de orden mitocondrial.

Un país en busca de traductores

La producción académica en inglés sobre la República Dominicana continúa creciendo y abarcando nuevas temáticas; sin embargo, este importante fondo editorial permanece inaccesible para la mayoría de los dominicanos debido a la ausencia de ediciones traducidas al español.

Edición No. 16

Portada de la revista Global No. 16

Constitución y democracia

 

Hace cerca de dos meses que culminó la Consulta Popular para la Reforma Constitucional en la República Dominicana y, más recientemente, la Comisión de Juristas formada para trabajar en su elaboración entregó al presidente de la República el primer borrador del texto de la que será la nueva Carta Sustantiva de la Nación.

 

De manera que podría afirmarse que han sido cumplidas las condiciones para que se proceda a someter a la consideración del Congreso Nacional el proyecto de reforma de la Constitución de la República. En estos momentos se está sólo a la espera del momento en que el Poder Ejecutivo dará formal cumplimiento a la convocatoria de la Asamblea Revisora.

 

Mientras tanto, todavía en determinados círculos de opinión pública se suscita la interrogante sobre la relevancia e interés de impulsar una reforma de la Constitución.

La trascendencia del hecho consiste en que permite establecer una limitación al ejercicio del poder, una mayor garantía del ejercicio de los derechos fundamentales y la incorporación de una nueva generación de derechos que permita nuestra plena integración al mundo del siglo xxi.

En adición, el actual texto constitucional de la República Dominicana requiere de urgentes modificaciones debido a las contradicciones, lagunas y gazapos que conserva, fruto de previas reformas realizadas en un contexto de crisis política nacional.

Esta ha sido la ocasión, ahora, en que al margen de conflictos mayores, se ha consultado a la ciudadanía y se ha conformado un cuerpo de juristas expertos para examinar nuestra vigente Ley Sustantiva y, a la luz del análisis comparativo y de nuestras necesidades nacionales, proponer un texto acorde con nuestra realidad actual y las exigencias de un mundo cambiante.

 

El debate por la Reforma Constitucional en la República Dominicana tiene lugar en un momento en que en otros pueblos de América Latina también se toman iniciativas de la misma naturaleza. Tal es el caso, por ejemplo, de Bolivia y Ecuador. En estos dos países el mecanismo jurídico que se ha propuesto para realizar los cambios al texto constitucional ha sido el de la Asamblea Constituyente, mientras que aquí, en la República Dominicana, ha sido el de la Asamblea Revisora.

Como podrá apreciar el lector al revisar los trabajos que se publican en esta entrega, ambos métodos son perfectamente válidos, y se corresponden a las coyunturas políticas y realidades de cada uno de los pueblos. En todo caso, lo importante es reconocer que, sin importar el mecanismo aplicado, por la vía de la Reforma Constitucional se avanza hacia la consolidación de la democracia y la construcción de un Estado de derecho.

 

 

Contenido
 
Hacia la consolidación del Estado social y democrático de derecho

La fórmula “Estado social y democrático de derecho” concreta una dogmática insconstitucional que ha tratado de conciliar las virtudes del constitucionalismo clásico liberal surgido de las revoluciones del siglo XVIII con las del constitucionalismo social que arranca con la Constitución de México de 1917 y que tuvo su máxima expresión en nuestro país con la Constitución de 1963.

Mano a mano

De visita en Santo Domingo hace unos meses, Manuel Castells, uno de los autores por excelencia en el estudio de la sociedad de la información, converso con el director del Centro de Investigaciones y Estudios sociales (CIES) de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo, Wilfredo Lozano, a propósito de los retos que la sociedad de la información y los procesos de globalización le plantean hoy a Latinoamérica, que obliga al replanteo de la agenda del desarrollo de la región y a una visión de la democracia que recupere el tema de las identidades.

El DR-CAFTA hace más difícil el desarrollo

Con el DR-CAFTA se ha hecho más empinada la cuesta del desarrollo humano. No quiere decir esto que a alguna empresa o algún sector no le vaya a ir mejor, pero para el conjunto del país son más las desventajas que las ventajas. Para poder competir, debemos hacer dos años lo que no se ha hecho en décadas. ¿Será esto posible, con estos partidos y con esta cultura política?

 
¿Asamblea Constituyente o Consulta Popular?

Actualmente no hay crisis de legitimidad de las instituciones democráticas de la República Dominicana. Por tanto, no hay ninguna razón valida, sea histórica, política o jurídica, que justifique una reforma de la Constitución de la República por vía de una Asamblea Constituyente. Lo que procede es una reforma mediante el mecanismo actualmente instituido: el de la Asamblea Revisora, a través de la Consulta Popular.

Nativos digitales: una nueva construcción de sentido

La generación de los nativos digitales refleja una metamorfosis cognitiva cuya causa es la tecnología. Los tecnólogos investigan cómo actúan y piensan estos sujetos regidos por lógicas muy diferentes, y las ciencias sociales los estudian en los ámbitos de la educación y la comunicación, aunando esfuerzos para humanizar las tecnologías y sacarles provecho para ciudadanos con capacidades optimizadas, así como para volar sus beneficios allí donde nunca han llegado.

Justicia constitucional

Este ensayo versa sobre una de las atribuciones esenciales de la justicia constitucional: la trascendente cuestión del control de constitucionalidad, comparando los modelos constitucionales hoy preponderantes: el inglés, el norteamericano y el francés, y observando las alternativas posibles para el sistema dominicano.

 
Los dominicanos siempre se estarán moviendo

La agenda de la dominicanidad siempre estará inconclusa. Más que buscar un sistema o un marco, precisamos un mapa o una ruta. Después de todo, cada imagen de lo nacional sólo será concebible en su movimiento y en su trayecto, nunca en el punto posible de su llegada. Lo dominicano siempre se estará moviendo.

Constitución y preámbulo

Este texto expone la necesidad y utilidad del preámbulo constitucional y la oportunidad de reincorporarlo con motivo de la reforma Constitucional dominicana. Un preámbulo claro, sintético, pedagógico que, evocando a Juan Pablo duarte, a sus compañeros de La Trinitaria y a los hombres y a las mujeres de la Restauración, reafirme el indeclinable compromiso con los valores que condensan su real Estado social, democrático y constitucional de Derecho.

¿Cómo podemos ser competitivos cuidando el medio ambiente?

Desde hace años oímos que cuidar el medio ambiente ocasiona un costo adicional a las empresas. Sin embargo, la necesidad de regulaciones gana cada vez más adeptos, porque todos queremos un planeta en el cual podamos vivir a plenitud. ¿Cómo nivelamos costo empresarial con cuidado del medio ambiente? ¿Cuál es el reto de los negocios?

 
América Latina: inequidad, exclusión social y democracia

La región de Latinoamérica y el Caribe tiene el discutible privilegio de ser la más desigual del mundo. Los niveles de pobreza y desigualdad parecen profundizarse aun en los momentos en que muchas de las economías atraviesan por períodos de  crecimiento. Esta situación pone en el tapete el tema de la distribución y la concentración de la riqueza.

Edición No. 15

Portada de la revista Global No. 15

Materia prima para el desarrollo

 

“En un mundo donde la información se ha convertido en uno los activos más importantes para el crecimiento económico, social y cultural, contar con bibliotecas modernas, eficaces y capaces de cubrir la necesidad de información de un país resulta vital para el desarrollo. La información, más que nunca, es poder y hace a los seres humanos libres para decidir y desarrollarse.” Tomamos este párrafo con el que arranca el artículo que abre la tripleta de esta edición porque resume perfectamente la idea que queremos traer a nuestras páginas: la “materia prima” sobre la que se sustenta hoy el desarrollo de una nación es la información, y los gobiernos y los estados deben velar por garantizar el “acceso universal” a esta información y promover, desde todos los estamentos posibles, políticas de información.

 

Como explica este trabajo firmado por Eva Méndez y Aída Montero, en la Sociedad de la Información las sociedades desarrolladas y “ricas” en información tienen acceso a un elenco de bibliotecas y servicios fundados en las más avanzadas tecnologías, mientras que las sociedades en vías de desarrollo, catalogadas como “info-pobres”, dependen de aquéllas para su desarrollo industrial y cultural.

¿La solución para los países en vías de desarrollo? Políticas para la conformación de sistemas nacionales de información que asistan a la investigación científica y técnica, y programas de cooperación entre naciones para compartir recursos y aumentar su potencial en materia de información.

Desde el primer periodo de gobierno del doctor Leonel Fernández se vienen haciendo grandes esfuerzos en nuestro país en este sentido, esfuerzos que hoy están comenzando a dar sus frutos y que han cambiado el panorama sombrío de hace muy pocos años –en el que los fondos de las bibliotecas eran insuficientes e inadecuados y los procesos anacrónicos, a lo que se añadía la falta de formación del personal, las deficientes instalaciones y el incumplimiento de la Legislación– en una perspectiva moderna en la que las bibliotecas se están convirtiendo en verdaderos centros de recursos para el aprendizaje y la investigación.

 

Cerramos esta reflexión con una aclaración: como dicen los expertos, las bibliotecas modernas deben incluir no sólo libros, sino todo tipo de materiales audiovisuales, sonoros y multimedia, así como el acceso a Internet y a todos los servicios de información electrónica; pero como dice otro de los autores de la tripleta, nuestro amigo Rafael Martínez Alés, es un error diagnosticar, como muchos diagnostican, un horizonte negro a la cultura escrita. El tacto, la vista, el olfato, se funden en la experiencia intelectual de leer un libro. Y, a pesar de la tecnología –o gracias a ella– eso no va a cambiar.

 

Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
Actitudes hacia el trabajo en la República Dominicana

Con la publicación del Informe Actitudes hacia el trabajo en la República Dominicana. Reflexión sobre las percepciones y orientaciones en el mundo laboral se introduce un nuevo enfoque para abordar el tema del trabajo en la República Dominicana. Aunque en el país se ha estado analizando esta cuestión desde hace décadas, no se había presentado hasta la fecha una encuesta que se refería específicamente a las actitudes y a las percepciones que posee la población sobre esta temática.

Léopoldo Sédar Senghor. La négritude: sublimación de la africanidad y del universo

Las autoridades francesas, así como los intelectuales que conforman el Secretario de la Cumbre de Francofonía, han decidido retomar el legado intelectual y literario del poeta Leopoldo Sédar Senghor para aportar una reflexión internacional sobre los valores de un nuevo humanismo necesario para el siglo XXI.

Entrevista Mohamed Yunus, premio Nobel de la Paz

Algunos dicen que es un visionario, otros un revolucionario capitalista y hay quien asegura que es un genio; los que trabajan con él en el banco Graneen, así como los 6,7 millones de prestatarios del banco bengalí, prefieren llamarlo simplemente “profesor Yunus, nuestro ángel”. El premio Nobel de la Paz, se define en su autobiografía como “el banquero de los pobres”.

 
Bonó  o la fenomenología del alma dominicana

La actualidad del análisis de Pedro Francisco Bonó, pionero del pensamiento sociológico en el país, viene a estas páginas para recordar a quien analizó sin miramientos la realidad nacional de su época, pero que fue más allá de un mero pesimismo que solo tomara en cuenta la pasividad y al ausencia de “virtud política”, viendo en las cualidades individuales del dominicano la posibilidad de un futuro mejor.

Un análisis a partir de fuentes extranjeras

Un enfoque sobre el análisis del desarrollo de las bibliotecas y la bibliotecología en el país a partir de fuentes extranjeras, que rescata trabajos pocos conocidos en la República Dominicana, entre 1939 y 1987, génesis de todo el desarrollo posterior.

Viejas ideas con caras nuevas

La izquierda democrática debe buscar un camino propio y confiar en la capacidad transformadora de la política, entendida ésta como la preocupación del hombre libre por solucionar los conflictos y regular las tensiones, a través de la acción colectiva. Los nuevos caudillos, con discursos viejos, ponen en peligro el juego democrático y carecen de formulas para erradicar la pobreza.

 
Las palabras. Sin ellos, la vida: un espacio negro en el futuro

Este artículo, del libro Semblanzas del corazón, memorias y nostalgias, rememora la épica rockera del decenio maravilloso, que marcó a tantos. Un homenaje al célebre grupo británico The Beatles.

Comunicación alternativa: derribar imaginarios

Aunque nacida entre los años sesenta y setenta en América Latina, la comunicación alternativa ha logrado en estos últimos tiempos expandirse a mayor escala. Esto es porque la alternativa ha trascendido al discurso que intenta romper un orden social hegemónico para incluir a los excluidos del sistema, y se ha materializado también en soportes de transmisión diferentes.

El futuro del libro: de lo impreso a lo digital

Acerca del libro se viene produciendo grandes mutaciones que están generando amplios debates, inquietud e incluso apasionados enfrentamientos. La última de éstas, la llamada revolución tecnológica, afecta la manera de escribir, de leer y de crear; avanza implacablemente y parece amenazar a ese instrumento secular, altamente funcional, que es el libro, que ni ha envejecido irremediablemente, ni es fácil de sustituir.

 
Servicios de información de acceso público: realidad y futuro

Este artículo refleja la situación de las bibliotecas y los servicios públicos de información en la República Dominicana, partiendo de un diagnostico de la realidad existente hace unos años y de los avances que se han realizado con la creación de un sistema nacional de información publica, así como algunas consideraciones para el futuro: propuestas y estrategias para el desarrollo de las políticas de información y acciones necesarias para establecer un sistema nacional de información.

El DR-Cafta y el EPA con Europa: similitudes y diferencias

La República Dominicana enfrenta en estos momentos una fase decisiva de negociación del nuevo esquema comercial que regirá sus relaciones con la Unión Europea a partir de 2008. Se trata de la más importante negociación comercial que el país efectúa desde el tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica. Una comparación entre estos acuerdos puede ser de gran utilidad.

Edición No. 14

Portada de la revista Global No. 14

Unesco y Funglode

 

En carta fechada el 17 de octubre de 2006, Koichiro Matsuura, director general de la Unesco, informaba a la Fundación Global Democracia y Desarrollo lo siguiente:
“De acuerdo con las ‘Directivas que conciernen a las relaciones de la Unesco con fundaciones e instituciones similares’ adoptadas por la Conferencia General en su sesión del 26 de noviembre de 1991 y enmendadas en sus sesiones 28 y 29, es un placer informarle mi decisión de que se establezcan relaciones oficiales entre la Fundación Global Democracia y Desarrollo y la Unesco.”

A partir de ese momento Funglode se convirtió en la primera y única institución (no estatal) consultiva de la Unesco en la República Dominicana.


Las obligaciones y los beneficios que obtiene Funglode con esta decisión del señor Matsuura se encuentran en los artículos III y IV de las aludidas directivas, que tienen que ver, las primeras, con mantener informado al director general de la Unesco de sus actividades relacionadas con el programa de esa organización internacional; contribuir a la realización de ciertas actividades de la Unesco; invitar a la Unesco a enviar representantes a sus reuniones y a participar en las actividades de relevancia de su programa; y hacer informes periódicos al director general sobre sus actividades y sobre el apoyo que le haya dado a la Unesco en sus trabajos.

 

Los beneficios que obtendrá Funglode de esas relaciones tienen que ver con el recibo de documentación relativa al programa de la Unesco y a las actividades de interés común; será consultada en la preparación de los borradores de los programas y presupuestos de la Unesco; puede ser invitada a participar en reuniones organizadas por la Unesco o a tomar parte en la realización de ciertas actividades que tengan que ver con sus campos de competencia; y puede ser invitada a estar representada en las sesiones de la Conferencia General como observadora.

 

Los trabajos comunes entre Unesco y Funglode en la República Dominicana ya comenzaron. El pasado 28 de noviembre se realizó un foro sobre “Los nexos entre ciencias sociales y políticas”, el 4 de diciembre se produjo un documento de trabajo sobre el “Informe mundial de la Unesco sobre la sociedad del conocimiento”, el 5 de diciembre se organizó un taller sobre “Impactos del informe mundial de la Unesco sobre la sociedad del conocimiento en la República Dominicana”, el 6 de diciembre se llevó a cabo un panel sobre “¿Hacia dónde van los valores?”, y entre el 7 y el 9 de diciembre pasados se puso en marcha el seminario “Hacia la elaboración de un código de ética para el ciberespacio”.

Un avance más de Funglode en sus esfuerzos por vincular, a través del conocimiento, a la República Dominicana con el mundo.

 

Carlos Dore Cabral

 

 

Contenido
 
Retos y oportunidades para la República Dominicana

La República Dominicana es uno de los países más vulnerables a los múltiples efectos del cambio climático. Sin embargo, el régimen internacional de iniciativas contra el cambio climático presenta oportunidades para balancear la matriz energética del país, contribuyendo así tanto a la mitigación del cambio climático global como al desarrollo sostenible nacional.

Nuevo medio, nueva audencia, ¿nuevo periodismo?

El pasado verano se celebró en Funglode el Primer Encuentro de Periodismo Digital, que contó con la presencia de cuatro destacados invitados. En este número de Global, Ramón Salaverría, Francis Pisani, Javier Moya y Marcelo Franco nos aportan por escrito algunas de sus reflexiones sobre formación, tecnología, interactividad y práctica profesional.

El periodismo interactivo en España.es. Los nuevos dueños de los medios son sus usuarios

El pasado verano se celebró en Funglode el Primer Encuentro de Periodismo Digital, que contó con la presencia de cuatro destacados invitados. En este número de Global, Ramón Salaverría, Francis Pisani, Javier Moya y Marcelo Franco nos aportan por escrito algunas de sus reflexiones sobre formación, tecnología, interactividad y práctica profesional.

 
Web.2: tres ideas sencillas, ocho escalas y un tero mayor

El pasado verano se celebró en Funglode el Primer Encuentro de Periodismo Digital, que contó con la presencia de cuatro destacados invitados. En este número de Global, Ramón Salaverría, Francis Pisani, Javier Moya y Marcelo Franco nos aportan por escrito algunas de sus reflexiones sobre formación, tecnología, interactividad y práctica profesional.

El software libre en la República Dominicana

Este artículo introduce las tendencias internacionales de desarrollo del software libre y el software abierto, presenta el Movimiento de Software Libre en la República Dominicana, las posibles implicaciones del mismo como herramienta para una política de gobierno electrónico y hace sugerencias para que el Gobierno se beneficie de las potencialidades del software libre y con ellos contribuya al desarrollo de las tecnologías de la información en el país.

La Revolución dominicana

Este artículo de Juan Bosch nunca había sido traducido al español y es conocido por muy pocos dominicanos, ya que se publicó en la revista norteamericana The New Republic el 24 de julio de 1965, es decir, apenas tres meses después de iniciada la Guerra Civil Dominicana, momento en que el contacto entre dominicanos y el resto del mundo era bastante limitado.

 
Ciberperiodismo: más contenido y menos tecnología

El pasado verano se celebró en Funglode el Primer Encuentro de Periodismo Digital, que contó con la presencia de cuatro destacados invitados. En este número de Global, Ramón Salaverría, Francis Pisani, Javier Moya y Marcelo Franco nos aportan por escrito algunas de sus reflexiones sobre formación, tecnología, interactividad y práctica profesional.

Avances internacionales en políticas de vulnerabilidad

En las discusiones sobre el cambio climático, el tema de vulnerabilidad y adaptación esta lejos de tener el estatus similar al de mitigación. En mitigación el mundo ya cuenta con un esquema básico de reducción de emisiones: el Protocolo de Kyoto, el Mecanismo de Desarrollo Limpio y la Implementación Conjunta. En vulnerabilidad y adaptación no hay un equivalente del protocolo, sólo esfuerzos parciales y aún poco contundentes.

¿Una nación sin inmigrantes?

El impacto de las reformas migratorias sobre los dominicanos residentes en Estado Unidos y Puerto Rico.

 
Retos y oportunidades para la República Dominicana

La República Dominicana es uno de los países más vulnerables a los múltiples efectos del cambio climático. Sin embargo, el régimen internacional de iniciativas contra el cambio climático presenta oportunidades para balancear la matriz energética del país, contribuyendo así tanto a la mitigación del cambio climático global como al desarrollo sostenible nacional.

Entrevista a Bruce Calder

Entrevista al historiador estadounidense Bruce Calder, invitado especial de Funglode y la Secretaría de Cultura, experto en la intervención estadounidense de 1916 en la República Dominicana.

Cambio climático y adaptación

Las evaluaciones científicas internacionales llevadas a cabo por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático indican que el “calentamiento global” continuara en aumento. Este artículo ofrece una visión general de cómo las actividades humanas están cambiando la composición atmosférica, cómo estos cambios modifican el clima, y cómo se proyecta la alteración del clima en este siglo XXI por la continua dependencia del carbón, petróleo y gas natural.

Edición No. 13

Portada de la Global No. 13

En el cine

 

Desde su origen, la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) ha desarrollado, con carácter permanente, actividades vinculadas al mundo del cine (muestras de cine, cine forum, charlas, cursos especializados, diplomaturas), y poco a poco ha ido conformando una política de promoción y apoyo a la industria del cine como forma de desarrollo social, político y económico.


Parte de este gran línea de trabajo es la celebración en noviembre del Festival de Cine Global Dominicano, organizado por Funglode y the Global Foundation for Democracy and Development <www.drglobalfilmfestival.org>. Bajo el lema de “Tema globales, historias personales”, este certamen reunirá en el país a varios de los grandes en diferentes áreas de la gran pantalla y proyectará, en diferentes escenarios de todo el país, una selección de cine internacional, documental y dramático.


Estos elementos no son más que muestras tangibles del interés de Funglode por que el país crezca en esa área tanto como espacio abierto a la producción extranjera, como en la formación de talentos que den un espaldarazo definitivo a la industria local. La aprobación del proyecto de ley de cine, que probablemente se convierta en ley en los próximos meses, o la creación de una escuela de cinematografía auspiciada por Funglode, que contará con el respaldo de varias instituciones internacionales y de los mejores talentos nacionales, son algunas de las iniciativas que ayudarán a impulsar este proyecto.


Por esa razón –y por muchas otras– este número de Global que tiene en sus manos –el número 13– pone el énfasis en el cine y lo hace a través de las palabras de destacados expertos en el tema de dentro y fuera de nuestro país, tratando de abarcar todas las facetas de esta industria, haciendo énfasis en los desafíos y posibilidades que hoy tiene el cine latinoamericano.


Carlos Dore Cabral

 

Contenido
 
El cine: una industria

Cine, desarrollo, industria, negocio, política. Tres expertos escriben sobre los documentales y películas de tinte político que están cambiando el perfil del negocio; acerca de cómo buscar estímulo económico atrayendo producciones foráneas a los escenarios locales; y sobre de la historia y “drama” de esa siempre anhelada industria cinematográfica dominicana.

Entrevista  a Murray Horwitz

El director y jefe de operaciones del Centro cultural y Teatro Silver, del American Film Institute (AFI), de Estado Unidos, afirma que todo el país debería tener una organización que premie la excelencia en el mundo del cine porque ello contribuye con el desarrollo cultural y con el libre intercambio de ideas.

El cine como una estrategia de convivencia. El papel del Estado

La promoción de la industria cinematográfica nacional resulta una eficiente inversión desde donde se mire: buena inversión para una mirada cultural diversa y para la convivencia, pero a la vez buena inversión en el ámbito económico ante la potencialidad de atraer proyectos extranjeros en coproducciones con países que cuentan ya con instrumentos de promoción.

 
Desarrollo científico, ¿progreso social?

En casi cuatro siglos de evolución, el ideal del progreso social basado en el desarrollo científico-tecnológico no ha proporcionado a la mayoría del género humano el bienestar y la felicidad prometidos. Dicho ideal se ha convertido, en cambio, en una suerte de ideología determinista y alienante que borra la existencia presente favoreciendo un futuro carente de metas humanas y límites precisos.

El cine latinoamericano

Ut convallis leo mi, at imperdiet nunc. Quisque interdum libero non dui tempus aliquam vitae vitae magna. Vestibulum gravida accumsan mollis. Maecenas et felis tortor cras aliquam mattis dolor ac condimentum vivamus tincidunt lobortis commodo. Suspendisse potenti.

El trasfondo de una convención: libre comercio versus excepción cultural

El proceso de globalización/ mundialización a que asistimos hoy, profundamente marcado por el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información(TIC), ha puesto en el centro del debate el tema cultural y su relación con el mercado y, en él, la urgencia de un instrumento normativo destinado a la protección de la diversidad cultural.

 
República Dominicana: un modelo de seguridad y desarrollo

La República dominicana es uno de los “países piloto” del Proyecto del Milenio de la ONU. En dos años, el país ha logrado importantes avances en materia de desarrollo, seguridad y erradicación de la pobreza a escala local. Esta iniciativa es un catalizador que está ayudando a prevenir los problemas.

Las palabras. El tiempo de la realización de los sueños

Lo primero que sorprende y entusiasma en Sueños de salitre, la última novela de Carmen Imbert Brugal, es la manera con la que la narradora propicia el deslinde entre el tiempo de la historia y el tiempo de lo narrado, y el modo con que se apropia del argumento central desde la configuración efectiva de los planos fuertes de la narración con los planos vicarios.

Remesas y desarrollo

Los flujos de remesas duplican la ayuda total para el desarrollo y constituyen la fuente más grande de divisas para algunos países. Por eso, las remesas y su impacto en el desarrollo deben convertirse en un tema central de la agenda pública en la región. Es necesario mejorar su impacto en el bienestar de la población y asegurar su sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

 
Se rueda en Santo Domingo

Mientras la República Dominicana toma cada vez más cuerpo como escenario de producciones extranjeras, los dominicanos siguen estrenando películas con mayor o menor éxito. Una industria en auge, que cuenta con el apoyo del gobierno pero que aún tiene muchos flancos por desarrollar.

El mueble es la casa

El mueble como una extensión del cuerpo, el mueble como representante de cualidades personales o sociales, el mueble como facilitador de acciones, el mueble como ente minimalista que ya no deja rastro en nuestras vidas, el mueble como fuente de placer. El mueble, ese desconocido.

 
Global No. 62
Global No. 61
Global No. 60
Global No. 59
Global No. 58
Global No. 57
Global No. 56
Global No. 55
Global No. 54
Global No. 53
Edición No. 52
Edición No. 51